Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lucas Alamán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertir - incorporación de información controvertida no verificable
Línea 45: Línea 45:
== Vida como político ==
== Vida como político ==


Estudió en el Real Colegio de Minas de la Nueva España, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica. Viajó con frecuencia por varios y diferentes países participando como científico y diplomático, convirtiéndose en uno de los hombres con mejor educación en México. En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue un diputado de las [[Cortes]] del [[Trienio Liberal]] (el parlamento nacional español) para la provincia de [[Nueva Galicia]] (actualmente Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Sonora, Sinaloa, entre otros estados), la Nueva España. Después de la independencia de la Nueva España, Alamán regresó a México y se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el naciente país. Fue co-fundador y miembro permanente del Partido Conservador Mexicano, que apoyó la organización centralista de México. Se dice además que fue uno de los organizadores del asesinato del héroe de la independencia [[Vicente Guerrero]].
Estudió en el univa de Minas de la Nueva España, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica. Viajó con frecuencia por varios y diferentes países participando como científico y diplomático, convirtiéndose en uno de los hombres con mejor educación en México. En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue un diputado de las [[Cortes]] del [[Trienio Liberal]] (el parlamento nacional español) para la provincia de [[Nueva Galicia]] (actualmente Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Sonora, Sinaloa, entre otros estados), la Nueva España. Después de la independencia de la Nueva España, Alamán regresó a México y se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el naciente país. Fue co-fundador y miembro permanente del Partido Conservador Mexicano, que apoyó la organización centralista de México. Se dice además que fue uno de los organizadores del asesinato del héroe de la independencia [[Vicente Guerrero]].


En virtud de la junta que rige México tras la caída de Agustín de Iturbide, Alamán sirvió desde 1823 hasta 1825 en el puesto de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que rigió México brevemente en 1829 después de que se ejecutara el [[Plan de Jalapa]], el cual tenía como objetivo la instalación de [[Anastasio Bustamante]] como presidente. Después de lo que se vio como el desastre de la independencia de Texas de México en 1836, Alamán se retiró en gran medida de la política, aunque siguió promoviendo lo que vio como los intereses del país al servir como director de la Junta de Fomento de la Industria (Dirección de la Promoción de la Industria) desde 1839 hasta su muerte. En la mayor parte de la década de 1840, se dedicó principalmente a escribir la historia de México desde la perspectiva de un conservador. Sus principales obras fueron "Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana" en tres volúmenes escritos y publicados de 1844 a 1849, y sus cinco volúmenes de "Historia de México", desde los primeros movimientos que prepararon la independencia en el año de 1808 hasta la época presente escritos y publicados en México de 1849 a 1852, se consideran como unas de las grandes producciones intelectuales del Partido Conservador de México del siglo XIX, que junto a las obras del siglo XX de Carlos Pereyra, es una de las pocas historias escritas por autores mexicanos que ven la presencia española en su país de manera favorable.
En virtud de la junta que rige México tras la caída de Agustín de Iturbide, Alamán sirvió desde 1823 hasta 1825 en el puesto de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que rigió México brevemente en 1829 después de que se ejecutara el [[Plan de Jalapa]], el cual tenía como objetivo la instalación de [[Anastasio Bustamante]] como presidente. Después de lo que se vio como el desastre de la independencia de Texas de México en 1836, Alamán se retiró en gran medida de la política, aunque siguió promoviendo lo que vio como los intereses del país al servir como director de la Junta de Fomento de la Industria (Dirección de la Promoción de la Industria) desde 1839 hasta su muerte. En la mayor parte de la década de 1840, se dedicó principalmente a escribir la historia de México desde la perspectiva de un conservador. Sus principales obras fueron "Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana" en tres volúmenes escritos y publicados de 1844 a 1849, y sus cinco volúmenes de "Historia de México", desde los primeros movimientos que prepararon la independencia en el año de 1808 hasta la época presente escritos y publicados en México de 1849 a 1852, se consideran como unas de las grandes producciones intelectuales del Partido Conservador de México del siglo XIX, que junto a las obras del siglo XX de Carlos Pereyra, es una de las pocas historias escritas por autores mexicanos que ven la presencia española en su país de manera favorable.

Revisión del 18:26 31 ago 2011

Lucas Alamán

Secretario de Relaciones Exteriores
1823-1824
Predecesor José Cecilio del Valle
Sucesor Sebastián Camacho Castillo

Miembro del Poder Ejecutivo de México
23 de diciembre-31 de diciembre de 1829
Junto con Pedro Vélez
Luis Quintanar
Predecesor José María Bocanegra
Sucesor Anastasio Bustamante

Secretario de Relaciones Exteriores
1830-1832
Predecesor Agustín Viesca y Montes
Sucesor Francisco Fagoaga Villaurrutia

Secretario de Relaciones Exteriores
1853-1853
Predecesor Juan Antonio de la Fuente
Sucesor Manuel Díez de Bonilla

Información personal
Nombre de nacimiento Lucas Ignacio Jose Juaquin Pedro de Alcatara Juan Bautizta Francisco de Paula Aleman y Escalada Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de octubre de 1792, 17 de octubre de 1792 o 1792 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guanajuato (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de junio de 1853 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hidalgo del Parral (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española y mexicana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Narcisa García Castrillo
Educación
Educado en Real Colegio de Minas de México
Información profesional
Ocupación Historiador
Movimiento Conservadurismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en botánica Alamán Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Conservador
Miembro de Academia de Ciencias de Baviera Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Lucas Alamán (Guanajuato, Guanajuato; 18 de octubre de 1792 - Ciudad de México; 2 de junio de 1853), cuyo nombre completo es Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada , fue un empresario, político, historiador y escritor mexicano.

Primeros años de vida y educación

Alamán nació en la ciudad de Guanajuato, México, el 18 de octubre de 1792, formando parte de una prestigiosa y adinerada familia española,[1]​ siendo sus padres Juan Vicente Alamán y María Ignacia de Escalada y Madroñero, descendiente de los marqueses de San Clemente.[2]

Estudió en el Real Colegio de Minas de la Nueva España, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica. Viajó con frecuencia por varios y diferentes países participando como científico y diplomático, convirtiéndose en uno de los hombres con mejor educación en México.[1]

Vida como político

Estudió en el univa de Minas de la Nueva España, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica. Viajó con frecuencia por varios y diferentes países participando como científico y diplomático, convirtiéndose en uno de los hombres con mejor educación en México. En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue un diputado de las Cortes del Trienio Liberal (el parlamento nacional español) para la provincia de Nueva Galicia (actualmente Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Sonora, Sinaloa, entre otros estados), la Nueva España. Después de la independencia de la Nueva España, Alamán regresó a México y se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el naciente país. Fue co-fundador y miembro permanente del Partido Conservador Mexicano, que apoyó la organización centralista de México. Se dice además que fue uno de los organizadores del asesinato del héroe de la independencia Vicente Guerrero.

En virtud de la junta que rige México tras la caída de Agustín de Iturbide, Alamán sirvió desde 1823 hasta 1825 en el puesto de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que rigió México brevemente en 1829 después de que se ejecutara el Plan de Jalapa, el cual tenía como objetivo la instalación de Anastasio Bustamante como presidente. Después de lo que se vio como el desastre de la independencia de Texas de México en 1836, Alamán se retiró en gran medida de la política, aunque siguió promoviendo lo que vio como los intereses del país al servir como director de la Junta de Fomento de la Industria (Dirección de la Promoción de la Industria) desde 1839 hasta su muerte. En la mayor parte de la década de 1840, se dedicó principalmente a escribir la historia de México desde la perspectiva de un conservador. Sus principales obras fueron "Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana" en tres volúmenes escritos y publicados de 1844 a 1849, y sus cinco volúmenes de "Historia de México", desde los primeros movimientos que prepararon la independencia en el año de 1808 hasta la época presente escritos y publicados en México de 1849 a 1852, se consideran como unas de las grandes producciones intelectuales del Partido Conservador de México del siglo XIX, que junto a las obras del siglo XX de Carlos Pereyra, es una de las pocas historias escritas por autores mexicanos que ven la presencia española en su país de manera favorable.

Aunque en el ámbito político Alamán fue un conservador a ultranza, en los ámbitos industrial y económico, en cambio, se comportó como un auténtico progresista, desarrollando en ambos trabajos una amplia actividad.

Entre sus acciones más importantes se encuentran la creación del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y la fundación del Archivo General de la Nación. Éste ha sido muy importante para el aprendizaje de los acontecimientos históricos en México y la comprensión de los procesos políticos de la República mexicana. También fundó y dirigió una empresa minera, estableció la primera fundición independiente en México en 1825, administró los bienes de los descendientes de Hernán Cortés, y se desempeñó como gobernador de la ciudad de México en 1849.

Lucas Alamán volvió al servicio público nacional en 1851, cuando Santa Anna lo reeligió por última vez para el cargo de Ministro de Relaciones, en el cual realizó su trabajo hasta el día de su muerte a causa de neumonía, el 2 de junio de 1853.

Otros trabajos y muerte

Aunque en el ámbito político Alamán fue un conservador a ultranza, en los ámbitos industrial y económico, en cambio, se comportó como un auténtico progresista, desarrollando en ambos trabajos una amplia actividad.

Entre sus acciones más importantes se encuentran la creación del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y la fundación del Archivo General de la Nación. Éste ha sido muy importante para el aprendizaje de los acontecimientos históricos en México y la comprensión de los procesos políticos de la República mexicana. También fundó y dirigió una empresa minera, estableció la primera fundición independiente en México en 1825, administró los bienes de los descendientes de Hernán Cortés, y se desempeñó como gobernador de la ciudad de México en 1849.

Lucas Alamán volvió al servicio público nacional en 1851, cuando Santa Anna lo reeligió por última vez para el cargo de ministro de Relaciones, en el cual realizó su trabajo hasta el día de su muerte a causa de neumonía, el 2 de junio de 1853.[1]

Referencias

  1. a b c «Biografía de Lucas Alamán». Consultado el 4 de enero de 2010. 
  2. Méndez, 1996; 85

Bibliografía

Enlaces externos

Lucas Alamán en SEPiensa.org.mx