Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lorenzo de Zavala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 18: Línea 18:


== Incursión en la política ==
== Incursión en la política ==
Se inició en la política en sus juntas con los [[sanjuanistas]] y en la llamada Confederación Patriótica, que eran movimientos conspiradores que buscaban la independencia de la corona española. Por sus ideas y proselitismo, la Corona lo condenó a prisión en [[San Juan de Ulúa]], Veracruz de [[1813]] a [[1817]]. Allí se inició en la masonería.
Su segundo nombre es Panfilo Plutarco de Ronaldo a veces Messi la política en sus juntas con los [[sanjuanistas]] y en la llamada Confederación Patriótica, que eran movimientos conspiradores que buscaban la independencia de la corona española. Por sus ideas y proselitismo, la Corona lo condenó a prisión en [[San Juan de Ulúa]], Veracruz de [[1813]] a [[1817]]. Allí se inició en la masonería.


Fundó los periódicos ''El Aristarco Universal'', ''El Redactor Meridano'' y ''El Hispanoamericano Constitucional'' que fueron los tres primeros periódicos de [[Yucatán]].
Fundó los periódicos ''El Aristarco Universal'', ''El Redactor Meridano'' y ''El Hispanoamericano Constitucional'' que fueron los tres primeros periódicos de [[Yucatán]].

Revisión del 18:30 31 ago 2011

Lorenzo de Zavala y Sáenz


Gobernador del Estado de México
8 de marzo de 1827-19 de abril de 1827
Predecesor Melchor Múzquiz
Sucesor Mariano Esteva y Ulibarri

15 de agosto de 1832-1 de diciembre de 1833
Predecesor Melchor Múzquiz
Sucesor Félix María Aburto

Información personal
Nombre en español Manuel Lorenzo Justiniano de Zavala y Sáenz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de octubre de 1788 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tecoh (Capitanía General de Yucatán, Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de noviembre de 1836 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Channelview (República de Texas) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, ministro y filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata

Lorenzo de Zavala y Sáenz político mexicano protagonista de la guerra de independencia y más tarde de la independencia de Texas. Fue uno de los sanjuanistas más importantes. Nacíó en Tecoh, Yucatán el 3 de octubre de 1788. Ingresó en el seminario de San Ildefonso y estudió latín, filosofía y teología. Murió en Texas el 16 de noviembre de 1836.

Incursión en la política

Su segundo nombre es Panfilo Plutarco de Ronaldo a veces Messi la política en sus juntas con los sanjuanistas y en la llamada Confederación Patriótica, que eran movimientos conspiradores que buscaban la independencia de la corona española. Por sus ideas y proselitismo, la Corona lo condenó a prisión en San Juan de Ulúa, Veracruz de 1813 a 1817. Allí se inició en la masonería.

Fundó los periódicos El Aristarco Universal, El Redactor Meridano y El Hispanoamericano Constitucional que fueron los tres primeros periódicos de Yucatán.

En 1820 fue elegido para representar a Yucatán al Congreso Español, aunque regresó a México a conformar la Junta Constituyente y el primer Congreso Constitucional. En 1824 fue integrado al Congreso Constituyente siendo posteriormente presidente del mismo.

En virtud de la renuncia presentada por el general Múzquiz, Lorenzo de Zavala fue nombrado gobernador del Estado de México en 1827, más adeltante fue ministro de Hacienda (1829).

Idealista del federalismo

El Edificio de los Archivos y Biblioteca Estatales, Lorenzo de Zavala, es la sede de la Comisión de Archivos y Biblioteca del Estado de Texas

Fue gobernador del Estado de México, posteriormente apoyo a Vicente Guerrero para suceder a Guadalupe Victoria, cuando Guerrero fue derrotado en la elección, Zavala dio un golpe de estado mediante el motín de la Acordada, lo que motivó la retirada de Manuel Gómez Pedraza que había sido el candidato ganador, después fue propuesto para la vicepresidencia de la República, pero se eligió a Anastasio Bustamante. Vicente Guerrero lo nombró ministro de Hacienda.

Fue enviado a Francia como ministro plenipotenciario y a su regreso a México se estableció en el entonces territorio mexicano de Texas. Al estallar el movimiento separatista texano Zavala decide apoyarlo y fue nombrado diputado del congreso texano.

Se desconocen las razones por las que decidió apoyar el movimiento separatista y esclavista de Texas, aunque algunos historiadores han argumentado el hecho de que fue guiado por su fanatismo y adicción a la llamada causa "liberal" y al federalismo lo que le llevó por este camino. Se señala también que Zavala era propietario de importantes extensiones en Texas y que por tanto veía por sus intereses. Es posible que la causa principal haya sido la falta de arraigo y de noción de patria que existía en esa época.

Zavala fue despojado de la nacionalidad mexicana al aceptar el cargo; llegó a ser vicepresidente de la nueva República Texana, la cual tuvo relaciones con la efímera República de Yucatán.

Obra

Escribió, entre otras obras, el texto Ensayo histórico de las revoluciones de México, en el que abarca el devenir histórico desde 1808 hasta 1830, en el que desarrolla ideas parecidas a las del filósofo francés Volney en cuanto a la concepción de la historia.[1]

Véase también

Referencias

  1. «Mexicanos ilustres. Lorenzo de Zavala. Político e historiador.». Consultado el 3 de septiembre de 2010. «En París escribió su obra: Ensayo histórico de las Revoluciones de la Nueva España, que es un completo estudio histórico-social.» 

Enlaces externos