Ir al contenido

Campanulaceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lobeliaceae»)
 
Campanulas

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Juss.
Géneros

Ver texto

Sinonimia
  • Cyananthaceae
  • Cyphiaceae
  • Cyphocarpaceae
  • Jasionaceae
  • Lobeliaceae
  • Nemacladaceae
  • [1]

Las campanuláceas (Campanulaceae) son una familia de angiospermas pertenecientes al orden de las Asterales.[1]​ Comprende unos 90 géneros y 2200 especies. En su mayoría son hierbas, arbustos, y algunos árboles pequeños, que tienen generalmente un jugo lechoso y tóxico.

Distribución geográfica[editar]

Esta familia es de distribución casi cosmopolita pero concentrada en el hemisferio norte. Sin embargo en el hemisferio sur, África del Sur es especialmente rica en miembros de esta familia. Estas especies se encuentran ausentes del Sahara, Antártico y el norte de Groenlandia.

La mayoría de las clasificaciones actuales incluyen la familia antes separada Lobeliaceae en Campanulaceae.

Descripción[editar]

Las hojas de estas especies son a menudo alternas, más raramente opuestas. Son también simples y sin estípulas.

Las flores son bisexuales, campaniformes, consistiendo en un estrecho tubo como corola con pequeños lóbulos que sobresalen. Las flores son a menudo azules.

Los frutos generalmente son bayas, pero también pueden ser cápsulas.

Tiene las siguiente subfamilias: Campanuloideae - Cyphioideae - Lobelioideae

Géneros[editar]

Registro fósil[editar]

El primer polen conocido de Campanulaceae procede de estratos del Oligoceno.[2]​ Los primeros macrofósiles de Campanulaceae datados son semillas de †Campanula paleopyramidalis de depósitos del Mioceno de 17-16 millones de años de antigüedad en Nowy Sacz, Cárpatos, Polonia. Es un pariente cercano de la actual Campanula pyramidalis.[3]

Compuestos químicos[editar]

Los miembros de la subfamilia Lobelioideae contienen el alcaloide lobelina. El principal carbohidrato de almacenamiento de las Campanulaceae es la inulina, un fructano que también se encuentra en las Asteraceae emparentadas.

Usos e interés económico[editar]

Las plantas de la familia Campanulaceae tienen varios usos y pueden ser de interés económico en diferentes aspectos. Algunos de ellos son:

Ornamentales: Muchas especies de Campanulaceae son apreciadas por sus flores ornamentales. Ejemplos incluyen el género Campanula (campanillas o campanas), que es ampliamente cultivado en jardines y paisajismo debido a la belleza de sus flores en forma de campana.[4]

Horticultura: Algunas especies de Campanulaceae son cultivadas como plantas de jardín o de interior debido a su atractivo estético. Varias variedades y cultivares han sido desarrollados para mejorar características como el tamaño de la flor, la duración de la floración y la resistencia a enfermedades.

Medicinales: Algunas plantas de Campanulaceae tienen usos tradicionales en la medicina herbal. Por ejemplo, Campanula rapunculus (rapónchigo) ha sido utilizada históricamente para varios propósitos medicinales, aunque su uso moderno es limitado.[5]

Alimenticios: En ciertas culturas, algunas partes de las plantas de Campanulaceae pueden tener usos alimenticios menores, como en ensaladas o como condimentos.

Investigación científica: Algunos géneros de Campanulaceae, como Campanula y Lobelia, son importantes como modelos de estudio en investigación botánica y genética debido a sus características morfológicas y fisiológicas únicas.

En términos de interés económico, las principales áreas de valorización de las Campanulaceae están en la horticultura ornamental y, en menor medida, en la investigación científica. Las especies ornamentales pueden representar un mercado significativo en la industria de la jardinería y el paisajismo, mientras que la investigación científica puede aprovechar su diversidad genética y biológica para estudios especializados.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. 
  2. Friis, Else Marie; Crane, Peter R.; Pedersen, Kaj Raunsgaard (August 2011). Early Flowers and Angiosperm Evolution. Cambridge University Press. ISBN 9780521592833. 
  3. Lagomarsino, L. P.; Condamine, F. L.; Antonelli, A; Mulch, A; Davis, C. C. (2016). «The abiotic and biotic drivers of rapid diversification in Andean bellflowers (Campanulaceae)». New Phytologist 210 (4): 1430-1442. PMC 4950005. PMID 26990796. doi:10.1111/nph.13920. 
  4. Tutin, T. G., Heywood, V. H., Burges, N. A., Moore, D. M., Valentine, D. H., Walters, S. M., & Webb, D. A. (Eds.). (1993). Flora Europaea, Volume 1: Psilotaceae to Platanaceae (2nd ed.). Cambridge University Press. (ISBN: 978-0521410079)
  5. Heinrich, M., & Bremner, P. (2006). Ethnobotany and ethnopharmacy – Their role for anti-cancer drug development. Current Drug Targets, 7(3), 239-245. doi:10.2174/138945006776054913

Bibliografía[editar]

  • Lammers, T.G. (2007). World Checklist and Bibliography of Campanulaceae. Richmond, Surrey, United Kingdom: Royal Botanic Gardens, Kew. 
  • Fedorov, A.; Kovanda, M. (1976). «Campanulaceae». En T.G. Tutin; V.H. Heywood; N.A. Burges; D.M. Moore; D.H. Valentine; S.M. Walters; D.A. Webb, eds. Flora Europaea. Cambridge University Press. pp. 74-93. 
  • Borsch, T.; Korotkova, N.; Raus, T.; Lobin, W.; Loehne, C. (2009). «The petD group II intron as a genus and species level marker: Utility for tree inference and species identification in the diverse genus Campanula (Campanulaceae)». Willdenowia (en inglés) 39: 7-33. doi:10.3372/wi.39.39101. 
  • Roquet, C.; Sáez, L.; Aldasoro, J. J.; Alfonso, S.; Alarcón, M. L.; Garcia-Jacas, N. (2008). «Natural delineation, molecular phylogeny and floral evolution in Campanula». Systematic Botany 33: 203-217. S2CID 86780466. doi:10.1600/036364408783887465. 
  • Cosner, M. E.; Raubeson, L. A.; Jansen, R. K. (2007). «Chloroplast DNA rearrangements in Campanulaceae: phylogenetic utility of highly rearranged genomes». BMC Evolutionary Biology 4 (27): 1-17. PMC 516026. PMID 15324459. doi:10.1186/1471-2148-4-27. 
  • Eddie, W. M. M.; Shulkina, T.; Gaskin, J.; Haberle, R. C.; Jansen, R. K. (2003). «Phylogeny of Campanulaceae s. str. inferred from ITS sequences of nuclear ribosomal DNA». Annals of the Missouri Botanical Garden 90 (4): 554-575. JSTOR 3298542. doi:10.2307/3298542. 

Enlaces externos[editar]