Ir al contenido

Libro tibetano de los muertos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:15 2 nov 2014 por Dhidalgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Yama, conocido en Tíbet como Gshin rje (གཤིན་རྗེ་གཤེད), es la deidad de la muerte y personificación de la impermanencia.

El Bardo Thodol (tibetano: བར་དོ་ཐོས་གྲོལwylie: bar-do thos-grol, ZWPY: Pardo Toichoi, dialecto de Lhasa AFI: pʰàrdo tʰǿɖøl, en español: La liberación por audición durante el estado intermedio), más conocido en occidente como El libro tibetano de los muertos, es una guía de instrucciones para los moribundos y los muertos que, según la creencia del budismo tántrico del Tíbet, permite alcanzar la iluminación durante el periodo inmediato posterior a la muerte y por algunos días más, a fin de evitar renacer e ingresar nuevamente al Samsara, pues se considera que la muerte dura 49 días y después de ello sobreviene un renacimiento en el ciclo de la reencarnación. Así, el texto da algunas recomendaciones a tener en cuenta durante ese período intermedio conocido bajo el nombre tibetano de Bardo.

La tradición del budismo tibetano considera este texto como uno de los "tesoros" (Gter ma) de tierra, cuya autoría se atribuye a Padmasambhava en el siglo VIII, pero descubierto en una gruta por Karma Lingpa en el siglo XIV. En occidente, fue dado a conocer, por primera vez, a través de la traducción al inglés realizada por Walter Evans-Wentz en 1927.

Etimología

El término Bar-do thos-grol chen-mo, está compuesto por los términos:

  • Bar do (བར་དོ་), que significa «medio», «intermedio» o «liminar», ya que está formado por las partículas bar (བར་), que significa «entre», «a la mitad» y do (དོ་), que significa «dos».[1]
  • Thos grol (ཐོས་གྲོལ་), que significa «liberación a través de la audición», ya que thos (ཐོས་) significa «escucha», «audición», aunque también, «aprendizaje» o «comprensión», mientras que grol (གྲོལ་), significa «liberación», «libertad».[2][3]
  • Chen mo (ཆེན་མོ་), que significa «grande».

Si bien el nombre más común con el cual se traduce esta guía es el primigenio "libro tibetano de los muertos", esto ha sido criticado por historiadores de la cultura tibetana como Robert A. F. Thurman quien ha propuesto una nomenclatura más aproximada (dada la dificultad de traducción del idioma tibetano) como "el gran libro de la liberación natural mediante la comprensión en el estado intermedio", esto sucede ya que el libro en sí no habla solamente de la muerte sino ampliamente del estado intermedio (bardo) y funciona como guía para la vida.

Descripción

Según la tradición, el libro fue escrito por Padma Sambhava, fundador del lamaísmo, y escondido como una Terma. La primera parte describe el momento de la muerte ("Estado Transitorio del Momento de la Muerte"), la segunda trata acerca del momento inmediato después de fallecer ("Estado Transitorio de la Realidad") y la tercera parte maneja las cuestiones prenatales ("Estado Transitorio del Renacimiento"), incluyendo el nacimiento de los instintos.

Véase también

Referencias

  1. Ellwood, Robert S. (2009). «Bardo thodol». En Infobase Publishing, ed. The Encyclopedia of World Religions. Facts on File library of religion and mythology. p. 48. ISBN 9781438110387.  Parámetro desconocido |otro= ignorado (ayuda)
  2. «Thos grol». DRangjung Yeshe Wiki - Dharma Dictionnary. Consultado el 2 de mayo de 2014. 
  3. Das, Sarat Chandra (1902). Sandberg, G. & Heyde, A. W., ed. «A Tibetan-English dictionary with Sanskrit synonyms». Calcuta: Bengal Secretariat Book Depôt. Consultado el 2 de mayo de 2014.  en Internet Archive.

Bibliografía

Comentario psicológico

Enlaces externos