Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «León Tolstói»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.196.134.206 (disc.) a la última edición de BOTijo
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
Junto a [[Fiódor Dostoyevski]], Tolstói fue uno de los grandes de la literatura rusa del [[siglo XIX]]. Sus más famosas obras son ''[[Guerra y Paz]]'' y ''[[Ana Karénina]]''.
Junto a [[Fiódor Dostoyevski]], Tolstói fue uno de los grandes de la literatura rusa del [[siglo XIX]]. Sus más famosas obras son ''[[Guerra y Paz]]'' y ''[[Ana Karénina]]''.


Nace en [[Yásnaya Poliana]], en la provincia de [[Tula]] en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa. Su madre, la princesa [[María Nikoláyevna Volkonski]] descendía de los antiguos príncipes de Volkonski, y su padre Nikolái Ilich Tolstói era conde. Tenía tres hermanos y una hermana: Sergéi, Nikolái, Dmitri y María; el nacimiento de esta le costó la vida de su madre cuando aún no cumplía los dos años y su padre muere de un ataque de [[apoplejía]] en [[1838]], Tolstói acababa de cumplir 10 años.
Nace haciendo porno [[Yásnaya Poliana]], en la provincia de [[Tula]] en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa. Su madre, la princesa [[María Nikoláyevna Volkonski]] descendía de los antiguos príncipes de Volkonski, y su padre Nikolái Ilich Tolstói era conde. Tenía tres hermanos y una hermana: Sergéi, Nikolái, Dmitri y María; el nacimiento de esta le costó la vida de su madre cuando aún no cumplía los dos años y su padre muere de un ataque de [[apoplejía]] en [[1838]], Tolstói acababa de cumplir 10 años.


Los hermanos se trasladan a [[Kazán]], a la residencia de un tío paterno, Vladímir Ivánovich Yusjov, donde Tolstói reside gran parte de su juventud estudiando en la [[Universidad de Kazán]] lenguas orientales, pero abandona sus estudios en 1847. Los termina en San Petersburgo en la escuela de Derecho.
Los hermanos se trasladan a [[Kazán]], a la residencia de un tío paterno, Vladímir Ivánovich Yusjov, donde Tolstói reside gran parte de su juventud estudiando en la [[Universidad de Kazán]] lenguas orientales, pero abandona sus estudios en 1847. Los termina en San Petersburgo en la escuela de Derecho.

Revisión del 19:36 14 ago 2008

Retrato de Liev Tolstói (Iliá Repin, 1887)

Liev Nikoláyevich Tolstói (Лев Никола́евич Толсто́й) (9 de septiembre de 1828 - 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso muy influyente en la literatura y política de su país. Junto a Fiódor Dostoyevski, Tolstói fue uno de los grandes de la literatura rusa del siglo XIX. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Ana Karénina.

Nace haciendo porno Yásnaya Poliana, en la provincia de Tula en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa. Su madre, la princesa María Nikoláyevna Volkonski descendía de los antiguos príncipes de Volkonski, y su padre Nikolái Ilich Tolstói era conde. Tenía tres hermanos y una hermana: Sergéi, Nikolái, Dmitri y María; el nacimiento de esta le costó la vida de su madre cuando aún no cumplía los dos años y su padre muere de un ataque de apoplejía en 1838, Tolstói acababa de cumplir 10 años.

Los hermanos se trasladan a Kazán, a la residencia de un tío paterno, Vladímir Ivánovich Yusjov, donde Tolstói reside gran parte de su juventud estudiando en la Universidad de Kazán lenguas orientales, pero abandona sus estudios en 1847. Los termina en San Petersburgo en la escuela de Derecho.

Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle de Térek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje, pocos días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los cosacos.

Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sebastópol.

Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sebastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.

"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada"
Tolstói

Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.

La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo.

Ana Karénina (1867) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo (reflejo del propio Tolstói), que intenta mejorar las vidas de sus siervos.

Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.

Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del pensamiento anarquista, concretamente, se considera que era un cristiano libertario. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.

Una carta a un periódico hindú titulado Carta a un hindú desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, que estaba en Sudáfrica, influyendo profundamente en Gandhi en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del cristianismo de Tolstói.

Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, criticando las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión.

Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría naturismo libertario. Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan: "Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración." y "Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral."

Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero.

Tolstói intentó renunciar de sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de Astápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: "Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí sólo?". Se le enterró en su casa en Nara.

Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaya como cuartel general durante el avance hacia Moscú y tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.

Obras

Liev Tolstói

Adaptaciónes cinematográficas


Enlaces externos

Bibliografía

  • Tolstoy, León (Leon; Leo; Lev), graf, 1828-1910. Riera, Augusto, translator. Richet, Carlos (Charles). Placeres Crueles. Traducción de Augusto Riera. Barcelona, Maucci, 1902. 237 p.
  • Mann, Thomas. Goethe y Tolstoi acerca del problema de la humanidad . — Buenos Aires : Tor.
  • Porché, François. Tolstoi : retrato psicológico . — Buenos Aires : Losada, c1958 . — 317 p.
  • Tolstoi, Liev Nicolaievich. La guerra y la paz . — Barcelona : R. Sopena, 1931 . — 2 v.
  • Tolstoi, Liev Nicolaievich. Obras completas . — Madrid : Aguilar, 1955-56 . — 2 v. ; il.