Lenguas íbero-caucásicas
Lenguas íbero-caucásicas | ||
---|---|---|
Distribución geográfica | Cáucaso | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | ~7,90 millones (1989)[1][2][3] | |
Subdivisiones |
Caucásico meridional Caucásico septentrional | |
![]() Grupos etnolingüísticos de la región del Cáucaso.
| ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
El término Ibero-caucásico fue propuesto por el lingüista georgiano Arnold Chikobava para unir las tres familias lingüísticas que son específicas del área del Cáucaso, llamadas:
- Lenguas caucásicas meridionales o kartvelianas, que son el grupo con mayor número de hablantes cercano actualmente a los 5 millones.
- Lenguas caucásicas noroccidentales también llamadas abjasio/adigea o circasianas, que es el grupo con menor número de hablantes con cerca de un millón de hablantes actualmente.
- Lenguas caucásicas nororientales, llamadas también Naj-Dagestaníes. Esta familia incluye las lenguas naj (bats, checheno, e Idioma ingusetio), que antiguamente se les clasificaba como la familia Caucásica nor-central. Con algo más de 3 millones de hablantes actualmente.
El grupo ibero-caucásico incluiría tres lenguas extintas: Idioma hatti, que estaba conectada según algunos lingüistas con la familia noroccidental o circasiana, el idioma hurrita y el idioma urartiano, que estaban conectadas con la familia del noreste (Naj-dagestaní).
Estatus de la hipótesis ibero-caucásica[editar]
Las afinidades entre las tres familias aún sigue en discusión, y no se ha aportado la evidencia necesaria para ganar aceptación general. Existen ciertas similitudes tipológicas entre las del noreste y noroeste, e incluso se ha editado algún trabajo de comparativo que trata de reconstruir el proto-caucásico septentrional,[4] sin embargo, esta hipótesis aún resulta controvertida y algunos autores no están convencidos de la existencia de un parentesco real entre las lenguas caucásicas septentrionales.
Por otra parte, hay afinidades desconocidas entre el caucásico meridional y las lenguas del norte del Cáucaso, que no hay similitudes incluso en la profunda clasificación de J. Greenberg de las lenguas del mundo. De acuerdo a J. Greenberg y S. Stárostin las lenguas caucásicas meridionales serían parte de la macrofamilia nostrática, mientras que el resto de lenguas caucásicas serían parte de la macrofamilia dené-caucásica. Los ibero-caucásicos permanecen más a efectos de designación geográfica que de parentesco lingüístico.
El nombre de la familia[editar]
El término "íbero" de esta familia proviene de la Iberia caucásica, un reino establecido en el este de Georgia que existió entre el siglo IV a. C. y el siglo V, y no tiene relación alguna con la península ibérica.
Principales centros de investigación[editar]
- Instituto de Lingüística Chikobava de la Academia Georgiana de Ciencias (Tiflis).
- Departamento de caucasología de la Universidad de Jena (Alemania).
- Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Tiflis (Tiflis).
Referencia[editar]
Revistas[editar]
- The Yearbook of the Iberian-Caucasian Linguistics (Tiflis).
- Revue de Kartvelologie et Caucasologie (París).
Libros[editar]
- Sergei Starostin, S. L. Nikoleyev. 1994. Diccionario etimológico del caucásico septentrional (en inglés)
Artículos[editar]
- George Hewitt (2005): "North West Caucasian", Lingua 115 pp. 91-145.
- Helma van den Berg (2005): "The East Caucasian language family", Lingua 115 pp. 147-190.
- Winfried Boeder (2005): "The South Caucasian languages", Lingua 115 pp. 5-89.