Ir al contenido

Legión Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:44 10 abr 2007 por 82.233.137.133 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Unidad Militar La Legión Española es una fuerza del Ejército de Tierra Español compuesta actualmente por la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII (BRILEG), el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión, el Tercio Duque de Alba 2º de la Legión y la Bandera de Operaciones Especiales Maderal Oleaga. La BRILEG está encuadrada dentro de la Fuerza de Acción Rápida del Ejército español, y se compone de los Tercios Juan de Austria y Alejandro Farnesio, más algunas unidades auxiliares[1]​.

La Legión Española o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo personal del entonces comandante de Infantería José Millán Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de Africa creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y esprit de corps que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión Española es la culminación de ese proyecto personal.

Historia

La Legión fue creada por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo Ministro de Guerra don José Villalba con el nombre de Tercio de Extranjeros, con el fin de hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo. Su primer comandante fue el Teniente Coronel de Infantería José Millán Astray, que sería quien le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los extranjeros que voluntariamente se ofrecían para luchar en Marruecos. No obstante, se considera como fecha de fundación la del alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920.

Legionario en un desfile

Inicialmente el Tercio constaba de: una Plana Mayor de Mando y Administrativa y tres Banderas (batallones) que disponían cada una de Plana Mayor, dos compañía de fusiles y otra de ametralladoras.

El entonces Comandante Francisco Franco fue el Jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán Astray. Los siguientes Jefes del Tercio fueron los Tenientes Coroneles Valenzuela, Franco (1923-1935) y Yagüe. El cuartel del Rey en Ceuta sería la primera ubicación de la Legión.

El «Tercio de Extranjeros», que posteriormente se llamó «Tercio de Marruecos», «Tercio», y finalmente «La Legión» (nombre que ha llegado hasta la actualidad) participa en la Guerra de Marruecos desde su fundación en el año 1920 hasta su término, en 1927, siendo la acción más destacada en ese tiempo el conocido como Desembarco de Alhucemas.

Posteriormente es movilizada en 1934 para sofocar las sublevaciones que se producen contra la República en Asturias.

Participa también en la Guerra Civil, entre 1936 y 1939, periodo en el que alcanza el máximo de sus efectivos, con 18 Banderas (batallones); siendo su participación, junto con las tropas de Regulares Indígenas (ambas unidades constituían el núcleo más combativo del curtido Ejército de África) muy importante.

En 1943 se da nombre a los tres Tercios con los que contaba entonces la legión: el primero, Gran Capitán con sede en Tauima (zona de Melilla); el segundo, Duque de Alba con sede en Riffien (zona de Ceuta) y el tercero, Don Juan de Austria con sede en Krimda (Larache). En 1950, y con la denominación de Alejandro Farnesio, se crea el cuarto Tercio en Villa Sanjurjo, actual Alhucemas.

En 1957-58 participa en la Guerra de Ifni, defendiendo la españolidad de dicho territorio contra ataques de insurgentes; diez años después de ganada esa guerra (1969), el territorio se entregaría a Marruecos.

A mediados de los 70 participa en las operaciones dirigidas a defender el por aquel entonces denomiado Sahara Occidental Español contra los intentos de insurgentes y del gobierno marroquí por apropiarse del mismo; finalmente, y mediante la denominada «Marcha Verde», Marruecos consigue un acuerdo amistoso por el cual el Sáhara español pasaría a pertenecer a Marruecos.

En 1975, con la retirada española del Sáhara, el tercer Tercio pasa a constituir la guarnición de la isla de Fuerteventura, continuando el primero y segundo en Melilla y Ceuta respectivamente. El cuarto Tercio fue disuelto, pero en el año 1981 se vuelve a crear quedando de guarnición en Ronda (Málaga). En 1995 se crea la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII.

En los años 80 peligra la continuidad de esta unidad, que finalmente llega hasta nuestros días a costa de sufrir grandes cambios en su forma de recluta, la desaparición de su Escala Legionaria de Oficiales y Suboficiales, y otros aspectos singulares del Cuerpo.

Tras un periodo en el que se prohibió la recluta de extranjeros, en nuestros días se admite, al igual que en otras unidades del Ejército, la presencia de hispanoamericanos y guineanos.

En la actualidad la Legión está formada por la Brigada de La Legión «Alfonso XIII», con el Cuartel General, III Tercio «Don Juan de Austria», Grupo Logístico, Grupo de Artillería, y Unidad de Ingenieros en Almería, y el IV Tercio «Alejandro Farnesio» en Ronda; el I Tercio «Gran Capitán», en Melilla; y el II Tercio, «Duque de Alba», en Ceuta.

Ideario

Desde sus orígenes, La Legión ha promovido siempre un culto al combate y una disminución de la relevancia de la muerte; se pretende con ello minimizar el miedo natural a morir, favoreciendo los actos heroicos necesarios para su misión inicial como tropas de choque profesionales. Gran parte de ese objetivo se cubre mediante un adoctrinamiento de la tropa, que incluye la llamada «mística legionaria», simbolizada de forma definitiva en el Credo legionario y en las enseñanazas entorno al Bushido.

Algunos de sus gritos de guerra desde sus inicios, aún empleados hoy día, son «¡Viva la muerte!», «¡A mí la legión!», y «¡Legionarios a luchar, legionarios a morir!»[2][3][4]​.

Despues del Sahara

Tras su retirada del Sahara en la década de los 70 a Fuerteventura surgieron problemas de frustración y depresiones cuando todavía no se hablaba de bajas por motivos psicológicos. LLegaron a ser secuestrados 2 aviones en el Aeropuerto Internacional de la isla en 1979 y 1982.[cita requerida] No obstante, hoy en día la legión es una unidad de élite en un moderno ejército profesional y cualificado, entrenado e instruido para cualquier tipo de operaciones de paz o combate.

Denominaciones

  • Tercio de extranjeros (1920 – ¿?)
  • Tercio de Marruecos
  • Tercio (¿? – 1937)
  • Legión (1937 – actualidad)

La Legión nunca ha estado destacada ni ha combatido en Guinea Ecuatorial

Contiendas en las que ha participado

Legionarios durante un acto en Irak.

Véase también

Referencias

  1. Página oficial
  2. Cultura y civilización del mundo hispánico, Southwestern University
  3. Special Units For the Spanish Civil War
  4. SAC 1921-1945, University of Oregon

Enlaces externos