Khalchayan

Khalchayan
Xolchayon
273px
Ubicación
País Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
Provincia Surjandaria
Coordenadas 38°17′37″N 67°58′44″E / 38.29361111, 67.97888889
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico,
Uso original Palacio o sala de recepción
Cultura Imperio kushán
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1959-1963
Arqueólogos Galina Pugachenkova
Mapa de localización
Khalchayan ubicada en Uzbekistán
Khalchayan
Khalchayan
Ubicación en Uzbekistán
Khalchayan
Cabeza de un príncipe yuezhi (palacio Khalchayan, Uzbekistán). siglo I a. C..[1][2]
Un guerrero saca, como enemigo derrotado de los yuezhi, Khalchayan. siglo I a. C.[3][4][5]

Khalchayan (en ruso: Халчаян, en uzbeko: Xolchayon, también Khaltchaïan) es un yacimiento arqueológico, que se cree que era un pequeño palacio o una sala de recepción, situado cerca de la moderna ciudad de Denov en la región Surjandaria del sur de Uzbekistán. Se encuentra en el valle del río Surjandaria, un afluente septentrional del Oxus (moderno Amu Darya).

Estatuas de terracota[editar]

El yacimiento suele atribuirse a los primeros kushán, o a sus antepasados los [[yuezhi]/tocarios.[6]​ Fue excavado por Galina Pugachenkova entre 1959 y 1963. Las paredes interiores están decoradas con esculturas de arcilla y pinturas fechadas a mediados del siglo I a. C., pero se cree que representan acontecimientos ya del siglo II a. C.[7]

Se cree que algunas de las escenas escultóricas khalchayanas representan a los kushán luchando contra una tribu saca.[8]​ Los yuezhi se muestran con un porte majestuoso, mientras que los sacas se representan típicamente con bigotes laterales en actitudes más o menos grotescas.[8]

Retrato de un rey parto[editar]

Se descubrió el busto de un rey parto entre las esculturas de Khalchayan, y el período de tiempo y la semejanza numismática sugieren que puede representar a Vardanes I cuando buscaba refugio, y posiblemente una alianza, en Bactriana en la corte de los yuezhi.[9]Tácito relató que Vardanes «se refugió entre los bactrianos», después de su fracaso en el asedio de Seleucia del Tigris hacia el año 35 d. C.[9]​ Estos acontecimientos podrían dar un terminus post quem de alrededor del 45-47 d. C. para el retrato khalchayano del rey parto, un período en el que el gobernante kushán contemporáneo podría haber sido Kujula Kadphises.[9]


Influencias[editar]

Retrato de un príncipe kushan de Khalchayan (izquierda), y cabeza de un Bodhisattva gandhara (derecha), del que se dice que tiene características similares (Museo de Arte de Filadelfia).[12]
Medallón con rey kushán en un trono, Kalchayan, siglo I d. C.

Según Benjamin Rowland, el arte de Kalchayan de finales del siglo II a. C. deriva en última instancia del arte helenístico, y posiblemente del arte de las ciudades de Alejandría de Oxiana y Nisa, pero también tiene similitudes con el posterior arte de Gandhara e incluso puede haber estado en el origen de su desarrollo.[12]

Rowland llama especialmente la atención sobre la similitud de los tipos étnicos representados en Khalchayan y en el arte de Gandhara, y también en el propio estilo del retrato.[12]​ Por ejemplo, Rowland encuentra una gran proximidad entre lafamosa cabeza de un príncipe yuezhi de Khalchayan, y la cabeza de Bodhisattva gandharianos, poniendo como ejemplo la cabeza gandhariana de un Bodhisattva en el Museo de Arte de Filadelfia.[12]​ También llama la atención la similitud del Bodhisattva de Gandhara con el retrato del gobernante kushán Hereo. [12]​ Según Rowland, el arte bactriano de Khalchayan sobrevivió así durante varios siglos gracias a su influencia en el arte de Gandhara, gracias al mecenazgo de los kushán.[12]

Según el investigador chino Duan Qingbo, director del equipo de excavación de la necrópolis de los Guerreros de terracota (210-209 a. C.) entre 1998 y 2008, el estilo y las técnicas de construcción de las estatuas khalchayan se asemejan mucho a los de los guerreros, lo que sugiere algún tipo de influencia artística.[13]

Referencias[editar]

  1. [content/0/ KHALCHAYAN – Encyclopaedia Iranica] (en inglés). p. Figure 1. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  2. «View in real colors» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de junio de 2020. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  3. Abdullaev, Kazim (2007). «Nomad Migration in Central Asia (in After Alexander: Central Asia before Islam)». Proceedings of the British Academy (en inglés) 133: 87-98. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  4. [content/7/ Greek Art in Central Asia, Afghan – Encyclopaedia Iranica] (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  5. También un saca, según esta fuente: [1]
  6. Betts, Alison; Vicziany, Marika; Jia, Peter Weiming; Castro, Angelo Andrea Di (19 de diciembre de 2019). The Cultures of Ancient Xinjiang, Western China: Crossroads of the Silk Roads (en inglés). Archaeopress Publishing Ltd. p. 104. ISBN 978-1-78969-407-9. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  7. Abdullaev, Kazim (2007). «Nomad Migration in Central Asia (in After Alexander: Central Asia before Islam)». Proceedings of the British Academy (en inglés) 133: 91. Consultado el 30 de diciembre de 2023. «"It is possible to attribute the Khalchayan reliefs to the first century BC archaeologically, but the historical events reflected in them belong to an earlier period, i.e. to around the middle of the second century BC." «[Es posible atribuir arqueológicamente los relieves de Khalchayan al siglo I a. C., pero los acontecimientos históricos reflejados en ellos pertenecen a un periodo anterior, es decir, a mediados del siglo II a. C.]»». 
  8. a b Abdullaev, Kazim (2007). «Nomad Migration in Central Asia (in After Alexander: Central Asia before Islam)». Proceedings of the British Academy (en inglés) 133: 89. Consultado el 30 de diciembre de 2023. «"The knights in chain-mail armour have analogies in the Khalchayan reliefs depicting a battle of the Yuezhi against a Saka tribe (probably the Sakaraules). Apart from the chain-mail armour worn by the heavy cavalry of the enemies of the Yuezhi, the other characteristic sign of these warriors is long side-whiskers (...) We think it is possible to identify all these grotesque personages with long side-whiskers as enemies of the Yuezhi and relate them to the Sakaraules (...) Indeed these expressive figures with side-whiskers differ greatly from the tranquil and majestic faces and poses of the Yuezhi depictions." [«Los caballeros con armadura de cota de malla tienen análogos en los relieves khalchayanos que representan una batalla de los yuezhi contra una tribu saka (probablemente los sakaraules). Aparte de la cota de malla que lleva la caballería pesada de los enemigos de los yuezhi, el otro signo característico de estos guerreros son los largos bigotes laterales (...) Creemos que es posible identificar a todos estos grotescos personajes con largos bigotes laterales como enemigos de los yuezhi y relacionarlos con los sakaraules (...) De hecho, estas expresivas figuras con bigotes laterales difieren enormemente de los tranquilos y majestuosos rostros y poses de las representaciones de los yuezhi.»]». 
  9. a b c d Grenet, Frantz (2022). Splendeurs des oasis d'Ouzbékistan (en francés). Paris: Louvre Editions. p. 58. ISBN 978-8412527858. 
  10. Frantz, Grenet (2022). Splendeurs des oasis d'Ouzbékistan (en francés). Paris: Louvre Editions. p. 56. ISBN 978-8412527858. 
  11. [content/0/ KHALCHAYAN – Encyclopaedia Iranica]. p. Figure 1. 
  12. a b c d e f g Rowland, Benjamin (1971). «Graeco-Bactrian Art and Gandhāra: Khalchayan and the Gandhāra Bodhisattvas». Archives of Asian Art (en inglés) 25: 29-35. ISSN 0066-6637. JSTOR 20111029. 
  13. Qingbo, Duan (2022). «Sino-Western Cultural Exchange as Seen through the Archaeology of the First Emperor's Necropolis». Journal of Chinese History 中國歷史學刊 (en inglés) 7: 21-72. ISSN 2059-1632. S2CID 251690411. doi:10.1017/jch.2022.25. «"The only thing that closely matches the artistic style of the imperial Qin terracotta warriors is the head of a painted pottery figure unearthed in Uzbekistan (...) The way of assembling the head and body for this Kushan figure of a warrior (possibly Saka) was the same as that employed for the Qin terracotta warriors, in that they were fabricated separately, and then the head was inserted into the trunk of the figure." [«Lo único que se asemeja al estilo artístico de los guerreros imperiales Qin de terracota es la cabeza de una figura de cerámica pintada desenterrada en Uzbekistán (...) La forma de ensamblar la cabeza y el cuerpo de esta figura kushan de un guerrero (posiblemente Saka) era la misma que la empleada para los guerreros Qin de terracota, en el sentido de que se fabricaban por separado y luego se insertaba la cabeza en el tronco de la figura.»]». 

Enlaces externos[editar]