Karina Sainz Borgo
Karina Sainz Borgo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de febrero de 1982 (40 años) Caracas (Venezuela) | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista y periodista cultural | |
Área | Periodismo, literatura, literatura de no ficción, actividad literaria, revista literaria, radiocomunicación y revista en línea | |
Empleador | ||
Distinciones |
| |
Karina Sainz de Borgo (Caracas, Venezuela, 1982) es una periodista y escritora venezolana. Desde 2006 reside en España.
Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas[1], y sus historias han sido publicadas en revistas como Granta.[2] Forma parte de lo que la crítica ha denominado la "literatura de la diáspora venezolana" o del "éxodo".[3][4]
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Karina Sainz Borgo nació en la capital venezolana, Caracas, en 1982. Desde 2006 es residente en España, donde llegó con 24 años.
Carrera periodística[editar]
Ha trabajado para medios de comunicación españoles como Vozpópuli, Zenda u Onda Cero.[5] Es periodista cultural y autora de libros de periodismo como Caracas hip-hop y Tráfico y Guaire, el país y sus intelectuales.[6] Actualmente trabaja como reportera y columnista en el periódico español ABC.
Carrera literaria[editar]
En 2019 publicó La hija de la española, su primera novela, fue un éxito sin precedentes en la literatura venezolana y ha sido traducida en más de veinte idiomas[7][8]. La novela cuenta la historia de una joven venezolana, Adelaida Falcón, que, tras la muerte de su madre, trata de huir de un país que se desmorona.[9] La revista estadounidense Time incluyó este título entre los 100 libros más importantes del año 2019.[10] Roberto Lovera De Sola, para el diario El Nacional calificó a la novela de "obra en la cual los venezolanos nos podemos mirar ante un espejo en el momento trágico que vivimos".[11] El escritor Fernando Aramburu resalta la "extraordinaria calidad de Sainz Borgo como novelista"[12]. Según el New York Times, la novela tiene "ecos de Borges", en una Venezuela que vive en un caos político.[13] Thierry Clermont, en Le Figaro, considera que Sainz Borgo "publica una primera novela magistral, saturada de violencia, de esperanza y de luz"[14]. Mientras que Florence Noiville, en Le Monde considera La hija de la española como una bella y feroz primera novela.[15]
En su segundo libro, Crónicas barbitúricas, relata su vida en Madrid, ciudad a la que llegó con 23 años y los eventos más importantes de la historia española contemporánea como la crisis de 2008 o el 15-M.[16]
En 2021 vuelve al registro novelístico con El tercer país, donde revisita el mito de Antígona y el derecho fundamental que tienen los seres humanos a enterrar sus muertos.[17][18] Como en La hija de la española, Sainz Borgo vuelve a la "imagen de mujeres que generalmente están solas o acompañadas de otras mujeres".[18]
Junto a autores como Keila Vall de la Ville, Rodrigo Blanco Calderón, Michelle Roche Rodríguez o Camilo Pino, forma parte de lo que la crítica ha denominado la "literatura de la diáspora" o del "éxodo".[3][4][19]
Obras[editar]
Crónica[editar]
- Caracas hip-hop (Caracas, 2007)
- Cuatro reportajes, dos décadas, una historia: Tráfico y Guaire, el país y sus intelectuales (Fundación para la Cultura Urbana, 2007)
- Crónicas barbitúricas (Círculo de Tiza, 2019)
Novela[editar]
- La hija de la española (Lumen, 2019)
- El tercer país (Lumen, 2021)
- La isla del Doctor Schubert (Lumen, 2023)
Premios[editar]
- Grand prix de l'héroïne Madame Figaro du roman étranger (2020)[20]
- Nominada al LiBeraturpreis (2020)[20]
- Finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm (2021)[20]
- Longlist del Europese Literatuurprijs (2021)[21]
- Premio O. Henry (2021)
Referencias[editar]
- ↑ Pardo, Carlos (11 de marzo de 2019). «Maldito país, Venezuela». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «Scissors». Granta (en inglés estadounidense). 25 de octubre de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ a b «Literatura de la diáspora venezolana». Coolt. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ a b «El éxodo del talento literario». El Universal. 24 de marzo de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ Elvira Palomo (10 de octubre de 2019). «Karina Sainz Borgo: “No conozco otra cosa que no sea la violencia”». El País.
- ↑ «Karina Sainz Borgo: «La Venezuela que yo echo de menos ya no existe»». El Cultural. 28 de marzo de 2019.
- ↑ «En espera de la tercera, por Daniel Fernández». La Vanguardia. 5 de diciembre de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ Luis H. Goldáraz. «Karina Sainz Borgo: "No ha habido territorio más incomprendido que el del migrante"». Libertad Digital.
- ↑ Enric González (diciembre de 2019). «Lecturas que habría lamentado perderme en 2019». Jot Down.
- ↑ «'Time' elige 'La hija de la española' de Karina Sainz entre los 100 mejores libros del año». Vozpopuli.es. 15 de noviembre de 2019.
- ↑ Literario, Papel (5 de febrero de 2022). «Taller Crítico: La hija de la española». EL NACIONAL. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «Una novela en la fosa séptica». ELMUNDO. 24 de marzo de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ Lalinde, Jaime (18 de octubre de 2019). «Echoes of Borges in a Novel of War-Torn Venezuela». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «La fille de l’Espagnole de Karina Sainz Borgo, ou les ombres folles de Caracas». LEFIGARO (en francés). 22 de enero de 2020. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «Karina Sainz Borgo : « Je viens d’un pays, le Venezuela, qui n’existe pas »». Le Monde.fr (en francés). 4 de enero de 2020. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ Cadenas, Julia F. (5 de noviembre de 2019). «“Madrid es la relación más larga que he tenido”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ Panamá, GESE-La Estrella de. «El tercer país». La Estrella de Panamá. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ a b Maier, Anna Carolina (22 de noviembre de 2021). «'El tercer país', el Comala donde uno no quiere volver». Letras Libres. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «¿Existe una literatura de la diáspora venezolana?». La Gran Aldea. 21 de marzo de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ a b c Cabrices, Rafael Osío. «Karina Sainz Borgo: “No creo en las literaturas nacionales”». Cinco8. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- ↑ «Europese Literatuurprijs - Longlist 2021». www.europeseliteratuurprijs.nl. Consultado el 17 de febrero de 2022.