Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Félix de Lequerica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 24: Línea 24:
=== Embajador en Francia ===
=== Embajador en Francia ===


En [[1939]], fue enviado a [[Francia]] como embajador, ocupando después la embajada en el [[régimen de Vichy]] aliado de la [[Alemania nazi]]. Como embajador destacó por la persecución implacable a que sometió a los exiliados de la guerra en España. Consiguió que [[Max Aub]] fuera deportado a [[Argelia]], la prisión para [[Federica Montseny]] en [[Dordoña]] y la detención de [[Lluís Companys]] y otros dirigentes republicanos, entregados a la dictadura del ejército franquista, como [[Julián Zugazagoitia]] o [[Joan Peiró]] que también serían fusilados. En [[1943]] fue condecorado con la [[Legión de Honor]] por el [[Mariscal Petain]].
En [[1939]], fue enviado a [[Francia]] como embajador, ocupando después la embajada en el [[régimen de Vichy]] aliado de la [[Alemania nazi]]. Como embajador destacó por la persecución implacable a que sometió a los exiliados de la guerra en España. Consiguió que [[Max Aub]] fuera deportado a [[Argelia]], la prisión para [[Federica Montseny]] en [[Dordoña]] y la detención de [[Lluís Companys]] y otros dirigentes republicanos, entregados a la dictadura franquista, como [[Julián Zugazagoitia]] o [[Joan Peiró]] que también serían fusilados. Parece ser que intentó sin éxito asesinar a Manuel Azaña.En [[1943]] fue condecorado con la [[Legión de Honor]] por el [[Mariscal Petain]].


=== Ministro de exteriores ===
=== Ministro de exteriores ===

Revisión del 11:03 13 jun 2010

José Félix de Lequerica Erquiza (Bilbao, 30 de enero de 1891 - 9 de junio de 1963) fue un político y diplomático español, ministro de Asuntos Exteriores durante el primer franquismo.

Biografía

José Félix de Lequerica nació en 1891 en Bilbao en el seno de una familia humilde y con pocos medios. Ello no fue óbice para que Lequerica destacase como un joven muy brillante en los estudios y llegase a realizar estudios superiores. Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto y posteriormente se doctoró en la Universidad Central de Madrid. Fue becado para ampliar sus estudios en Inglaterra, donde acudió a la London School of Economic and Political Science. Su tesis doctoral fue Jorge Sorel, el teorizador del socialismo revolucionario.

Inicios en la carrera política

Se inició en la política de la mano de Juan T. Gandarias, marqués de Arriluce de Ybarra. Estuvo vinculado al maurismo desde sus inicios en la actividad política. Llegó a ser elegido Diputado a Cortes con la edad mínima legal exigida para ello, 25 años. Fue diputado por el distrito de Illescas entre 1916 y 1923, hasta que las Cortes fueron disueltas por la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera. En 1921 había ocupado un cargo de subsecretario durante el gobierno de Antonio Maura.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera

Durante la dictadura de Primo de Rivera se mantuvo sin colaborar con el régimen, al margen de la política, por fidelidad a su mentor político, Antonio Maura, que mantenía una postura opuesta a la dictadura. Durante esos años escribió artículos dominicales en El Pueblo Vasco, en los que mostraba una actitud crítica con el gobierno, especialmente con sus métodos y lenguaje, aunque también reconocía sus logros positivos. Obtuvo bastante popularidad por esos artículos, que fueron recogidos en un 1928 en un volumen titulado Soldados y políticos.

Lequerica estuvo dedicado durante esos años principalmente a los negocios en varias empresas : Vidrieras Españolas de Llodio, La Basconia, Banco Urquijo, etc..

Segunda República y Guerra Civil

Antes de la llegada de la Segunda República seguía vinculado a los movimientos monárquicos tradicionales, pero con la llegada de la República se produjo su distanciamiento de estos. Los monárquicos leales a Alfonso XIII le ofrecieron dirigir su movimiento cuando el rey se encontraba todavía en Francia, al poco de exiliarse, pero por alguna razón Lequerica declinó la oferta. Enfrentado a la derecha tradicional católica y vetado por esta, fue entablando contacto con los nuevos movimientos nacional-sindicalistas que surgieron esos años. Fue colaborador temprano de Ramiro Ledesma Ramos, al que ayudó en la financiación del semanario «La Conquista del Estado» en 1931. Durante esos años desde la prensa conservadora vasca y desde la revista de las JONS mantuvo una postura hostil y combativa con el nacionalismo vasco. En 1932 fue detenido a raíz del fallido intento de golpe de estado de la Sanjurjada.

Cuando estalló el golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil, Lequerica se encontraba en París. Regresó a España e ingresó en la Falange. Durante la guerra fue nombrado por la Junta Técnica del Estado que gobernaba en territorio franquista alcalde de Bilbao. Ocupó este cargo entre 1938 y 1939.

Embajador en Francia

En 1939, fue enviado a Francia como embajador, ocupando después la embajada en el régimen de Vichy aliado de la Alemania nazi. Como embajador destacó por la persecución implacable a que sometió a los exiliados de la guerra en España. Consiguió que Max Aub fuera deportado a Argelia, la prisión para Federica Montseny en Dordoña y la detención de Lluís Companys y otros dirigentes republicanos, entregados a la dictadura franquista, como Julián Zugazagoitia o Joan Peiró que también serían fusilados. Parece ser que intentó sin éxito asesinar a Manuel Azaña.En 1943 fue condecorado con la Legión de Honor por el Mariscal Petain.

Ministro de exteriores

Cuando en agosto de 1944 falleció Francisco Gómez-Jordana Sousa, ministro de Asuntos Exteriores, Lequerica accedió a la cartera que quedaba vacante. Desempeñó el cargo durante algo menos de un año, hasta julio de 1945, coincidiendo su cargo aproximadamente con el último año de la Segunda Guerra Mundial.

Desde su puesto trató de romper su vinculación con las potencias que iban a resultar derrotadas en la guerra y con las que había mantenido el régimen franquista relaciones más que amistosas. Cabe destacar como ejemplo que, tras la Masacre de Manila, en la que se vieron afectados ciudadanos españoles, entregó al ministro plenipotenciario nipón en Madrid, Yakishiro Suma, una notificación de la ruptura de relaciones entre ambos países.[1]

Se sabe que un joven diplomático español destinado en Budapest, Ángel Sanz-Briz, remitió un documento en agosto de 1944, escrito por dos jóvenes eslovacos que lograron escapar del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, al recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores Lequerica. No consta que Sanz-Briz recibiese una respuesta, lo cual revela el desinterés —en términos humanitarios— del régimen franquista por el Holocausto judío.[2]

Representante en Washington

En 1945 fue nombrado inspector general de embajadas, con categoría de embajador y residencia en Washington. Su misión fue la de restablecer relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y lograr así que el régimen franquista fuera reconocido por este país. Este primer objetivo fue logrado en 1951, tras lo cual fue nombrado embajador en Washington. En su cargo desarrolló una gran labor de aproximación que dio como resultado la firma de convenios bilaterales entre ambos países en 1953.

Procurador en Cortes

En agosto de 1953 dejó la embajada en Washington y fue nombrado procurador en las Cortes, de las que llegó a ser vicepresidente primero.

Embajador ante las Naciones Unidas

Después fue el primer embajador permanente de España en las Naciones Unidas (1956).

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


Predecesor:
Francisco Gómez-Jordana Sousa
Ministro de Asuntos Exteriores

1944 - 1945
Sucesor:
Alberto Martín-Artajo Álvarez

Véase también

Referencias

  1. RÁMILA, Iván. Revista Historia de Iberia Vieja, nº 45, Pág. 67
  2. Excelencia, esto ocurre en Auschwitz El Gobierno de Franco supo de los horrores de los nazis contra los judíos. El joven diplomático Sanz Briz, destinado en 1944 en Budapest, envió a Madrid un informe que avisaba del exterminio en Auschwitz. Hasta ahora tenía el sello de "No mostrar". El Pais, 21/03/2010