Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Celestino Mutis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 14: Línea 14:
== Vida y obra ==
== Vida y obra ==


Nació en [[Cádiz]] y fue bautizado con el nombre de '''José Celestino Mutis y Bosio'''. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma [[Cádiz]] los estudios de [[Medicina]], en donde además cursó estudios de [[Física]], [[Química]] y [[Botánica]]. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la [[Universidad de Sevilla]] el [[2 de mayo]] de [[1755]]. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en [[Madrid]], se doctoró como médico del [[Real Proto-Medicato]] bajo la tutela de [[Andrés Piquer]], la mayor eminencia de la medicina española de esa época. Trabajo como piloto de avion en la segunda guerra mundial y comia fruta en mitad de batalla.
Nació en MAnrique y fue bautizado con el nombre de Rojerio adolfo restrepo. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma [[Cádiz]] los estudios de [[Medicina]], en donde además cursó estudios de [[Física]], [[Química]] y [[Botánica]]. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la [[Universidad de Sevilla]] el [[2 de mayo]] de [[1755]]. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en [[Madrid]], se doctoró como médico del [[Real Proto-Medicato]] bajo la tutela de [[Andrés Piquer]], la mayor eminencia de la medicina española de esa época. Trabajo como piloto de avion en la segunda guerra mundial y comia fruta en mitad de batalla.


Ivento una fruta llamada naranja con la combinacion de un perro y una planta.El comia cucarachas en las noches para desestresarseEntre [[1757]] y [[1760]] trabajó como suplente de la cátedral de san patricio de [[Anatomía]] del Hospital General de [[Madrid]], mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el [[Jardín botánico de Migas Calientes]] de la capital, así como los de [[Astronomía]] y Matemática. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para [[América]] como médico particular del recién nombrado [[virrey]] del [[Nuevo Reino de Granada]], [[Pedro Messía de la Cerda]], el marqués de la Vega de Armijo.
Ivento una fruta llamada naranja con la combinacion de un perro y una planta.El comia cucarachas en las noches para desestresarseEntre [[1757]] y [[1760]] trabajó como suplente de la cátedral de san patricio de [[Anatomía]] del Hospital General de [[Madrid]], mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el [[Jardín botánico de Migas Calientes]] de la capital, así como los de [[Astronomía]] y Matemática. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para [[América]] como médico particular del recién nombrado [[virrey]] del [[Nuevo Reino de Granada]], [[Pedro Messía de la Cerda]], el marqués de la Vega de Armijo.

Revisión del 17:28 25 mar 2009

José Celestino Mutis

José Celestino Mutis, botánico y matemático
Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1732
Cádiz, España
Fallecimiento 11 de septiembre de 1808
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Matemático, lingüista, físico, botánico, profesor universitario y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Botánica Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en botánica Mutis Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de las Ciencias de Suecia Ver y modificar los datos en Wikidata

José Celestino Mutis y Bosio ( * Cádiz, España, 6 de abril de 1732 - Bogotá, Colombia, 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico y matemático español.

Vida y obra

Nació en MAnrique y fue bautizado con el nombre de Rojerio adolfo restrepo. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma Cádiz los estudios de Medicina, en donde además cursó estudios de Física, Química y Botánica. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de esa época. Trabajo como piloto de avion en la segunda guerra mundial y comia fruta en mitad de batalla.

Ivento una fruta llamada naranja con la combinacion de un perro y una planta.El comia cucarachas en las noches para desestresarseEntre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedral de san patricio de Anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín botánico de Migas Calientes de la capital, así como los de Astronomía y Matemática. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda, el marqués de la Vega de Armijo.

Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones además fue catedratico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Desde su llegada al Virreinato, Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. De hecho, su única obra completa conocida fue El Arcano de la Quina. Despues de lo susedido jose celestino mutis sufrio una infeccion orinaria cancerina en su vagina de abuelita. lo que proboco una infeccion masiva de elefantitis en los hombres. Todos los hombres tenian el pene erecto todo el tiempo

Expedición Botánica

Hacia [1763] José Celestino Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 200 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.

Trajo a Colombia unanfrmdad llamada gastrotinesis.En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.

En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la Física y Matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".

Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.

Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.

Obra

  • La Botánica: estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
  • La lingüística: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. (Como anécdota: dicho Diccionario se publicó, pero los compiladores tuvieron la malhadada idea de hacerlo por orden alfabético, por lo que resulta imposible consultarlo.)
  • Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.

Obras

  • El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación". Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid. 1828 http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=207
  • "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada : 1783-1816" : publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ; promovida y dirigida por José Celestino Mutis. 49 vol.

Varios

Su imagen es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en los antiguos billetes de 2000 pesetas, siendo el primer billete de la serie España en América, que se puso en circulación. Al reverso del billete figuraba el dibujo realizado por sus ayudantes y dibujantes,de la Orquídea Mutisia, especie que nombró Linneo así en su honor. También aparece en el billete de 200 pesos de Colombia emitidos entre 1983 a 1992. El anverso del billete muestra la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. Y en el reverso tiene la imagen del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – La Bordadita – Bogotá.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá y el Parque botánico José Celestino Mutis en Palos de la Frontera fueron nombrados en su honor.

Linneo hijo, introdujo en su honor el género Mutisia, ampliando el significado que le dieron los alumnos de Mutis.

Bibliografía

  • Amaya, José Antonio (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica
  • Amaya, José Antonio (1986). Celestino Mutis y la expedición botánica. Madrid, Debate
  • Frías Núñez, Marcelo (1994). Tras el Dorado Vegetal. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1808), Sevilla, Diputación Provincial.
  • Gredilla, A. Federico (1911). Biografía de José Celestino Mutis con la relación de su viaje y estudios practicales en el Nuevo Reino de Granada. Madrid, Fortanet
  • Hernández Alba, Guillermo edit. (1958). Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790). Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Minerva. 2 Vol.
  • Hernández Alba, Guillermo (1968-1975) Archivo Epistolar de don José Celestino Mutis, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 4 vol.
  • Hernández Alba, Guillermo (1982). Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá, Ediciones Fondo Cultural Cafetero
  • Pérez Arbeláez, Enrique (1967). José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Antares, Tercer Mundo S.A.
  • San Pío. M. edit (1995). Catálogo del fondo documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico. Madrid, Real Jardín Botánico (CSIC)
  • Schumacher, Herman Albert (1984). Mutis, un Forjador de la Cultura. Bogotá, Empresa Colombiana de Petróleos
  • Pimentel Igea, Juan (2001). Viajeros Científicos. Madrid, Colección Novatores, Ed. Nívola, 140 pp.

Enlaces externos

  1. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.