Ir al contenido

José Monasterio Ituarte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «José Monasterio»)
José Monasterio Ituarte
Información personal
Nacimiento 1882
Palma de Mallorca
Fallecimiento 5 de diciembre de 1952
Valencia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1903-1952
Cargos ocupados
  • Comandante en jefe (1937-1939)
  • Capitán General de la V Región Militar (1939-1945)
  • Procurador en Cortes (1943-1946)
  • Capitan General de la III Región Militar (1945-1950)
  • Procurador en Cortes (1946-1949)
  • Procurador en Cortes (1949-1952) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Reino de España
República Española
Dictadura franquista
Unidad militar Ejército de Tierra
Rango militar Teniente general
Conflictos
Partido político Falange Española Tradicionalista y de las JONS Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

José Monasterio Ituarte (Palma de Mallorca, 1882 - Valencia, 1952) fue un militar español. Oficial del arma de caballería, llegó a combatir en la guerra de Marruecos, recibiendo varios ascensos. Durante la Guerra civil española combatió junto a las fuerzas sublevadas, teniendo un papel relevante al frente de la División de Caballería. Alcanzaría el grado de teniente general, desempeñando diversos puestos durante la Dictadura franquista.

Biografía

[editar]

Nació en 1882.[1]​ Militar profesional, pertenecía arma de caballería. Combatió en la campaña de Marruecos. En 1935, durante la Segunda República, fue ayudante del ministro de la guerra, Gil-Robles.[2]​ Colaboró con el general Miguel Cabanellas en la preparación del Golpe de Estado de julio de 1936 que dio lugar a la guerra civil española.[3][a]

En julio de 1936 era coronel comandante del regimiento de caballería «Castillejos» n.º 9,[4]​ con base en Zaragoza. Tras el comienzo del golpe de Estado, Monasterio sublevó su unidad y también se unió a la rebelión. Monasterio tuvo un papel importante en el aplastamiento de toda oposición al golpe.[1]​ Más adelante, al frente de sus fuerzas lograría el enlace del Ejército del Norte con el Ejército del Sur en Arenas de San Pedro (Ávila),[5]​ el 9 de septiembre de 1936. Participaría con sus unidades de caballería en el avance hacia Madrid,[6]​ llegando a mandar una de las brigadas de la División reforzada de Madrid.[7]

El 27 de enero de 1937, siendo general de brigada, fue nombrado segundo jefe de las Milicias auxiliares.[8]​ Posteriormente sería nombrado jefe de la 1.ª División de Caballería, unidad que mandaría durante toda la guerra. Monasterio tuvo un papel destacado en la derrota de las fuerzas republicanas en el río Alfambra (Teruel), en febrero de 1938, donde dirigió lo que se ha considerado la última carga de caballería de la historia militar.[9][10]​ Al frente de su división también participó en la ruptura del Frente de Aragón, en la primavera de 1938.[11]​ En el ámbito político, en 1937 fue nombrado jefe de la recién instaurada Milicia Nacional, que agrupaba las de Falange y Requetés,[12][13]​ y miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS.[14]​ Como jefe de Milicias, fue especialmente benévolo con los requetés, cuyos tercios se resistió a disolver.[15]

Tras la contienda llegaría a ascender al rango de teniente general, siendo nombrado capitán general de la V Región Militar (Zaragoza) y, posteriormente, de la III Región (Valencia). Considerado un militar «antifalangista»,[16]​ en septiembre de 1943 fue uno de los suscriptores —junto a otros 12 tenientes generales— de una carta enviada a Franco en que se le pedía la reinstauración de la monarquía.[17]​ Pese a ello fue nombrado procurador en las Cortes franquistas. Falleció en 1952.[1]

Condecoraciones

[editar]

Notas

[editar]
  1. Monasterio es considerado por Guillermo Cabanellas como «el engranaje entre la jefatura de la V División Orgánica y el Regimiento de Caballería»; no obstante, con posterioridad al triunfo de la sublevación, el segundo jefe del regimiento —teniente coronel Gustavo Urrutia González— se adjudicaría el papel de auténtico «hombre fuerte».[4]

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Aguilar, Mariano (1999). El ejército español durante el franquismo. Madrid: Ediciones Akal. ISBN 84-460-0962-1999 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Aróstegui, Julio (2006). Por qué el 18 de julio… Y después. Barcelona: Flor del Viento Ediciones. ISBN 84-96495-13-2. 
  • Cabanellas, Guillermo (1973). La guerra de los mil días: nacimiento, vida y muerte de la II República Española II. Grijalbo. 
  • Casanova, Julián; Gil Andrés, Carlos (2014) [2009]. Twentieth-Century Spain: A History. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-01696-5. 
  • Fernández Cuadrado, Manuel. «Guerra y unificación: la intervención militar del carlismo en la guerra civil española, 1936-1939». Historia 16. ISSN 0210-6353. 
  • GONZÁLEZ MUÑOZ, José María. "Guerra Civil en el Valle del Tiétar (Ávila/Toledo) 2: Diario de operaciones de la Columna Monasterio: Septiembre-Octubre 1936", Madrid, Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), 2022. ISBN 978-84-125-850-0-1
  • Heine, Hartmut (1983). La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952. Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-198-1. 
  • Maldonado, José M.ª (2007). El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936–1938). Mira Editores. ISBN 978-84-8465-237-3. 
  • Romero Salvadó, Francisco J. (2013). Historical Dictionary of the Spanish Civil War. Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-8009-2. 
  • Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 9788497598323. 
  • VV.AA. (1990). Historia general de España y América XVII. La segunda república y la guerra civil. Madrid: Ediciones Rialp. 

Enlaces externos

[editar]