Jardín etnobotánico comunitario del valle Pisac

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jardín etnobotánico comunitario del valle Pisac
Ubicación
País Bandera de Perú Perú
Localidad Perú Perú,
Departamento del Cuzco
Provincia de Calca
Písac.
Características
Otros nombres Jardín Etnobotánico Pisaq
Tipo Jardín botánico.
Historia
Inauguración 2005.
Mapa de localización
Jardín etnobotánico comunitario del valle Pisac
Ubicación del Jardín Etnobotánico Pisaq
en Písac en el Cuzco, Perú.

El Jardín etnobotánico comunitario del valle Pisac, también conocido como Jardín Etnobotánico Pisaq, es un jardín botánico de una extensión de unas 7 hectáreas ubicado en el distrito de Pisac, Provincia de Calca, región Cuzco, Perú.

En la tradición Quechua y Aymara, "Pisac" ó "Pisaq" (pronunciado por los nativos "Písac") significa perdiz.

Tiene lazos de cooperación con el Latin American Ethnobotanical Garden de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.

El código de identificación del Jardín Etnobotánico Pisaq como miembro del "Botanic Gardens Conservation Internacional" (BGCI), así como las siglas de su herbario es PISQ.[1]

Localización[editar]

Está ubicado en Písac a unos 33 km de la ciudad de Cuzco cerca del Río Urubamba en un valle a unos 400 m s. n. m., geográficamente está ubicado en la región de transición de la sierra a tierras bajas, con un clima tropical, cálido.

Jardín Etnobotánico Pisaq Asociación para la Naturaleza y Desarrollo para Comunidades Sostenibles ( ANDES) Ruinas 451 Písac Cuzco

Planos y vistas satelitales.06°58′02.6400″N 076°25′38.6400″O / 6.967400000, -76.427400000

Historia[editar]

Este jardín del Valle de Písac está hermanado con el Latin American Ethnobotanical Garden "LAE", con el fin de reunir los conocimientos para la conservación y desarrollo de los recursos de las tierras altas del río Urubamba, con una perspectiva técnica adaptada a la referencia fundamental de los remedios vegetales de la medicina tradicional de los pueblos Quechua y Aymara.

Su objetivo es el ofrecer opciones para la educación ambiental, la conservación de la agrodiversidad, y la reafirmación de los valores culturales asociados con el cultivo de la papa, así como la rica tradición de la herbolaria andina y la utilización medicinal de las plantas.

Siguiendo los principios de diseño del "LAE", se recicla la mayor cantidad de material posible, y en este caso, con la reconstrucción y rehabilitación de las antiguas terrazas y obras de piedra del valle para ofrecer un entorno adecuado para el jardín.

Los colaboradores locales de "LAE" son miembros de ANDES, una organización no gubernamental de representantes indígenas quechua y aymaras, así como representantes de la "Red de Biodiversidad de los Pueblos Indígenas".

Se ouiere hacer hincapié en el valor de las mujeres en el conocimiento tradicional de la biodiversidad y el uso de reliquias y el patrimonio natural de la mujer orientado a la conservación cultural.

Colecciones[editar]

El proyecto que está en marcha trabaja en varios frentes:

La cultura nativa y su cosmovisión (relación de los mitos y la agricultura)

La educación (nuevos modelos de educación ambiental).

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

Bibliografía[editar]

  • Ad Hoc Panel of the Advisory Committee on Technology Innovation, Board on Science and Technology for International Development, National Research Council (1989). Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. Washington, D.C.: The National Academies Press. pp. 249–50. ISBN 978-0-309-07461-2.
  • Roca Alcázar, Fernando, Revista: Revista Peruana de Biología 2008 15, "Las palmeras en el conocimiento tradicional del grupo indígena amazónico Aguaruna-Huambisa" ISSN impreso: 1561-0837
  • Balbi, Mariella (2003). Lucuma, a legacy with a pre-Hispanic flavour. Lima: Prolucuma.
  • Lannuzel, A; Michel, P.P; Höglinger, G.U; Champy, P; Jousset, A; Medja, F; Lombès, A; Darios, F et al. (2003). «The mitochondrial complex I inhibitor annonacin is toxic to mesencephalic dopaminergic neurons by impairment of energy metabolism». Neuroscience 121 (2): 287–96. doi:10.1016/S0306-4522(03)00441-X. PMID 14521988.
  • Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  • Morton, Julia F. (1987). Fruits of warm climates. Miami: Creative Resource Systems. ISBN 0-9610184-1-0 [1].
  • National Research Council (1989). Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes With Promise for Worldwide Cultivation. Washington DC: National Academies Press. ISBN 0-309-04264-X [2].