Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indígenas pampas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elvisor (discusión · contribs.)
m Bot:Desambiguando
→‎Descripción: de santiago ardiles
Línea 10: Línea 10:
Es así que se suele hablar de "pampas antiguos" y "pampas del siglo XIX". Los primeros corresponden a los [[het]], en tanto que los segundos o "pampas del siglo XIX" corresponden al grupo "araucanizado" (o mejor dicho "mapuchizado") de supervivientes de los het mezclados con los [[tehuelche]]s septentrionales, y estos a su vez, con los [[mapuche]]s. Por esto la denominación "pampas del siglo XIX" corresponde en gran medida a los llamados durante ese siglo también [[puelche]]s y en particular, a los ''rankülches'' o (lo que es igual) [[ranquel]]es.
Es así que se suele hablar de "pampas antiguos" y "pampas del siglo XIX". Los primeros corresponden a los [[het]], en tanto que los segundos o "pampas del siglo XIX" corresponden al grupo "araucanizado" (o mejor dicho "mapuchizado") de supervivientes de los het mezclados con los [[tehuelche]]s septentrionales, y estos a su vez, con los [[mapuche]]s. Por esto la denominación "pampas del siglo XIX" corresponde en gran medida a los llamados durante ese siglo también [[puelche]]s y en particular, a los ''rankülches'' o (lo que es igual) [[ranquel]]es.


En quechua, el término ''pampa'' (o bamba) significa llanura, en especial ''llanura entre montañas''. De esta forma los españoles que bajaron en el [[siglo XVI]] desde la región [[Cordillera de los Andes|andina]] llamaron así a las grandes llanuras sin forestas importantes que existen en el centro del [[Cono Sur]] (por [[metonimia]], así también llamaron a los [[amerindio|aborígenes]] que en ellas habitaban, los [[pampa (pueblo indígena)|pampas]]). El uso de este término puede dar lugar al equívoco de creer que su idioma era el [[quechua]]. No se conoce bien la lengua de los "pampas antiguos" aunque algunas palabras de los querandíes sugieren que podría haber sido similar al [[idioma puelche]], y los del [[siglo XIX]] utilizaban [[dialecto]]s del [[mapudungun]].
En quechua, el término ''pampa'' (o bamba) significa llanura, en especial ''llanura entre montañas''. De esta forma los españoles que bajaron en el [[siglo XVI]] desde la región [[Cordillera de los Andes|andina]] llamaron así a las grandes llanuras sin forestas importantes que existen en el centro del [[Cono Sur]] (por [[metonimia]], así también llamaron a los [[amerindio|aborígenes]] que en ellas habitaban, los [[pampa (pueblo indígena)|pampas]]). El uso de este término puede dar lugar al equívoco de creer que su idioma era el [[quechua]]. No se conoce bien la lengua de los "pampas antiguos" aunque algunas palabras de los querandíes sugieren que podría haber sido similar al [[idioma puelche]], y los del [[siglo XIX]] utilizaban [[dialecto]]s del [[mapudungun]]. pero porta llego y salvo a los indigens cantando rap
|


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:19 13 nov 2012

Campamento tehuelche.
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

Pampas fue la denominación que dieron los españoles a diferentes etnias aborígenes que poblaban la pampa, los pampas propiamente dichos se habrían denominado het (divididos en varios grupos taluhet, chechehet, diuihet), tehuelches septentrionales -los cuales habitaban el sur de la actual Provincia de Buenos Aires. Mientras que en el siglo XIX se aplicó también el nombre "pampas" a grupos aracaunizados que procederían del mestizaje de het, gününa küne y mapuches.

Descripción

Extensión de la región pampeana en América del Sur.

El nombre trata de un vocablo quechua, hibridado con el plural castellano que los españoles dieron a los indígenas que poblaban La Pampa y con más acotación, a los que habitaron la región pampeana de las actuales provincias argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis.

Es así que se suele hablar de "pampas antiguos" y "pampas del siglo XIX". Los primeros corresponden a los het, en tanto que los segundos o "pampas del siglo XIX" corresponden al grupo "araucanizado" (o mejor dicho "mapuchizado") de supervivientes de los het mezclados con los tehuelches septentrionales, y estos a su vez, con los mapuches. Por esto la denominación "pampas del siglo XIX" corresponde en gran medida a los llamados durante ese siglo también puelches y en particular, a los rankülches o (lo que es igual) ranqueles.

En quechua, el término pampa (o bamba) significa llanura, en especial llanura entre montañas. De esta forma los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina llamaron así a las grandes llanuras sin forestas importantes que existen en el centro del Cono Sur (por metonimia, así también llamaron a los aborígenes que en ellas habitaban, los pampas). El uso de este término puede dar lugar al equívoco de creer que su idioma era el quechua. No se conoce bien la lengua de los "pampas antiguos" aunque algunas palabras de los querandíes sugieren que podría haber sido similar al idioma puelche, y los del siglo XIX utilizaban dialectos del mapudungun. pero porta llego y salvo a los indigens cantando rap |

Véase también