Ir al contenido

Iglesia maradoniana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:21 27 nov 2020 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia maradoniana

Diego Armando Maradona, dios de la iglesia maradoniana.
Fundador(es) Héctor Campomar
Alejandro Verón
Hernán Amez
Fundación 30 de octubre de 1998
Deidad o deidades principales Bandera de Argentina Maradona
Tipo Religión paródica
Número de seguidores estimado 150 000-250 000
Seguidores conocidos como Maradonianos
País o región de origen Bandera de Argentina Argentina Rosario
Archivo:Manodedios.jpg
Un mural de la mano de Dios en Helsinki (Finlandia)
Archivo:Maradona-212369675 3c30adbbb4 o.jpg
Capilla de Maradona en Nápoles
Grafiti de Maradona hecho por los seguidores de la Iglesia maradoniana

La Iglesia maradoniana es una parodia de religión creada por los admiradores, seguidores y fanes del exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, quienes lo consideran el mejor jugador de todos los tiempos.[1][2][3]​ Otras fuentes la han descrito como una religión paródica o posmoderna.[3][4]

La Iglesia fue fundada el 30 de octubre de 1998 en la ciudad de Rosario, Argentina. Podría ser vista como un tipo de sincretismo o como una religión, dependiendo de qué definición religiosa se opta por utilizar. Alejandro Verón, uno de los fundadores dijo: «Tengo una religión racional, y esa es la Iglesia Católica, y tengo una religión en mi corazón, la pasión, y eso es Diego Maradona».

La iglesia se ha expandido a otros países tales como España, Italia, Alemania, Reino Unido, Escocia, Japón, Afganistán, Perú, Brasil, Chile, México, Uruguay y los Estados Unidos, entre muchos otros,[5][6][7]​ donde se congregan en las sedes oficiales.[8]​ En España, por ejemplo, se cree que existen más de 9000 fieles.[9]​ En 2015 la iglesia contaba con 500 000 seguidores de todo el mundo.[8]​ Además de esto, cuenta con su propia biblia llamada «Yo soy el Diego de la gente».[10]​ Los fieles también hacen un rezo que se llama «Diego nuestro».[11]

Historia

La historia se remonta al 30 de octubre de 1998,[12]​ cuando Alonso Rivas Ortiz y Héctor Campomar bromearon con la idea de festejar el día del nacimiento de Diego Armando Maradona. Después de esto, otros admiradores del argentino se sumaron a la idea, entre ellos, Alejandro Verón y Federico Canepa. Todas estas personas fundaron un nuevo movimiento religioso llamado la «Iglesia maradoniana».[13]

La cronología maradoniana cuenta los años desde el nacimiento de Maradona que data del 30 de octubre de 1960, y se conoce como «d. D.» («después de Diego»). Los maradonianos, al igual que otros aficionados del fútbol, utilizan el tetragrámaton D10S para referirse a Maradona, ya que el término es una fusión de la palabra dios y del número 10 del dorsal del futbolista argentino.[14]

Síntesis

Aunque es considerado un dios del fútbol por sus seguidores, la función del culto paródico es mantener vigente la figura del exfutbolista, recordar algunas de las proezas deportivas y su legado.[15]

Todo se desarrolla dentro del marco del fútbol, que es uno de los deportes más populares en Argentina y América Latina. El movimiento religioso ha sido criticado en varias ocasiones por la Iglesia católica y por la gente en general.[7][16]​ Sin embargo, los miembros de esta comunidad afirman que uno de sus objetivos es «dar lugar a las emociones generadas por Diego Maradona y la pasión futbolera. Mostrar lo que siente hoy la gente por los deportistas que nos representan», respetando las creencias de los demás.[16]

Los 10 mandamientos

Los diez mandamientos de la iglesia maradoniana:[17][18]

  1. La pelota no se mancha como dijo D10S en su homenaje.
  2. Amar al fútbol sobre todas las cosas.
  3. Declarar tu amor incondicional por Diego y el buen fútbol.
  4. Defender la camiseta Argentina, respetando a la gente.
  5. Difundir los milagros de Diego en todo el universo.
  6. Honrar los templos donde predicó y sus mantos sagrados.
  7. No proclamar a Diego en nombre de un único club.
  8. Predicar los principios de la iglesia maradoniana.
  9. Llevar Diego como segundo nombre y ponérselo a tu hijo.
  10. No ser cabeza de termo y que no se te escape la tortuga (no vivir alejado de la realidad y no ser un inútil).

Oraciones

Padre Nuestro (y es nuestro de verdad).

Diego nuestro que estás en el cielo,
santificada sea tu zurda,
Venga a nosotros tu magia,
háganse tus goles recordar,
así en la tierra como en el cielo.
Danos hoy una alegría en este día,
y perdona aquellos periodistas,
así como nosotros perdonamos
a la mafia napolitana.
No nos dejes manchar la pelota
y líbranos de Havelange.

Diego.

D10S te salve

Dios te salve pelota.
Llena eres de magia,
el Diego es contigo.
Bendita tú eres entre todas las demás
y bendito es el Diego que no te deja manchar.
Santa redonda, madre del gol
ruega por nosotros los jugadores
ahora y en la hora de nuestro encuentro.

Diego.

Creo

Creo en Diego.
Futbolista todopoderoso,
Creador de magia y de pasión.

Creo en Pelusa, nuestro D10s, nuestro Señor.
Que fue concebido por obra y gracia de Tota y Don Diego.
Nació en Villa Fiorito,
Padeció bajo el poder de Havelange,
Fue crucificado, muerto y mal tratado.
Suspendido de las canchas.
Le cortaron las piernas.
Pero él volvió y resucitó su hechizo.
Estará dentro de nuestros corazones,
por siempre y en la eternidad.

Creo en el espíritu futbolero,
La santa Iglesia Maradoniana,
El gol a los ingleses,
La zurda mágica,
La eterna gambeta endiablada,
Y en un Diego eterno.

Diego.

Crítica

La iglesia ha sido fuertemente criticada debido a que Maradona vivió por muchos años una vida llena de excesos y polémicas. Esta es la base de las críticas, ya que una persona con problemas de drogas «no debería ser modelo de nada ni de nadie», tampoco aplicarle el estatus de un dios supremo o divinidad.[16]

Véase también

Referencias

  1. Marcello Serra, Universidad Carlos III. Maradona entre la tierra y el cielo. Cuadernos de Información y Comunicación, 2015, vol. 20 13-25, ISSN 1135-7991.
  2. Manuel Mandianes, 14 de octubre de 2011. Ídolos de la nueva religión, Revista de prensa. Consultado el 11 de octubre de 2016.
  3. a b Salazar-Sutil, Nicolás (1 de diciembre de 2008). «Maradona Inc Performance politics off the pitch». International Journal of Cultural Studies (en inglés) 11 (4): 441-458. ISSN 1367-8779. doi:10.1177/1367877908096053. Consultado el 11 de octubre de 2016. 
  4. Emilio Herrera Villa, 11 de junio de 2014. D10S existe y es argentino. On Cuba Magazín. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  5. Sebreli, 2012, p. 146.
  6. Iglesia Maradoniana festeja cumpleaños de su 'dios'. Terra Networks.
  7. a b Amarás a Maradona sobre todas las cosas Revista KienyKe. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  8. a b «MARADONA HECHO D10S». Revista Volar. Consultado el 13 de noviembre de 2016. 
  9. Alcaide, 2009, p. 106.
  10. «La Iglesia de Dios». Diario Olé. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2016. Consultado el 13 de noviembre de 2016. 
  11. Litvin, 2014, p. 61.
  12. Welcome To The Church Of Diego Maradona Goal.com. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  13. Almudena Rivera, 18 de enero de 2007.Y Dios se hizo carne... Marca. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  14. Vidal Bueno, Jorge. Dios es argentino. Nacionalismo cultural argentino y Maradona. Repositorio académico de la Universidad de Chile. Consultado el 11 de octubre de 2016. Que la chupen
  15. Maradona, con religión propia que posee unos 40.000 fieles; cada año festejan el cumpleaños del jugador Portafolio. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  16. a b c Raúl Piña, 5 de septiembre de 2004. La Iglesia Maradoniana echa sus raíces en España El Mundo. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  17. «Mandamientos y oraciones de la iglesia maradoniana - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990». El Tiempo. Consultado el 11 de octubre de 2016. 
  18. Rivera Camino y Molero Ayala, 2012, p. 71.

Bibliografía

  • Alcaide, Francisco (2009). Fútbol, fenómeno de fenómenos. LID Editorial. ISBN 9788483561812. 
  • Litvin, Aníbal (2014). 1.000 datos locos del fútbol mundial. V&R Editoras. ISBN 9789876127769. 
  • Rivera Camino, Jaime; Molero Ayala, Víctor Manuel (2012). Marketing y fútbol: el mercado de las pasiones. ESIC Editorial. ISBN 9788473568500. 
  • Sebreli, Juan José (2012). Comediantes y mártires. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789871786305. 

Enlaces externos