Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leonés (asturleonés de León y Zamora)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmausBot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: frp:Lionês
Karkeixa (discusión · contribs.)
→‎Literatura: Añado textos y referencias
Línea 1: Línea 1:
=== Literatura ===
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de idioma
| nombre =Leonés
| nativo = '''Llionés'''
| color = lawngreen
| países =
[[Archivo:Bandera de León.svg|20px]] [[Provincia de León]]<br />
[[Archivo:Bandera de Zamora.svg|20px]] [[Provincia de Zamora]]<br />
----
En [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Miranda do Douro]] ([[Portugal]]) se conoce con el nombre de ''asturiano'' y ''mirandés'' respectivamente.
----
| oficial = Dentro del dominio asturleonés sólo es oficial la modalidad lingüística de Miranda do Douro, en Portugal.
| agencia =
* [[Castilla y León]]: no existe ningún organismo normalizador para el leonés.<ref name ="RECONOCER">{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=499873|título = León es ya la única región sin una ley que regule sus lenguas propias| fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
<small>
----
* La [[Academia de la Llingua Asturiana]] regula el asturiano.
* El ''[[Anstituto de la Lhéngua Mirandesa]]'' regula la ortografía del mirandés.</small>
----
| hablantes = 25.000 (patrimoniales).<ref name ="FACENDERA">{{cita web|url = http://www.furmientu.org/01Documentos/23%20Facendera.pdf|título = La ''"llingua"'' de los leoneses| fechaacceso = 13 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = ''[[Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas]]''}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.ciemen.cat/mercator/llen-res.cfm?LNG=AST&lg=ct|título = Asturià (asturlleonès, mirandès)| fechaacceso = 3 de junio | añoacceso = 2010 | idioma = catalán | autor = Mercator Dret i Legislació Lingüístics}}</ref>
| h1 =
| h2 =
| rank = No está entre los 100 primeros
| familia = [[Lenguas indoeuropeas|Indoeuropeo]]<br />
[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Romance|Grupo Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;[[Lengua romance|Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas romances ítalo-occidentales|Italo-occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental|Subgrupo Occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance|Ibero-romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Occidental|Ibero-occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Subgrupo Astur-Leonés|Asturleonés]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Subgrupo Astur-Leonés|Asturleonés Occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Leonés'''
| escritura = [[Alfabeto latino]]
| mapa =
| iso1 = Ninguno.
| iso2 = No tiene. [[Ethnologue]] lo incluye dentro del asturiano ([http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ast ast]) y lo relaciona con el mirandés ([http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=mwl mwl]).
}}


La literatura escrita en leonés, como tal, no lo es prácticamente hasta bien entrado el [[siglo XX]]. Salvo algunos ejemplos, la mayoría de la literatura que se ha conservado ha sido gracias a la transmisión oral.
El '''leonés''' <ref>{{cita web|url = http://www.la-cronica.net/2009/10/23/vivir/homenaje-en-asturleones-a-caitanu-alvarez-bardon-54406.htm|título = Encuentro de literatura asturleonesa| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> (llamado en las hablas tradicionales como ''[[cabreirés]]'',{{Etiqueta ref|B|B|B.}}<sup>, </sup><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=508388|título = Viaje a donde sí se habla leonés (I)| fechaacceso = 16 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> ''[[senabrés]]'',{{Etiqueta ref|C|C|C.}} ''[[patsuezu|paḷḷuezu]]''...<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=515687|título = La tierra del tseite, el tsinu y la tsana| fechaacceso = 22 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=509509|título = El l.lobu| fechaacceso = 8 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Roberto González-Quevedo]]}}</ref>) es el término [[glotónimo]] utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas [[lenguas romances|romances]] vernáculas del [[dominio lingüístico asturleonés]] en las provincias [[España|españolas]] de [[Provincia de León|León]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]].{{Etiqueta ref|D|D|D.}}<sup>, </sup><ref name = "ANA">{{Cita publicación| autor = Seco Orosa, Ana| título = Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora| año = 2001| revista = Revista de Filología Románica| número = 18| id = ISSN 0212-999X, p. 73-102}}</ref><ref name="BAUTISTA">{{Cita publicación| autor = Bautista, Alberto| título = ''Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo''| año = 2006| revista = Ianua. Revista Philologica Romanica| número = 6| id = ISSN 1616-413X, p. 15-22}}</ref>


Fue a partir del [[siglo XIII]] cuando progresivamente se acentuó la sustitución del latín por la lengua romance en la documentación administrativa, tal y como se aprecia en la documentación medieval del ''Tumbo Viejo'' del [[Monasterio de San Pedro de Montes]]:<ref>{{cita libro| apellidos = Quintana Prieto| nombre =Augusto| editorial = Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro"| título = Tumbo Viejo de San Pedro de Montes | año = 1971| id = |páginas= 402}}</ref>
El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] publicase en [[1906]] su estudio “Sobre el dialecto leonés”, para referirse a la totalidad del dominio lingüístico, que se extiende desde [[Cantabria]] hasta [[Extremadura]]. No obstante, dadas las dificultades lingüísticas e históricas de denominar leonés a las hablas asturianas,<ref>’’Es problemático incluir el asturiano en el dominio lingüístico leonés como lo hacía Menéndez Pidal. El leonés es, en cuanto a su origen, el dialecto secundario o colonial del asturiano, al igual que el catalán de los valencianos es un dialecto colonial del catalán del Principado’’. “Las variedades contactuales y el asturiano” Jens Lüdtke. Lletres asturianes nº 72. Ed: ALLA. 1999.</ref> hoy en día la mayoría de los autores prefieren referirse a todo este conjunto lingüístico como [[dominio lingüístico asturleonés]].

Derivado del [[latín]], se fue implantando como la lengua empleada tanto a nivel público como privado en los territorios del [[Reino de León]] hasta que fue siendo sustituido por el castellano,<ref name = "IMP">{{cita web|url = http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/biblioteca/Aemilianense.pdf|título = Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. En Aemilianese I, S. 405-429 (2004)| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = José Ramón Morala|páginas = 509 y 427}}</ref> quedando reducido a un ámbito de uso oral tras la unión de los reinos de [[Reino de León|León]] y [[Castilla]], en donde la lengua castellana adquirió un papel predominante.

Tras varios siglos relegado a un segundo plano, en el [[siglo XIX]] comenzó su recuperación, consolidada a lo largo del [[siglo XX]], con autores como [[Eva González Fernández]], y especialmente en los primeros años del [[siglo XXI]], con una nueva generación de escritores a los que se suman diversos estudios sociolingüísticos, al mismo tiempo que varias asociaciones culturales e instituciones (siendo reconocido por el [[Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1983|Estatuto de Autonomía de Castilla y León]]) fomentan su uso y difusión.<ref name = "JUN">{{cita web|url = http://narros.congreso.es/constitucion/estatutos/estatutos.jsp?com=70&tipo=2&ini=1&fin=6&ini_sub=1&fin_sub=1 |título = Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Art. 5/2 | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Junta de Castilla y León]]}}</ref>

La [[UNESCO]] cataloga al conjunto asturleonés como idioma en peligro de extinción.<ref name = "UNESCO">{{cita web|url = http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206 |título = Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo | fechaacceso = 26 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[UNESCO]]}}</ref>

{| cellspacing=0
|
__TOC__
|}

== Denominaciones ==
Existen diversos [[autoglotónimo]]s utilizados por diferentes grupos para referirse al leonés:
* '''Llionés''' o ''asturllionés'': es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos (''[[Furmientu]]'', ''[[La Caleya]]'', ''[[Facendera pola Llengua]]'' y ''[[El Teixu]]'') y escritores (Eva González, Roberto González-Quevedo, Hector Xil, Xosepe Vega...) que hacen uso de las normas ortográficas de la [[Academia de la Lengua Asturiana]] y que, por tanto, entre otros recursos ortográficos, no utilizan la [[Diéresis (signo)|diéresis]] para mostrar la [[dialefa]] en un [[diptongo]]. Este grupo considera que tanto ''leonés'', como ''asturiano'' o ''mirandés'' son denominaciones, que aunque con sus respectivas peculiaridades dialectales, hacen referencia a una misma lengua, llamada lingüísticamente ''asturleonés'' (forma utilizada por la [[RAE]]).
* '''Lleonés''': según el Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana.<ref>[http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php?cod=30577 Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA)] (en [[idioma asturiano|asturiano]]). La búsqueda "lleonés, el" ofrece el resultado "Modalidá llingüística de Lleón" (Modalidad lingüística de León). </ref>
* '''Llïonés''' (con diéresis): denominación fomentada por el dirigente político [[leonesismo|leonesista]] Abel Pardo Fernández, de ''[[Conceyu Xoven]]'', en las actividades que impulsó cuando ocupaba la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, así como por algunos colectivos o asociaciones culturales como ''[[El Fueyu]]'', ''[[El Toralín (asociación)|El Toralín]]'' y ''[[La Barda]]'' (todas ellas presididas por miembros de la organización política ''[[Conceyu Xoven]]'' o vinculadas a la misma). Estos grupos consideran que ''leonés'' y ''asturiano'', aunque pertenecientes al mismo dominio lingüístico, deben ser considerados dos idiomas diferenciados. Profesores de la [[Universidad de León]] han desautorizado esta denominación.<ref>[http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=489464 Profesores de la Universidad desautorizan el leonés de Abel Pardo], ''[[Diario de León]]'', 19 de noviembre de 2009.</ref>
* '''Lleunés''', ''lleounés'', ''lliounés'', o ''lliunés'': es la forma utilizada por algunos medios de comunicación.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/15/castillayleon/1247677998.html |título=El parte en lleunés |fechaacceso=17 de julio de 2009 |autor=[[El Mundo (España)|El Mundo]] |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref> Ausente de criterio lingüístico, en algunos casos se utiliza de forma peyorativa.<ref name="MORALA"/>

== Descripción lingüística ==
''Ver sección:'' [[#Historia de su estudio|Historia de su estudio]]
=== Clasificación ===
La mayoría de las hablas leonesas pertenecen a la ''variedad dialectal occidental'' del dominio lingüístico asturleonés, que abarca también a los dialectos del occidente [[asturiano]] y a la [[lengua mirandesa]] de [[Miranda do Douro]] en [[Portugal]].{{Etiqueta ref|E|E|E.}} En menor medida también se encuentran hablas de las ''variedades asturleonesas central'' y ''oriental'' en el centro-este del norte de la provincia de León. En rasgos generales, el [[Lengua estándar|leonés estándar]] se basa en una [[koiné]] dialectal basada en los dialectos berciano-sanabrés, cepedano-alistano, leonés-ribereño y leonés extremado.<ref name="ARIAS">{{cita libro| apellidos = García Arias| nombre =Xosé Lluis| editorial = Academia de la Llingua Asturiana| título = Gramática histórica de la lengua asturiana: Fonética, fonología e introducción a la morfosintaxis histórica | año = 2003| id = ISBN 978-84-8168-341-7|páginas= 7-50}}</ref>

=== Fonología y escritura ===
==== Fonología ====
La trascripción se hace acorde con las normas del [[alfabeto fonético internacional]].

;Vocales
El sistema vocálico del leonés distingue cinco fonemas, divididos en tres grados de abertura (mínima, media y máxima) y tres situaciones (central, anterior y posterior).<ref name="ARIAS" />

<center>
{|class="wikitable"
|- align=center
!
! [[Vocal anterior|'''anteriores</br>(palatales)''']]
! [[Vocal central|'''centrales''']]
! [[Vocal posterior|'''posteriores</br>(velares)''']]
|- align=center
! [[Vocal cerrada|'''vocales cerradas''']]</br><small>'''(de abertura mínima)'''</small>
| style="font-size:larger;"| {{IPA|i}} || -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|u}}
|- align=center
! [[Vocal media|'''vocales medias''']]</br><small>'''(de abertura media)'''</small>
| style="font-size:larger;"| {{IPA|e}}|| -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ɔ}}
|- align=center
! [[Vocal fuerte|'''vocales abiertas''']]</br><small>'''(de abertura máxima)'''</small>
| -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|a}} ||-
|}
</center>
;Consonantes

/n/ se pronuncia como /ŋ/ en posición de coda y /g/ suele pronunciarse como fricativa sonora incluso en inicio de palabra.<ref name="ARIAS" />
<center>
{|class="wikitable"
|- align=center
!
! [[consonante labial|labiales]]
! [[consonante dental|dentales]]
! [[consonante alveolar|alveolares]]
! [[consonante palatal|palatales]]
! [[consonante velar|velares]]
|- align=center
! [[oclusiva]]s sordas
| style="font-size:larger;"| {{IPA|p}}
| style="font-size:larger;" colspan="2"| {{IPA|t}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ʧ}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|k}}
|- align=center
! oclusivas sonoras
| style="font-size:larger;"| {{IPA|b}}
| style="font-size:larger;" colspan="2"| {{IPA|d}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ɟ}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|g}}
|- align=center
! [[fricativa]]s
| style="font-size:larger;"| {{IPA|f}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|θ}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|s}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ʃ}}
| -
|- align=center
! [[Consonante nasal|nasales]]
| style="font-size:larger;"| {{IPA|m}}
| -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|n}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ɲ}}
| -
|- align=center
![[Aproximante lateral alveolar|laterales]]
| -
| -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|l}}
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ʎ}}
| -
|- align=center
![[Vibrante múltiple alveolar|vibrantes]]
| -
| -
| style="font-size:larger;"| {{IPA|ɾ / r}}
| -
| -
|}
</center>

==== Escritura ====

El leonés se escribe con el [[alfabeto latino]], pero carece de una norma escrita oficialmente regulada. Algunas asociaciones han propuesto un estándar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio lingüístico (como el aplicable en Asturias, regulado por la [[Academia de la Lengua Asturiana]], o el ''[[Anstituto de la Lhéngua Mirandesa]]'', aplicable al mirandés de Miranda do Douro), en tanto que otras asociaciones y escritores de León y Zamora proponen seguir las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana.{{Etiqueta ref|F|F|F.}}<sup>, </sup><ref name="MORALA"/>

;Grafías dialectales

La Academia de la Lengua Asturiana propone las siguientes soluciones para las variedades dialectales occidental y oriental:<ref>{{cita libro| apellidos = VV.AA| nombre =| editorial = Academia de la Lengua Asturiana| título = Normes ortográfiques | año = 2005| id = ISBN 978-84-8168-394-3|páginas= 14}}</ref>

* El dígrafo '''[[ḷḷ]]''' (''[[che vaqueira]]'', también representada, entre otras grafías, como ''«ts»'' para reflejar por escrito el habla de las zonas occidentales, donde el fonema /c^/ tiene esa realización fonética) se emplea para representar sonidos considerados variedades del [[fonema]] {{IPA|/ʎ/}}, principalmente en la variedad del asturleonés occidental (''ḷḷobu''), por ejemplo.

* El grafema '''[[H|ḥ]]''' ([[Cambio fonético «f → h» del castellano|hache aspirada]]) representa el [[fonema]] /h/, especialmente en las zonas del asturleonés oriental donde se aspira la f- latina: (''ḥaba'').

Como los grafemas ''[[ḥ]]'' y ''[[ḷḷ]]'' no aparecen en la mayoría de los tipos de letra empleados habitualmente tanto en los medios informáticos como en las publicaciones gráficas, suelen cambiarse, y así está admitido también, por ''h.'' y ''l.l'' (''«ts»'') respectivamente.

====== Muestra de texto ======
<center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+'''Artículo 1º de la [[Declaración Universal de los Derechos Humanos]]'''<br />
|-
|-
! style="background:#efefef;"|
| style="background:#d2dfed;"|
''Saban quantos son e quantos an de venir que you, don Alvaro, com mia muler donna Tereysa, vendemus al abat Johan de Sant Pedro de Montes quanta erdade avemos en Priaranza, que coubo a donna Tereysa de parte de don Pedro Correa, que fu sou marido, que le dio todo quanto avia en Priaranza, que le coubo de su patrimonio, ye quanto y comprou, ye ganou, ye deve por aver, todo lo dio a donna Teresa en arras. Et yo don Alvaro, com mia mulle, donna Teresa, assi lo vendemos al abat pora el monesterio quanto y avemos: casas, terras, vinas, linares, arbores, pastos, montes, molineras, exidas, todo lo vendemos al abat por XXX moravedis, que nos deron, ye somos pagados de todos los maravedis ye del rovramento de la carta. Ye you donna Teresa dou a mio marido don Alvaro por enjurador desta herdad, ye outorgolo, ye dio ende juro a Johan Fernandez e a don Beneyte que furon de parte del abat. Ye don Alvaro e yo donna Teresa quin quier que herdade quiera demandar outorgamosnos de la alongar de todo ome que la demandar per nostra boma, ou quer que la hamos.''</br>
! style="background:#cccccc;"| '''Localización'''
! style="background:#cccccc;"| '''Bloque lingüístico'''
! style="background:#cccccc;"| '''Texto'''
|-
! style="background:#cccccc;"|
''Habla de [[Carreño]]''
! style="background:#FFFFFF;"| ''Asturias''
! style="background:#9FB6CD;"| ''Asturleonés Central''
| ''Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.''<ref>{{cita web|url = http://www.omniglot.com/udhr/italic.htm| título = Writing systems & languages of the world| fechaacceso = 13 de abril | añoacceso = 2010 | idioma = inglés | autor = Omniglot}}</ref>
|-
! style="background:#cccccc;"|
''Habla de [[Somiedo]]''
! style="background:#FFFFFF;"| ''Asturias''
! style="background:#B9D3EE;"| ''Asturleonés Occidental''
| ''Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.''<ref name="PALACIOS"/>
|-
! style="background:#d2dfed;"|
''Paḷḷuezu''
! style="background:#d2dfed;"| ''León''
! style="background:#B9D3EE;"| ''Asturleonés Occidental''
! style="background:#d2dfed;"| ''Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.''<ref name="PALACIOS"/>
|-
! style="background:#d2dfed;"|
''Cabreirés''
! style="background:#d2dfed;"| ''León''
! style="background:#B9D3EE;"| ''Asturleonés Occidental''
! style="background:#d2dfed;"| ''Tódolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.''<ref name="CONCHA"/>
|-
! style="background:#cccccc;"|
''Mirandés''
! style="background:#FFFFFF;"| ''[[Trás-os-Montes]] (Portugal)''
! style="background:#B9D3EE;"| ''Asturleonés Occidental''
| ''Todos ls seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.''<ref>{{cita libro| apellidos = Frías Conde| nombre = Francisco Xavier| editorial = VTP Editorial| título = Notes de lingüística asturlleonesa : asturiano y mirandes | año = 2001| id = ISBN 978-84-89880-48-1}}</ref>
|-
! style="background:#cccccc;"| ''Portugués''
! style="background:#FFFFFF;"| Portugal
! style="background:#FFFFFF;"| Portugués
| ''Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.''
|-
! style="background:#cccccc;"| ''Gallego''
! style="background:#FFFFFF;"| Galicia
! style="background:#FFFFFF;"| Gallego
| ''Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.''
|-
! style="background:#cccccc;"| ''Castellano''
! style="background:#FFFFFF;"| Castilla
! style="background:#FFFFFF;"| Castellano
| Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
|}
|}
</center>
</center>
De ese mismo periodo se conocen varias obras romances, caracterizadas por la abundancia de leonesismos en sus textos, como el ''«[[Libro de Alexandre]]»'' , la ''«[[Disputa de Elena y María]]»'' o la ''«[[Crónica de Alfonso Onceno|Crónica de Alfonso XI]]»''. En el caso de la primera obra, de la que se conservan dos ediciones manuscritas originales, algunos autores afirman que la amplia existencia de leonesismos en una de las ediciones podría ser debido al origen leonés del copista que transcribió la obra, transmitiendo así sin conciencia de
ello hábitos lingüísticos de su lengua primera:<ref>{{cita libro| apellidos = Arthur Nelson| nombre =Dana| editorial = Editorial Gredos| título = El Libro de Alixandre (Reconstrucción crítica de Dana Arthur Nelson) | año = 1979| id = ISBN 84-249-0787-6 |páginas= 791}}</ref>


==== Cambios históricos<ref name="ROMANICO">{{cita libro| apellidos = Galmés de Fuentes | nombre = Álvaro | coautores = Catalán, Diego | editorial = Editorial Gredos | título = Trabajos sobre el dominio románico leonés| año = 1960| id = ISBN 978-84-249-3436-1}}</ref> ====

;Grupos cultos

* El grupo /-li-/ latino origina «-y-» en leonés, siendo una solución propia dentro de las [[lenguas románicas]].
* Palatalización de /pl-/, /fl-/, /kl-/ en /tʃ/ o conservación y sustitución de /r/ por /l/, como en [[portugués]] y [[gallego]].
* El grupo latino /-mb-/ se conserva en leonés.
* La /f-/ inicial latina se conserva en leonés (en el oriente leonés se aspira), como en [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma francés|francés]] o [[idioma rumano|rumano]].
* La /l-/ inicial latina se palataliza en leonés, como en [[idioma catalán|catalán]].
* La /n-/ inicial latina se suele palatalizar en leonés, siendo un rasgo distintivo.
* El leonés mantiene la /-e/ de los infinitivos latinos, como el [[idioma italiano|italiano]].
* Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kt-/ (resultando en [-jt-]).
* Diptongación de /o/ y /e/ ante ''yod''.

=== Gramática<ref name = "PIDAL"/> ===

;Sustantivos

Los [[sustantivos]] tienen dos géneros: [[masculino]] y [[femenino]], así como dos números: [[singular]] y [[plural]]. Las principales terminaciones, por género y número, son:
* Masculino en -'''u''', plural en -'''os''': el ''feit'''''u''', los ''feit'''''os''' (El hecho, los hechos).
* Femenino en -'''a''', plural en -'''as''': ''la cous'''''a''', ''las cous'''''as''' (La cosa, las cosas).

;Adjetivos

Los [[adjetivos]] tienen dos géneros: [[masculino]] y [[femenino]], así como dos números: [[singular]] y [[plural]]. Las principales terminaciones, por género y número, son:
* Masculino en -'''u''', plural en -'''os''': ''fey'''''u''', ''fey'''''os''' (feo, feos).
* Femenino en -'''a''', plural en -'''as''': ''piqueiñ'''''a''', ''piqueiñ'''''as''' (pequeña, pequeñas).
* Masculino/femenino en -'''e''', plural en -'''es''': ''podr'''''e''', ''podr'''''es''' (podrido/a, podidos/as).

El adjetivo en leonés concuerda en género y número con el sustantivo, al igual que sucede con otros idiomas latinos como el [[idioma portugués|portugués]] o el [[idioma italiano|italiano]].

;Posesivos

El leonés incluye el artículo en posición antepuesta al determinante posesivo, como sucede en [[gallego]] o [[Idioma italiano|italiano]].

* Leonés: ''el mieu teléfonu'', ''las mias vacas''.
* Gallego: ''o meu teléfono'', ''as miñas vacas''.
* Castellano: mi teléfono, mis vacas.

;Artículos

Los [[artículos]] en leonés son:

{|class="wikitable"
|- align=center
!
! Masculino
! Femenino
! Neutro
|- align=center
! Singular
| style="font-size:larger;"| el
| style="font-size:larger;"| la
| style="font-size:larger;"| lo
|- align=center
! Plural
| style="font-size:larger;"| los
| style="font-size:larger;"| las / les
|}

;Pronombres

Los [[pronombres personales]] en leonés son:
* ''You.''
* ''Tu.''
* ''Él, eilla, eillu.''
* ''Nosoutros.''
* ''Vosoutros.''
* ''Eillos, eillas.''

;Demostrativos

El leonés presenta los siguientes [[determinantes demostrativos]]:

'''Singular'''
* Masculino: ''Este, ese, aquel.''
* Femenino: ''Esta, esa, aqueilla.''

'''Plural'''
* Masculino: ''Estos, esos, aqueillos.''
* Femenino: ''Estas, esas, aqueillas.''

;Verbos

En leonés existen tres [[conjugación|conjugaciones]]:
* Primera conjugación: verbos terminados en -'''''are'''''.
* Segunda conjugación: verbos terminados en -'''''ere'''''.
* Tercera conjugación: verbos terminados en -'''''ire'''''.

El leonés carece de tiempos compuestos en su [[verbo|sistema verbal]], contando con un sistema en que las acciones se subdividen en las categorías:
* Pasado: acción finalizada.
* Presente: acción que se está desarrollando.
* Futuro: acción que se va a desarrollar.

El leonés divide el modo en [[Modo indicativo (gramática)|modo indicativo]] y [[modo subjuntivo]].

;Apostrofación

El leonés realiza apostrofaciones, especialmente con los artículos: ''l'amigu'' (el amigo).

;Contracciones

El leonés realiza contracciones entre artículos y otros determinantes: ''na'' (en la).

=== Tablas comparativas ===
<center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+'''Evolución desde el latín al gallego, asturleonés y castellano'''
|- align="center"
! style="background:#cccccc;"| '''[[Latín]]'''<ref>{{cita libro| apellidos = Segura Munguía| nombre =Santiago| editorial = Universidad de Deusto| título = Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas | año = 2001| id = ISBN 978-84-7485-754-2}}</ref>
! style="background:#cccccc;"| '''[[idioma gallego|Gallego]]'''<ref>{{cita libro| apellidos = Seminario de Lexicografía| nombre =| editorial = Real Academia Gallega| título = Diccionario da lingua galega| año = 1990| id = ISBN 978-84-600-7509-7}}</ref>
! style="background:#cccccc;"| '''[[Asturleonés]]'''<ref>{{cita libro| apellidos = Miguélez Rodríguez| nombre = Eugenio| editorial = | título = Diccionario de las hablas leonesas| año = 1992| id = ISBN 978-84-604-4726-9}}</ref><ref>{{cita libro| apellidos =| nombre =| editorial = Academia de la Lengua Asturiana | título = Diccionariu de la llingua asturiana| año = 2000| id = ISBN 978-84-8168-208-3}}</ref>
! style="background:#cccccc;"| '''[[idioma español|Castellano]]'''
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Diptongación de <small>Ŏ</small> y <small>Ĕ</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>PŎRTA(M)</small>
| ''porta''
| ''puerta''
| puerta
|- align="center"
| <small>ŎCULU(M)</small>
| ''ollo''
| ''güeyu''<br />''güechu''
| ojo
|- align="center"
| <small>TĔMPU(M)</small>
| ''tempo''
| ''tiempu''
| tiempo
|- align="center"
| <small>TĔRRA(M)</small>
| ''terra''
| ''tierra''
| tierra
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''<small>F-</small> (posición inicial)'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>FACĔRE</small>
| ''facer''
| ''facer''<br />''facere''
| hacer
|- align="center"
| <small>FĔRRU(M)</small>
| ''ferro''
| ''fierru''
| hierro
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''<small>L-</small> (posición inicial)'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>LĀRE(M)</small>
| ''lar''
| ''llar''<br />''ḷḷar''
| lar
|- align="center"
| <small>LŬPU(M)</small>
| ''lobo''
| ''llobu''<br />''ḷḷobu''
| lobo
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''<small>N-</small> (posición inicial)'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>NATIVITĀTE(M)</small>
| ''nadal''
| ''ñavidá''
| navidad
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Palatalización de <small>PL-, CL-, FL-</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>PLĀNU(M)</small>
| ''chan''
| ''chanu''<br />''llanu''
| llano
|- align="center"
| <small>CLĀVE(M)</small>
| ''chave''
| ''chave''<br />''llave''
| llave
|- align="center"
| <small>FLĂMMA(M)</small>
| ''chama''
| ''chama''<br />''llama''
| llama
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Diptongos decrecientes'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>CAUSA(M)</small>
| ''cousa''
| ''cousa''<br />''cosa''
| cosa
|- align="center"
| <small>FERRARĬU(M)</small>
| ''ferreiru''
| ''ferreiru''<br />''ferreru''
| herrero
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Palatalización de <small>-CT-</small> y <small>-LT-</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>FĂCTU(M)</small>
| ''feito''
| ''feitu''<br />''fechu''
| hecho
|- align="center"
| <small>NŎCTE(M)</small>
| ''noite''
| ''nueite''<br />''nueche''
| noche
|- align="center"
| <small>MŬLTU(M)</small>
| ''muito''
| ''mueitu''<br />''muchu''
| mucho
|- align="center"
| <small>AUSCULTĀRE</small>
| ''escoitar''
| ''escueitare''<br />''escueichare''
| escuchar
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Grupo <small>-M'N-</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>HŎM(I)NE(M)</small>
| ''home''
| ''home''
| hombre
|- align="center"
| <small>FĂM(I)NE(M)</small>
| ''fame''
| ''fame''
| hambre
|- align="center"
| <small>LŪM(I)NE(M)</small>
| ''lume''
| ''llume''<br />''ḷḷume''
| lumbre
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''<small>-L-</small> intervocálica'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>GĚLU(M)</small>
| ''xeo''
| ''xelu''
| hielo
|- align="center"
| <small>FILICTU(M)</small>
| ''fieito''
| ''feleitu''<br />''feleichu''
| helecho
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''-ll-'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>CASTĚLLU(M)</small>
| ''castelo''
| ''castiellu''<br />''castieḷḷu''
| castillo
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''<small>-N-</small> intervocálica'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>RĀNA(M)</small>
| ''ra''
| ''rana''
| rana
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Grupo <small>-LY-</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>MULĬERE(M)</small>
| ''muller''
| ''muyer''<br />''mucher''
| mujer
|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Grupos <small>-C'L-, -T'L-, -G'L-</small>'''
|
|
|
|- align="center"
| <small>NOVACŬLA(M)</small>
| ''navalla''
| ''ñavaya''
| navaja
|- align="center"
| <small>VETŬLU(M)</small>
| ''vello''
| ''vieyu''<br />''viechu''
| viejo
|- align="center"
| <small>TEGŬLA(M)</small>
| ''tella''
| ''teya''
| teja
|}
</center>
<br />
<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+'''Relación lingüística entre dialectos asturleoneses'''<ref>{{Cita publicación| autor = Quarteu, Reis; Frías Conde, Xavier| título = L Mirandés: Ũa Lhéngua minoritaira an Pertual| año = 2001| revista = Ianua. Revista Philologica Romanica| número = 2 | id = ISSN 1616-413X, p. 94}}</ref>
|-
|-
! style="background:#cccccc;"|
| style="background:#d2dfed;"|
''Señores se quisierdes mio serujçio prender''</br>
! style="background:#cccccc;"| '''Mirandés'''<br /><SMALL><SMALL>'''(Asturleonés Occidental)'''</small></small>
''Querrjauos de grado seruir de mjo menster''</br>
! style="background:#cccccc;"| '''Senabrés'''<br /><SMALL><SMALL>'''(Asturleonés Occidental)'''</small> </small>
''Deue de lo que sabe omne largo seer''</br>
! style="background:#cccccc;"| '''Resto de dialectos'''<br /><SMALL><SMALL>'''(Asturleonés Occidental)'''</small> </small>
''Se no podrje de culpa o de rjeto caer''</br>
! style="background:#cccccc;"| '''Asturleonés Central'''<br />
</br>

''Mester trago fermoso non es de ioglarja''</br>
|- style="background:#efefef; text-align:center"
''Mester es sen peccado ca es de clerezia''</br>
| '''Elementos fonéticos'''
''Fablar curso rjmado por la quaderna uia''</br>
|
''A sillauas cuntadas ca es grant maestria''</br>
|
| style="background:#d2dfed;"|
|
''Quj oyrlo quisier a todo mjo creer''</br>
|
''Aura de mj solaz en cabo grant plazer''</br>
|- align="center"
''Aprendra bonas gestas que sepa retraer''</br>
| style="background:#efefef;"| Diptongos (1)
''Auerlo an por ello muchos a connosçer''</br>
| ''-uo-, -ie-''
</br>
| ''-uo-, -ie-''
''Non uos quiero grant prologo nen grandes nouas fazer''</br>
| ''-uo-, -ie-''
''Luego a la materia me uos quiero coger''</br>
| ''-ue-, -ie-''
''El Criador nos lexe bien apresos seer''</br>
|- align="center"
''Si en aquel pecarmos El nos deñe ualer''</br>
| style="background:#efefef;"| Diptongos (2)
| ''-ei-, -ou-''
| ''-ei-, -ou-''
| ''-ei-, -ou-''
| ''-ei-, -ou-''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -O, -U
| ''-o''
| ''-o''
| ''-o''
| ''-o; -u''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -AS, -AN
| ''-as, -an''
| ''-as, -an''
| ''-as, -an''
| ''-es, -en''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| E-, I-; O-, U-
| ''ei-; ou-''
| ''e-, i-; o-, u-''
| ''e-, i-; o-, u-''
| ''e-, i-; o-, u-''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| L-
| ''lhado, lhobo''
| ''llado, llobo''
| ''llau / ḷḷau,''<br />''llobu / ḷḷobu''
| ''llau, llobu''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| S-
|
|
|
|
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| PL-, FL-, etc.
| ''chama, chober''
| ''chama, chovere''
| ''chama / ḷḷama,''<br />''chover / ḷḷover''
| ''llama, llover''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Sibilantes
| /s/, /z/, /ʂ/, /ʐ/, /ʃ/,<br />/ɮ/
| /s/, /ɸ/, /ʃ/ ([χ])
| /s/, /ɸ/, /ʃ/
| /s/, /ɸ/, /ʃ/
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -D-
| ''cansado''
| ''cansa(d)o''
| ''cansáu''
| ''cansáu''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -LL-
| ''cabalho''
| ''caballo''
| ''caballu / cabaḷḷu''
| ''caballu''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -NN-
| ''anho''
| ''año''
| ''añu / anu''
| ''añu''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| -CL-, -LJ-
| ''abeilha''
| ''abella''
| ''abeya, abeýa, abecha''
| ''abeya''

|- style="background:#efefef; text-align:center"
| '''Elementos morfológicos'''
|
|
|
|
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Art. Def.
| ''l, la, ls, las''
| ''el, a, os, as''
| ''el, la, los, las''
| ''el, la, los, les''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Art. Indef.
| ''un, ũa, uns, ũas''
| ''un, uña, uños,''<br />''uñas''
| ''un, una, unos, unas''
| ''un, una, unos, unas''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Posesivos<br />átonos
| ''miu, mie; tou, tue'';<br />''sou, sue; nuosso;''<br />''buosso''
| ''mieu, mía; tou, túa;''<br />''sou, súa; nuoso;''<br />''vuoso''
| ''mieu, mía; tou, túa;''<br />''sou, súa; nuoso;''<br />''vuoso''
| ''mio, to, so, nuesu;''<br />''vuesu''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Demostrativos
| ''estes, esses,''<br />''aqueilhes''
| ''estos, esos, aquellos''
| ''estos, esos, aquellos / aqueḷḷos''
| ''estos, esos, aquellos''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Género neutro
| ''(–)''
| ''(–)''
| ''(–)''
| ''(+)''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Inf. conjugado
| ''(+)''
| ''(–)''
| ''(–)''
| ''(–)''
|- align="center"
| style="background:#efefef;"| Fem. –AGE
| ''(+)''
| ''(–)''
| ''(–)''
| ''(–)''
|}
|}
</center>
</center>


En el [[siglo XVI]], en torno a la [[Universidad de Salamanca]] y bajo la firma de autores como [[Juan del Enzina]] o [[Lucas Fernández]] entre otros, surgió una producción de piezas teatrales pastoriles en dialecto ''[[Habla sayaguesa|sayagués]]'' caracterizadas por presentar rasgos leoneses básicamente fonéticos y apenas morfosintácticos, casi estereotipados junto con determinado léxico que buscaban la comicidad y la risa de sus contemporáneos, en el que lo ''sayagués'' se utiliza como paradigma de lo rural y tosco, exagerando e inventando expresiones que finalmente nada tendrían que ver con el propio dialecto ''sayagués''.<ref name="HECTOR"/> Un ejemplo de una [[égloga]] sayaguesa en el ''«Romance de Gallinato»'':
== Aspectos históricos, sociales y culturales ==
=== Historia de la lengua ===

La transformación del latín al leonés se produce de un modo progresivo e imperceptible como sucede en el resto de las lenguas, así que es imposible datar con precisión cuándo el latín se convierte en leonés. A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era preferido para la literatura, sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto.<ref>{{Cita publicación| autor = Garatea Grau, Carlos|título = El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: El individuo, las tradiciones y la historia|año = 2005 | revista = Romanica Monacensia| número = | id = ISSN 0178-1294, p. 158-185}}</ref></br>
<center><small>'''Gráfica cronológica de las lenguas más relevantes en la [[península ibérica]]'''</small></center>
[[Archivo:Cronología idiomas.png|center|border|400px]]

;Siglo VIII

En el [[siglo VIII]], la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance. Así, en el [[siglo X]] tenemos un escrito en lengua romance, la ''[[Nodicia de Kesos]]'', en la que el romance de esa época sustituye al latín en un acto rutinario de compra-venta. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.<ref name="ROMANCE">{{cita libro| apellidos = VV.AA. | nombre = | coautores = | editorial = Centro de Estudios e Investigación San Isidoro | título = Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León, siglos IX-XII| año = 2004| id = ISBN 978-84-87667-64-0|páginas= 35-86 y 297-306}}</ref>

;Siglo XII

[[Archivo:Conventus Asturum.jpg|thumb|250px|El área del actual dominio lingüístico asturleonés se circunscribe en gran medida a los límites de lo que durante los siglos [[siglo I a. C.|I a. C.]] y [[siglo III|III&nbsp;d.&nbsp;C.]] fue la extensión del territorio [[Astures|astur]]. El origen de este nombre se halla, supuestamente, en el río ''[[Astura]]'' ([[Esla]]). Por él, sus ribereños fueron llamados [[astures]] y este gentilicio fue extendido a todos los habitantes de ese territorio, cuya capital, por efecto de la [[Romanización (aculturación)|romanización]], fue llamada [[Asturica Augusta]] ([[Astorga]]) por los [[romanos]]. El territorio fue llamado a veces [[Asturia]] (existiendo una [[astures cismontanos|Asturia cismontana]] y una [[astures transmontanos|Asturia transmontana)]].<ref>{{cita libro| apellidos = Santos| nombre = Juan| editorial = Universidad del País Vasco| título = Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico| año = 1985| id = ISBN 978-84-7585-019-1}}</ref> En el [[siglo VIII]] este enclave se convirtió en el germen del ''Asturorum Regnum'' ([[Reino de Asturias]]), posteriormente llamado [[Reino de León]] ([[siglo X]]). Como consecuencia de estos cambios históricos el [[latín]] hablado por los astures evoluciono hacia una [[lengua romance]] propia.<ref name="ROMANCE"/>]] [[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe-II.gif |thumb|250px|La [[reconquista]] facilitó que la lengua romance leonesa se expandiera hacia los nuevos territorios del Reino leonés, configurando así un nuevo dominio lingüístico que progresivamente fue mermando y cediendo terreno a la [[lengua castellana]].<ref>{{cita web|url = http://www.asturies.com/asturianu/pidal.htm|título = Mapa del dominio lingüístico asturleonés en el siglo XIX| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Ramón Menéndez Pidal]]}}</ref>]][[Archivo:Romance 20c en.png|thumb|250px|Mapa de las lenguas romances en [[Europa]] en el [[siglo XX]].<ref>{{cita libro| autor = Koryakov, Yuri B.| título = Atlas of Romance languages| año = 2001
| editorial = Institute of Linguistics. Russian Academy of Sciences}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.romaniaminor.net/mapes/romania.swf|título = Mapa de las lenguas románicas| fechaacceso = 9 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = catalán | autor =González i Planas, Francesc. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor»}}</ref>]]
La lengua empleada en la escritura de todo tipo de actos va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del [[Reino de León]].<ref name = "IMP" /> Es por tanto, una lengua que se emplea a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Incluso se redactan escritos legales como pueden ser el Fuero juzgo y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca.<ref>{{cita libro| apellidos = Carrasco Cantos | nombre = Pilar | coautores = Carrasco Cantos, inés | editorial = Editorial Universidad de Granada | título = Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: concordancias lematizadas| año = 1997| id = ISBN 978-84-338-2315-1}}</ref> En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco.<ref>{{Cita publicación| autor = Lapesa Melgar, Rafael|título = Tendencias en la normalización del asturiano medieval|año = 1979 | revista = Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, II| número = | id = ISBN 84-7468-024-7, p. 25-44}}</ref> De igual modo, durante el [[siglo XIII]] la literatura en leonés hace presencia con obras como el ''[[Libro de Alexandre]]'' o la ''[[Disputa de Elena y María]]''.<ref>{{Cita publicación| autor = Menéndez Pidal, Ramón|título = Elena y María. Disputa del clérigo y el caballero. Poesía leonesa inédita del siglo XIII|año = 1914 | revista = Revista de Filología Española|número = 1| id = ISSN 0210-9174}}</ref><ref>{{cita web|url = http://etd.ohiolink.edu/send-pdf.cgi/Bishop%20Sarah%20Gilbert.pdf?acc_num=osu1228843179|título = The leonese features in the Madrid manuscript of the Libro de Alexandre| fechaacceso = 8 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = inglés | autor = Sarah Gilbert Bishop}}</ref>

;Siglo XIV

Incluidos ya los territorios leoneses bajo la órbita castellana, y en el tiempo en el que se podrían dar las circunstancias adecuadas para un desarrollo como lengua de prestigio y cultura, el castellano va a sustituir al leonés en estos ámbitos, al igual que en la vecina Galicia, postergándolo al uso oral, como pasara antes con el latín. En consecuencia, va a haber un distanciamiento importante entre la lengua hablada y la lengua escrita, el castellano.<ref>{{Cita publicación| autor = Lomax, Derek William|título = La lengua oficial de Castilla|año = 1971 | revista = Actele celui de al XII-lea Congres International de Lingvistica si Filologie Romanica| número = | id = p. 411-417 }}</ref>

;Siglo XV

Desde este siglo hasta el [[siglo XVIII]] puede hablarse de este periodo como el de los siglos oscuros, donde al igual que en otras zonas de la [[península Ibérica]] y de [[Europa]], las lenguas de los estados resultantes, en un proceso de centralización, van a marginar a las del resto de esos territorios, quitando homogeneización lingüística y cultural que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y lleva a la fragmentación dialectal de éstas.<ref>{{Cita publicación| autor = García Arias, Xosé Lluis|título = Sustitución llingüística a lo
cabero’l sieglu XV|año = 1991 | revista = Lletres Asturianes| número = 42| id = ISSN 0212-0534, p. 35-44}}</ref>

;Siglo XVI

En la [[Edad Moderna]] la producción en leonés se centra en el campo literario donde autores como [[Juan del Enzina]], [[Lucas Fernández]] o [[Bartolomé de Torres Naharro|Torres Naharro]] publican obras utilizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.<ref>{{cita web|url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1219513&orden=43923&info=link|título = Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI| fechaacceso = 23 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor =López Morales, Humberto|páginas = 411-419}}</ref>

;Siglo XVIII

Con el movimiento de la [[ilustración]] se atisba un impulso por la recuperación de las lenguas (dialectos en la terminología de la época), con [[Jovellanos]] proponiendo la creación de una Academia, una gramática y un diccionario del ''bable'',<ref>{{Cita publicación| autor = Gracia Menéndez, Angela | título = La Instrucción para la formación de un diccionario bable de Gaspar de Jovellanos dentro de la historiografía de la variación lingüística peninsular| año = 2005| revista = Boletín jovellanista| número = 6 | id = ISSN 1696-1226, p. 113-127 }}</ref> nombre aplicado también al asturleonés. Igualmente hay una actividad literaria que hace presentir la posibilidad de una continuidad de la literatura asturleonesa desde la Edad Media.<ref name="INFORME">{{cita web|url = http://www.academiadelallingua.com/pdf/Informe_sobre_la_llingua_asturiana.pdf|título = ''Informe sobre la llingua asturiana'' | fechaacceso = 11 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español y asturleonés | autor = [[Academia de la Llingua Asturiana]]|páginas= 27-58 y 69-76}}</ref> Otro autor destacado es el salmantino [[Diego de Torres Villarroel|Torres Villarroel]].

;Siglo XIX

Es en este momento con el [[Romanticismo]], al igual que en toda Europa, cuando las lenguas cobran un empuje en la literatura y en la cultura de entonces. En el dominio lingüístico asturleonés se sigue este camino. En Miranda se traducen los [[Evangelio]]s,<ref>{{cita web|url = http://books.google.es/books?id=kZ9JBaN7Lu0C&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false|título = El mirandés: Situación sociolingüística de una lengua minoritaria en la zona fronteriza portugueso-española | fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = español| autor = Aurelia Merlán| páginas = 228}}</ref> como en León donde podemos añadir la existencia de poesía de carácter menor.<ref name ="FACENDERA"/> Es en Asturias donde recobra más fuerza, debido sobre todo a la presencia de la universidad. Así habrá propuestas de gramática, diccionarios y una abultada literatura con autores como [[José Caveda y Nava]] o [[Juan María Acebal]].<ref name="INFORME"/>

;Siglo XX

A principios de siglo sigue este periodo de recuperación con un acercamiento a los modelos estéticos de la época, con gente como [[José García Peláez]] (''«Pepín de Pría»'') y sobre todo el [[Fernán Coronas|Padre Galo Fernández]] (''«Fernán Coronas»''), autor de una poesía en tono melancólico en la que afronta la realidad lingüística de Asturias, León, Zamora y Miranda como base para el acceso a una lengua de prestigio.<ref>{{Cita publicación| autor = Bello Fernández, Xuan|título = Ensayu d’una renacencia: Fernán Coronas|año = 1985 | revista = Lletres Asturianes| número = 14| id = ISSN 0212-0534, p. 106-107}}</ref> Con la [[Guerra Civil Española]] y el periodo posterior de la [[dictadura franquista]], este proyecto se detiene y cae en el olvido. En los [[años 1970|años 70]] vuelve a retomarse el proyecto y cuaja en la creación de la Academia de la Llingua, organismo oficial, en un crecimiento literario y en una demanda social por la lengua, que contribuye a la presencia de la misma en la escuela asturiana y mirandesa, junto a una petición amplia por la oficialidad de la misma (ya alcanzada en el caso mirandés).<ref>{{cita web|url = http://www.asturnews.com/publicidad/plan_normalizacion.pdf|título = Plan para la normalización social del asturiano| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Junta General del Principado de Asturias]]}}</ref><ref name="MIRANDES">{{cita web|url = http://dre.pt/pdf1sdip/1999/01/024A00/05740574.PDF |título = Lei n.º 7/99 de 29 de Enero de 1999 | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = portugués| autor = ''Diário da República''}}</ref> Nada más quedaría incluir a León y Zamora en ese proceso normalizador que concierne a todo el dominio.

[[Eva González Fernández]], nacida en [[Palacios del Sil]], es la escritora más importante en lengua leonesa de este periodo. Su escritura surge totalmente de la tradición oral, siguiendo inclusive su métrica, estilo y mismo ritmo.<ref>{{cita web|url = http://vagamar-arribada.blogspot.com/2009/07/el-llirismu-popular-deva-gonzalez.html|título = El llirismu popular d'Eva González Fernández| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = Campal, Xosé Lluís}}</ref> Su hijo [[Roberto González-Quevedo]], miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, continúa con la labor de dignificación y difusión del leonés emprendida por su madre.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=78887|título = González-Quevedo reclama apoyos para preservar el pachuezo| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

Fruto de diversas iniciativas colectivas, y sucesora de diversas aportaciones personales realizadas en la década de los ochenta, en [[1994]] nace en León ''[[Facendera pola Llengua]]'', colectivo que defiende un nuevo papel para el asturleonés. Desde su creación organiza cursos, charlas y todo tipo de actividades conducentes a llenar los grandes vacíos de información que tiene la sociedad leonesa y zamorana. Su objetivo es acercar la realidad de la lengua asturleonesa, su historia, su literatura y su situación.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=440558|título = Lengua y nacionalismo en León| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

;Siglo XXI

Florecimiento de la literatura leonesa. Roberto González-Quevedo se convierte en el escritor más reconocido y prolífico en lengua leonesa.<ref>{{cita web|url = http://www.araz.net/escritores/gonqueve.htm|título = González-Quevedo, Roberto| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = Editorial Araz}}</ref> Tras él surge una nueva generación de escritores, apadrinados en su mayoría por el escritor y editor [[Xosepe Vega|Xosepe Vega Rodríguez]] y el proyecto editorial de ''Libros Filandón'',<ref name = "FIL">{{cita web|url = http://www.librosfilandon.com/494/index.html|título = Editorial Libros Filandón| fechaacceso = 18 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> el cual pretende servir de soporte de desarrollo a la literatura y la creación de autores leoneses, pero en especial a la expresión creativa en las hablas tradicionales de esa región.<ref name = "FIL"/> Se inicia una reivindicación más acentuada por parte de asociaciones culturales que piden una implicación institucional completa respecto a la protección y promoción del uso del leonés,<ref name="QUEJA"/> y a iniciativa de la Universidad de León se celebran una serie de congresos lingüísticos con la pretensión de sentar las bases de una [[normalización lingüística]].<ref name="MORALA"/>

=== Historia de su estudio ===
''Ver sección:'' [[#Descripción lingüística|Descripción lingüística]]

;Siglo XIX
[[Archivo:estudios.png|thumb|250px|Varios estudios y diccionarios relacionados con la lengua leonesa.]]
La investigación sobre el leonés como lengua comienza, a nivel internacional, en el [[siglo XIX]]. El alemán [[Emil Gessner|Gessner]] publicará ''Das Altleonesische'' en [[Berlín]] en el año [[1867]], identificando a la lengua del antiguo [[Reino de León]] como ''leonés''.<ref>{{cita web|url = http://ia301520.us.archive.org/1/items/dasaltleonesisch00gessuoft/dasaltleonesisch00gessuoft_bw.pdf|título = ''Das Altleonesische: Ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanischen''| fechaacceso = 23 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = alemán| autor = Gessner, Emil}}</ref> En [[Santiago de Chile]], [[Friedrich Hanssen|Hanssen]] publica, en [[1896]], sus ''Estudios sobre la conjugación leonesa''.<ref>{{cita libro| autor = Hanssen, Federico| título = Estudios sobre la conjugación Leonesa| año = 1896| editorial = Impr. Cervantes}}</ref>

;Siglos XX y XXI

El comienzo de [[siglo XX]] es el punto en el que los estudios y la producción de obras en leonés alcanzan un gran nivel. [[Menéndez Pidal]] realizó en [[1906]] un estudio sobre todo el dominio lingüístico asturleonés, creando una escuela que marcará la pauta no sólo de la filología española, sino también internacional.<ref name = "PIDAL" /> El estudio sobre el leonés no sólo se centra en la realidad presente sino también en el leonés de la Edad Media. El sueco [[Erik Staaf]] publica el ''Étude sur l'ancien dialecte léonnais d'après les chartes du XIIIÈ siècle'' en [[1907]] y el propio Hanssen publicará en el año [[1910]] ''Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre''.<ref>{{Cita publicación| autor = Hanssen, Federico|título = Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre|año = 1910 | revista = Bulletin Hispanique| número = 12| id = }}</ref>

Los filólogos de talla internacional, como el alemán [[Fritz Krüger|Krüger]], se interesan por los estudios sobre el leonés y tras un estudio sobre el occidente (1906), estudia el leonés en Sanabria (1923).<ref>{{cita libro |apellidos=Krüger |nombre=Fritz |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Anejo IV de la RFE |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1923 |mes= |editorial= |ubicación=Madrid |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref> En [[1999]] la profesora [[Bretaña|bretona]] de filología [[Janick Le Men]] publicó ''Léxico Leonés''.<ref>{{cita libro |apellidos=Le Men |nombre=Janick |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Léxico Leonés |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1999 |mes= |editorial=Universidad de León |ubicación=León |idioma= |isbn=84-7719-784-9 |id= |páginas=180 |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref>

Otros filólogos publicarán trabajos sobre el leonés en determinadas comarcas y regiones. [[Santiago Garrote]] lo hace sobre [[Astorga]], [[Agustín Blánquez]] sobre [[Alcañices]], [[Puebla de Sanabria]] y [[La Bañeza]], y [[Américo Castro]] que en su obra de [[1913]] ''Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora'' analiza el leonés en esa provincia.<ref>{{cita libro |apellidos=Castro Quesada |nombre=Américo |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1913 |mes= |editorial=Imprenta de Bernardo Rodríguez Castro |ubicación= Madrid |idioma= |isbn= |id= |páginas=49 |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref>

Posteriormente, durante la segunda mitad del [[siglo XX]] y primera del [[siglo XXI]], se realizarán varios estudios lingüísticos centrados en las hablas leonesas tradicionales que aún hoy (2010) mantienen hablantes patrimoniales. Entre otros ejemplos, en [[1948]], la etnóloga [[María Concepción Casado Lobato]] publicó ''El Habla de Cabrera Alta'',<ref name="CONCHA">{{cita web|url =http://books.google.es/books?id=y_DSCqClzT4C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=habla+de+cabrera&source=bl&ots=77gZu50t-7&sig=UDMQfcpd0SrvckwCrAfTS52UV6E&hl=es&ei=1zz5SoqgH9SA_QbdnvnKDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CA8Q6AEwAg#v=onepage&q=&f=false |título = El habla de La Cabrera Alta| fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español y asturleonés | autor = [[Google|Google Libros]]}}</ref> en [[1985]] el filólogo y profesor [[Guzmán Álvarez Pérez]] publicó ''El habla de Babia y Laciana'',<ref>{{cita libro| apellidos = Álvarez Pérez| nombre =Guzmán | editorial = Ediciones Leonesas, S.A| título = El habla de Babia y Laciana | año = 1985| id = ISBN 84-86013-22-4}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.la-cronica.net/2010/04/14/vivir/xeitu-no-quiere-mas-silencio-en-el-centenario-de-guzman-alvarez-76632.htm|título = Xeitu no quiere más silencio en el centenario de Guzmán Álvarez | fechaacceso = 14 de abril | añoacceso = 2010 | idioma = español| autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> y más recientemente, en [[2001]] el filólogo [[Roberto González-Quevedo]] publicó ''La Fala de Palacios del Sil''.<ref name="PALACIOS">{{cita web|url =http://books.google.es/books?id=beyisY4eBT0C&pg=PP1&dq=la+fala+de+palacios+del+sil#v=onepage&q=&f=false |título = La Fala de Palacios del Sil | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Google|Google Libros]]}}</ref> Estos trabajos fueron complementados por diferentes diccionarios y recopilaciones de vocabulario: ''Vocabulariu de Palacios del Sil'', de Roberto González-Quevedo,<ref>{{cita web|url =http://books.google.es/books?id=TXkSHFKKbgEC&pg=PA83&dq=vocabulariu+de+la+ba%C3%B1a#v=onepage&q=&f=false |título = ''Vocabulariu de Palacios de Sil'' | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Google|Google Libros]]}}</ref> ''Vocabulariu de La Baña'', de [[Jonatan Rodríguez Bayo]],<ref>{{cita web|url =http://books.google.es/books?id=k7Y7MyNY6J8C&printsec=frontcover&dq=vocabulariu+de+la+ba%F1a#v=onepage&q=&f=false |título =''Vocabulariu de La Baña'' | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Google|Google Libros]]}}</ref> ''Diccionario de Sanabrés'' y ''Nuevo Diccionario de Sanabrés'',<ref>{{cita libro |apellidos=Martín Álvarez |nombre=José Domingo |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Nuevo Diccionario de Sanabrés |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=2004 |mes= |editorial=Editorial Semuret |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref> de [[José Domingo Martín Álvarez]] o ''Voces del Eria: usos del dialecto leonés en la Valdería'' de [[Isidora Rivas Turrado]],<ref>{{cita libro |apellidos=Rivas Turrado |nombre=Isidora |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Voces del Eria: usos del dialecto leonés en la Valdería |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición=1ª |volumen= |fecha= |año=1996 |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn=84-605-5435-X |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref> entre otros.

=== Uso y distribución ===

==== Distribución geográfica ====
[[Archivo:dominio asturleonés.png|thumb|250px|Mapa dialectal del dominio lingüístico asturleonés.<ref>{{cita web|url = http://www.romaniaminor.net/mapes/lleones.swf|título = Mapa de los dialectos asturleoneses| fechaacceso = 18 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor =González i Planas, Francesc. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor»}}</ref>]]
[[Filología|Filológica]] y [[Lingüística|lingüísticamente]] se considera que dentro del [[dominio lingüístico asturleonés]], las denominaciones conocidas como [[leonés]], [[asturiano]] o [[Idioma mirandés|mirandés]] forman parte de una [[macrolengua]], entendida como una lengua que existe en forma de diferentes [[variedades lingüísticas]],<ref>{{cita web|url = http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=470067|título = Los apellidos del habla| fechaacceso = 4 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[La Voz de Asturias]]}}</ref> en donde los trazos isoglóticos, especialmente en el vocalismo y en los grupos cultos, evolucionan de [[Oeste|occidente]] a [[Este|oriente]] compartiendo así algunos rasgos con el [[galaicoportugués]] y el [[castellano]].<ref name = "PIDAL">{{cita libro |apellidos=Menéndez Pidal |nombre=Ramón |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=El Dialecto Leonés |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha=1906|año= |mes= |editorial= |ubicación=Madrid |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref><ref name="INFORME"/><ref>{{cita libro |apellidos=Grossi Fernández |nombre=Rodrigo |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Sobre el castellano popular de Asturias |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen=13 |fecha= |año=1963 |mes= |editorial=Revista de la Facultad de Filología |ubicación= |idioma= |isbn= |id=ISSN 0570-7218 |páginas=311-365 |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref>

Por extensión geográfica, la lingüística describe que los trazos fundamentales de la lengua asturleonesa se extienden actualmente por Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro. El carácter común del asturleonés en todos estos territorios, no se caracteriza por ser una agregación de un dialecto asturiano, otro leonés, otro zamorano y otro mirandés; la primera división científica del asturleonés, que describe la lingüística, es precisamente otra, vertical y dividida en tres bloques dialectales transfronterizos compartidos principalmente entre Asturias y León: ''Occidental'', ''Central'' y ''Oriental''. Solamente en un segundo nivel de análisis se podrían describir entidades menores. Las entidades políticas o administrativas y los espacios lingüísticos raramente coinciden [[Correspondencia biunívoca|biunívocamente]], lo más habitual es que las lenguas sobrepasen las fronteras y no coincidan con ellas.{{Etiqueta ref|G|G|G.}}<sup>, </sup>{{Etiqueta ref|H|H|H.}}<sup>, </sup>{{Etiqueta ref|I|I|I.}}<sup>, </sup>{{Etiqueta ref|J|J|J.}}

* El [[Diccionario de términos filológicos]],<ref>{{cita libro
| autor = Fernando Lázaro Carreter
| título = Diccionario de términos filológicos
| año = 1999
| editorial = Editorial Gredos
| id = ISBN 978-84-249-1111-9
}}</ref> define al [[dominio lingüístico]] como un territorio geográfico en el cual se habla una [[idioma|lengua]] o un [[dialecto]].

* El [[DRAE]] recoge únicamente la acepción de ''leonés'' como sinónimo de ''asturleonés''<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=leon%E9s |título = Definición de ''«leonés»'' | fechaacceso = 6 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[DRAE]]}}</ref> (''dialecto romance nacido en Asturias y en el antiguo reino de León como resultado de la peculiar evolución experimentada allí por el latín'')<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=asturleon%E9s |título = Definición de ''«asturleonés»'' | fechaacceso = 6 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[DRAE]]}}</ref> y no como denominación específica de la variedad de este dialecto hablada en Castilla y León (sí recoge, en cambio, la denominación de ''asturiano'' para la variedad del asturleonés hablada en Asturias).<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=asturiano |título = Definición de ''«asturiano»'' | fechaacceso = 6 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[DRAE]]}}</ref>

* El [[Diccionario de la Lengua Asturiana|DALLA]] se refiere al ''leonés'' como modalidad lingüística, y del mismo modo define al ''mirandés'' como variedad lingüística asturleonesa (que se habla en Miranda del Douro).

* El Atlas de la [[UNESCO]] de las Lenguas en Peligro en el Mundo agrupa a las hablas de Asturias, noroeste de Castilla y León, Cantabria y Extremadura con el nombre de lengua asturleonesa.<ref name = "UNESCO" /><ref>{{cita web|url = http://cms01.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/UNESCO-EndangeredLanguages-WorldMap-20090218.pdf |título = Mapa UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo | fechaacceso = 26 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = inglés | autor = [[UNESCO]]}}</ref>

* El [[SIL International|SIL]] identifica con el código [[ISO 639]] (''«ast»'') al asturleonés, al que también nombra como asturiano, leonés o bable.<ref>{{cita web|url = http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=ast |título = ''Documentation for ISO 639 identifier: ast'' | fechaacceso = 18 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = inglés | autor = [[SIL International]]}}</ref>

* La asociación [[Ethnologue]] identifica al asturiano como nombre alternativo del asturleonés e identifica al leonés como un dialecto de dicha lengua.<ref>{{cita web|url = http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ast |título = ''Asturian: a language of Spain'' | fechaacceso = 4 de febrero| añoacceso = 2010 | idioma = inglés | autor = [[Ethnologue]]}}</ref>

==== Uso y estatus ====
;Número de hablantes

No existe ningún censo lingüístico que permita conocer con precisión cuál es el número real de hablantes de leonés en las provincias de León y de Zamora. Las estimaciones realizadas oscilan entre los 5.000 y los 50.000 hablantes.

<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+'''Número de hablantes del leonés según diversos estudios'''
|-
! style="background:#efefef;"| '''Estudio sociolingüístico'''
! style="background:#efefef;"| '''Nº de hablantes'''
|-
| ''II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa)''.<ref>{{cita libro| apellidos = González Riaño | nombre = Xosé Antón | coautores = García Arias, Xosé Lluis | editorial = Academia de la Llingua Asturiana| título = II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa)| año = 2008| id = ISBN 978-84-8168-448-3}}</ref>
! style="text-align:center" | 50.000
|-
| Boletín de ''[[Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas]]''.<ref name ="FACENDERA" />
! style="text-align:center" | 25.000
|-
| ''El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación''.<ref name="HECTOR">{{Cita publicación| autor = García Gil, Hector|título = El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación|año = 2010 | revista = Working Papers Collection. Mercator Legislation, Dret i legislació lingüístics.| número = 25| id = ISSN 2013-102X|páginas= 49}}</ref>
! style="text-align:center" | 20.000 a 25.000
|-
| ''Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego''.<ref name="BAUTISTA"/>
! style="text-align:center" | 2.500 a 4.000*
|}*<small>Datos referidos solamente a EL Bierzo, valles de Ribas de Sil, Fornela y La Cabrera.</small>
</center>

;Percepción de los hablantes
[[Archivo:LengZamLe.PNG|thumb|250px|Mapa lingüístico actual de las provincias de [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Provincia de León|León]].<ref name ="ANA" />]]
Algunos estudios sociolingüísticos afirman que un 82,6% de los asturianos encuestados opinan que no existe asturiano más allá de las fronteras de la comunidad autónoma asturiana.<ref>{{cita libro |apellidos=Llera Ramo |nombre=Francisco José |autor= |enlaceautor= |apellidos2=San Martín Antuña |nombre2=Pablo |editor= |otros= |título=II Estudio Sociolingüístico de Asturias |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=2002 |mes= |editorial=ALLA |ubicación= |idioma= |isbn=84-8168-360-4 |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref> Otros estudios realizados en los municipios leoneses que lindan con Asturias afirman que un 65% de los encuestados creen no estar de acuerdo o poco de acuerdo en que el habla tradicional de León tenga unidad lingüística con el asturiano; paradójicamente, en este mismo estudio, los hablantes denominan mayoritariamente a la lengua como asturleonesa.<ref>{{cita libro |apellidos=González Riaño |nombre= |autor= |enlaceautor= |apellidos2=García Arias |nombre2= |editor= |otros= |título=Estudiu Sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d’usu, y actitúes llingüístiques nes fasteres que llenden con Asturies |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=2006 |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=372064|título = Un 63% de la población, a favor de que el habla tradicional se enseñe en la escuela| fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+
|-
! style="background:#efefef;"| '''Denominación del habla'''
! style="background:#efefef;"| '''Porcentaje'''
|-
| ''asturleonés''
! style="text-align:center" | 18,5%
|-
| ''castellano''
! style="text-align:center" | 15,7%
|-
| ''paḷḷuezu''
! style="text-align:center" | 15,5%
|-
| ''bable''
! style="text-align:center" | 15,5%
|-
| ''ḷḷacianiegu''
! style="text-align:center" | 8,7%
|-
| ''asturianu''
! style="text-align:center" | 5%
|-
|}</center>

Esta incongruencia es debida principalmente a que un 30% de la población leonesa no tiene interiorizada la idea de que el asturiano o leonés sea un idioma diferente del castellano.<ref name = "RIAÑO">{{cita web|url = http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1915_46_608225__Sociedad-y-Cultura-leoneses-declara-favor-colaborar-Asturias-politica-lingistica |título = El 67% de los leoneses se declara a favor de colaborar con Asturias en política lingüística | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Nueva España]]}}</ref>

Por otra parte una cuarta parte de los leoneses dice entender el habla tradicional y el 67,2% de los leoneses se muestra favorable a colaborar con Asturias en política lingüística. Casi el 50% se muestra a favor de que el habla tradicional (ya sea denominada leonés, asturleonés, fala o bable) adquiera un reconocimiento jurídico pleno en el Estatuto de Autonomía, frente a un 42% que no estaría nada o poco de acuerdo.<ref name = "RIAÑO" />

;Reconocimiento político

Sólo el mirandés goza de reconocimiento oficial en el municipio de [[Miranda do Douro]] en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de [[1999]] de la República Portuguesa (''Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa'')<ref name="MIRANDES"/> mientras que en las comunidades autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.<ref name ="RECONOCER" /> Desde la Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa{{Etiqueta ref|F|F|F.}} se habla de 'zonas leonesas en Portugal', y se identifica al mirandés como una lengua que, aún perteneciendo al mismo dominio lingüístico que el asturiano o leonés, se cree conveniente la utilización de una ortografía más cercana al portugués.

En octubre de [[2005]] las asociaciones culturales ''[[Facendera|Facendera pola Llengua Llionesa]]'', ''[[Furmientu]]'' y ''[[Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana]]'' emiten un comunicado conjunto en el que piden, atendiendo al debate de la reforma estatutaria en [[Asturias]] y en [[Castilla y León]], responsabilidad a los representantes políticos para lograr el máximo grado posible de protección, estatus jurídico y normalización del idioma. En ese sentido, dichas asociaciones entienden que es interesante el uso de un término común para referirse al idioma que, en línea con la realidad sociopolítica de [[Provincia de León|León]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]], no cree confusión ante las instituciones españolas y europeas y deje claro que se está hablando de la misma lengua que la que se menciona en el [[Estatuto de Autonomía de Asturias]].<ref>{{cita web|url = http://www.furmientu.org/01Documentos/63%20El%20llumbreiru%203v3.pdf |título = Comunicado en la revista ''EL Llumbreiru'' | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = ''[[Furmientu]]''}}</ref>

El leonés se cita y su protección se reconoce en el [[Estatuto de Autonomía de Castilla y León]],{{Etiqueta ref|K|K|K.}} en el artículo 5º del Título Preliminar:<ref name = "JUN" />

{{cita|''El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación''.}}

En noviembre de [[2008]], la asociación ''[[Furmientu]]'' presentó ante el Procurador del Común de Castilla y León una queja frente a la Consejería de Educación y la Consejería de Cultura y Turismo,<ref name ="QUEJA">{{cita web|url = http://www.furmientu.org/01Documentos/99999992QuejaProcuradorComun.pdf |título = Queja al Procurador del Común | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = ''[[Furmientu]]''}}</ref> solicitándole que instara a dichas consejerías a desarrollar y llevar a cabo los aspectos recogidos en el artículo estatutario nº 5.2.{{Etiqueta ref|L|L|L.}} Como consecuencia de esa queja, en mayo de [[2009]] el Procurador del Común recriminó al gobierno autonómico por no fomentar el leonés, pese a figurar en el propio estatuto, y dio la razón a ''Furmientu'' enviando a la administración autonómica una resolución formal instando a ''«...impulsar la correspondiente iniciativa legislativa a través del pertinente proyecto»''.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=458283 |título = El Procurador del Común pide a la Junta que proteja el leonés | fechaacceso = 7 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

En mayo de [[2010]] el [[PSOE]] presentó en las [[Cortes de Castilla y León]] una [[Proposición no de ley (España)|Proposición no de Ley]] para cumplir con la reforma del [[Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1983|Estatuto]] y hacer efectivo el artículo 5.2,{{Etiqueta ref|L|L|L.}} permitiendo así la regulación, protección, uso y promoción del asturleonés en las zonas donde, por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la [[Castilla y León|Comunidad de Castilla y León]], todavía se habla. En consecuencia las Cortes acordaron por unanimidad el impulso al leonés con medidas de protección específicas y la regulación para su uso y protección, debido principalmente a su valor patrimonial lingüístico y por ser una seña de identidad de la [[Comunidad autónoma]].<ref>{{cita web|url =http://www.la-cronica.net/2010/05/26/ultima-hora/las-cortes-acuerdan-por-unanimidad-que-se-impulse-el-leones-y-se-regule-su-proteccion-y-uso-82561.htm|título = Las Cortes acuerdan por unanimidad que se impulse el leonés y se regule su protección y uso| fechaacceso = 26 de mayo| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref>

Ante esta propuesta, varias asociaciones culturales leonesas y zamoranas ([[El Teixu]], [[La Caleya]], [[Furmientu]] y [[Facendera pola Llengua]]) recibieron la noticia con cierto recelo, debido a que en otras ocasiones, declaraciones similares de apoyo acabaron quedando en simple retórica. En este sentido, en el mes de junio de 2010 estas mismas asociaciones enviaron un detallado informe al [[Consejo de Europa]] denunciando el incumplimiento total de la [[Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias]] por parte de la Junta de Castilla y León, a pesar de estar aprobado el citado artículo nº 5.2. del Estatuto de Autonomía.<ref>{{cita web|url =http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=532516|título = Denuncian a la Junta por incumplir la Carta Europea de Lenguas Minoritarias| fechaacceso = 7 de junio| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

;Peligro de extinción
[[Archivo:Ríu Xerga.JPG|thumb|250px|Pintada en la [[Maragatería]] que reivindica el uso de la toponimia tradicional y la lengua leonesa<ref>{{cita libro| apellidos = González Arias|nombre = Ismael María|| título = L'Asturies cismontana| año = 2003| editorial = Publicaciones Ámbitu, S.L.| id = ISBN 978-84-95640-67-3|páginas=124}}</ref> en la rotulación de señalizaciones y carteles.]]

La [[UNESCO]] clasifica al leonés dentro de las lenguas en alto riesgo de extinción. La precaria situación del leonés está directamente determinada por los siguientes condicionantes:<ref>{{Cita publicación| autor = Burgueño Rivero, Jesús|título = El mapa escondido: las lenguas de España|año = 2002 | revista = Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles| número = 34| id = ISSN 0212-9426|páginas= 171-190}}</ref>
* Idioma no oficial.
* Baja o nula presencia en los medios de comunicación.
* Bajo o residual nivel de conocimiento y uso.
* Baja consideración social de la lengua.
* Ausencia de la lengua en la escuela.
* Toponimia sin normalizar.

La UNESCO recomienda los siguientes planes de acción para garantizar la preservación de esta y otras lenguas minoritarias:<ref>{{cita web|url = http://www.pdfqueen.com/html/aHR0cDovL3JldmlzdGFhbGN1ZW50cm9zLmllc3BhbmEuZXMvbjQvVU5FU0NPLnBkZg==|título = Lenguas en peligro. Recomendaciones para Planes de Acción UNESCO| fechaacceso = 6 de abril | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[UNESCO]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.20minutos.es/noticia/61934/0/lenguas/desaparicion/tecnologias/|título = 3.000 lenguas en peligro de muerte, según la UNESCO| fechaacceso = 6 de abril | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[20 minutos]]}}</ref>

* Medidas gubernativas que incentiven el aprendizaje de dos o tres idiomas desde la educación primaria, siempre que se respete la lengua materna.
* Inversiones desde el sector público y privado que favorezcan la traducción de los programas informáticos y el desarrollo de contenidos que promuevan la diversidad lingüística en [[Internet]].
* Aprovechamiento de las [[Tecnologías de la información y la comunicación|nuevas tecnologías]] para la creación de una base documental, cuya primera fase estaría cimentada en la recogida de material por parte de lingüistas especializados.

;Normalización lingüística

La [[normalización lingüística]] es un proceso de establecimiento de normas lingüísticas que tiene por objeto hacer de una lengua un instrumento adecuado para la comunicación. Para conseguir la normativización debe contarse o crearse con una ortografía, una gramática normativa y un diccionario normativo. Esta tarea está a cargo de especialistas normalmente congregados en una academia o institución semejante. En lo que se refiere a la lengua leonesa, su normalización se está desarrollando en un proceso lento y complejo, debido en parte a varios factores, como por ejemplo la falta de medidas reales de actuación por parte de la Junta de Castilla y León, ausencia de colaboración institucional entre los diferentes territorios del domino lingüístico, e incluso discrepancias, sobre todo en la consecución de un estándar lingüístico, por parte de las diferentes asociaciones que promueven el leonés.

En mayo de 2008 la Universidad de León organizó un congreso sobre la lengua leonesa en el que se planteó el reto de analizar cuál debe ser el papel que jugará el leonés en el siglo XXI. En él participaron expertos y especialistas con experiencia en procesos similares de recuperación y normalización lingüística de lenguas minoritarias. También participaron representantes de algunas de las diferentes asociaciones culturales, que pese a tener diferentes planteamientos, les une el objetivo común de promover el uso del leonés. Por un lado existe un grupo de asociaciones culturales que se posicionan a favor de la normalización conjunta de todo el dominio lingüístico asturleonés y no les supone un problema el empleo de las normas ortográficas y gramaticales de la Academia de la Lengua Asturiana:<ref name="MORALA">{{cita libro| apellidos = Morala Rodríguez | nombre = Jose Ramón | coautores = González-Quevedo, Roberto; Herreras, José Carlos; Borrego, Julio; Egido, María Cristina | editorial = Instituto De La Lengua Castellano Y Leones | título = El Leonés en el Siglo XXI (Un Romance Milenario ante el Reto de su Normalización)| año = 2009| id = ISBN 978-84-936383-8-2}}</ref> ''[[El Teixu]]''<ref name ="TEIXU">{{cita web|url = http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2009/09/19/pueblos-hay-relevo-generacional-dialectos-tradicionales-perdiendo/384738.html|título = Entrevista al portavoz de ''El Teixu''| fechaacceso = 19 de septiembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Opinión de Zamora]]}}</ref> y ''[[Furmientu]]'' en Zamora, ''[[La Caleya]]'' y ''[[Facendera pola Llengua]]'' en Astorga. Y por otro estarían las asociaciones afines a la ideología de ''[[Conceyu Xoven]]'' quienes consideran a la lengua leonesa diferente de la asturiana y promueven el uso de un código escrito diferenciado: ''[[La Barda]]'' en Salamanca, ''[[El Fueyu]]'' en León y ''[[El Toralín (asociación)|El Toralín]]'' en la comarca de [[El Bierzo]].<ref name ="CONCEYU" />

En este congreso se destacaron las siguientes propuestas y medidas a adoptar para encaminarse hacia una normalización lingüística:<ref name="MORALA"/>

* Cumplimiento y desarrollo adecuado del artículo estatutario nº 5.2 de la Junta de Castilla y León.
* Dignificación de la lengua tradicional.
* Evitar el sometimiento del leonés por efecto de intereses políticos.
* Rotulación tradicional de la toponimia e hidronimia leonesa y zamorana.
* El derecho sin imposiciones a la presencia de la cultura y lengua tradicional en los centros de enseñanza, principalmente en las áreas donde esta lengua pervive.
* Impulso a la investigación, el fomento de la creación en leonés, la edición de materiales pedagógicos y libros en leonés.
* Creación de una institución autonómica que atendiera las mencionadas actividades y medidas normalizadoras.

<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|+'''Toponimia tradicional y oficial'''<ref name="HECTOR"/>
|-
! style="background:#efefef;"| '''Toponimia tradicional'''
! style="background:#efefef;"| '''Toponimia en castellano'''
|-
| ''Los Argüechos'' / ''Argüeyos''
| Los Arguellos
|-
| ''Ponteo''
| Pontedo
|-
| ''Gordón''
| Gordón
|-
| ''Foyyeo''
| Folledo
|-
| ''Sayambre''
| Sajambre
|-
| ''Valdión''
| Valdeón
|-
| ''El Bierzu''
| El Bierzo
|-
| ''Cabreira''
| Cabrera
|-
| ''Maragatos''
| Maragatería
|-
| ''Cepeda''
| Cepeda
|-
| ''Oumaña''
| Omaña
|-
| ''Babia''
| Babia
|-
| ''Ḷḷaciana''
| Laciana
|-
| ''Palacios del Sil''
| Palacios del Sil
|-
| ''Furniella''
| Fornela
|-
| ''Senabria''
| Sanabria
|-
| ''Aliste''
| Aliste
|-
| ''La Carbayeda''
| La Carballeda
|}
</center>
;Fomento de la lengua

Desde la [[Años 1990|década de los 90]] se han venido realizando una serie de actividades con el fin de promover el uso y la recuperación del leonés. Estas acciones han sido realizadas por asociaciones culturales y algunas instituciones:

[[Archivo:Lepetitprince.jpg|thumb|250px|right|Fruto de la colaboración entre las asociaciones culturales ''[[Facendera pola Llengua]]'' y ''[[La Caleya]]'' se editó en 2009 ''[[El Prencipicu]]'',<ref>{{cita libro| autor = Antoine De Saint-Exupéry| título = El Prencipicu (Tradución de El Principito al cabreirés por varios autores)| año = 2009| editorial = El Búho Viajero| id = ISBN 978-84-96872-03-5}}</ref> versión en dialecto cabreirés de la obra del escritor francés [[Antoine de Saint-Exupéry]], ''[[El Principito]]''. Este libro surge como consecuencia de la labor pedagógica realizada con siete alumnos cabreiréses de la Residencia de Estudiantes de [[Astorga]] dentro de la llamada [[Aula de Cultura Cabreiresa]]. Este ejemplar presenta ciertas características que lo diferencian de otras ediciones análogas; el narrador del libro se expresa en un lenguaje ''cabreirés'' general, mientras que algunos personajes hablan en dialecto ''bañés'' puro ([[La Baña (León)|La Baña]]), o en otras hablas de la Cabrera Alta ([[Corporales (León)|Corporales]]) o Baja ([[Odollo]]). Estas hablas cabreiresas alternan los diminutivos ''-ín'' e ''-icu'', y con el fin de evitar el ''-ín'', general en León, que lo hacía coincidir con la traducción al asturiano que hiciera [[Xosé Lluis García Arias|García Arias]] del mismo libro en los [[años ochenta]], se optó por el diminutivo cabreirés ''-icu'' para el título: ''El Prencipicu''.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=450425|título = ''¡Dibúxame un cordeiru!''| fechaacceso = 29 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>]]

* La asociación cultural ''Facendera pola Llengua'' fue una de las primeras en impartir clases de leonés de forma continuada,<ref>{{cita libro| apellidos = Valcárcel Riveiro| nombre =Carlos| editorial = Universidad de Santiago de Compostela| título = Xeolingüística da periferia románica atlántica: linguas e lugares | año = 2008| id = ISBN 978-84-9750-973-2|páginas = 512-576}}</ref><ref>{{cita libro| apellidos = Dueñas Gonzalez | nombre = Roseann | coautores = Melis, Ildikó| editorial = National Council of Teachers of English | título = Language Ideologies: Critical Perspectives on the Official English Movement. Volume 2: History, Theory, and Policy | año = 2001| id = ISBN 0-8141-2679-0|páginas = 351-358}}</ref> realizando también jornadas de trabajo, ciclos de conferencias, charlas y mesas redondas en las principales localidades de [[Provincia de León|León]] y [[Zamora]].<ref name ="FACENDERA" /><ref>{{cita web|url = http://personales.com/espana/leon/xeitu/actividaes.htm|título = Apartado de actividades de la revista ''Xeitu''| fechaacceso = 23 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = ''[[Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas]]''}}</ref>
[[Archivo:Asociaciones de la lengua leonesa.png|thumb|250px|Publicaciones de las asociaciones culturales ''Furmientu'' y ''La Caleya''.]]
* ''La Caleya'' ha realizado labores de promoción, defensa y divulgación del patrimonio cultural leonés, destacando la organización de cursos de lengua leonesa o de charlas divulgativas sobre el patrimonio lingüístico.<ref>{{cita web|url = http://lacaleya.googlepages.com/clasesdellion%C3%A9s|título = ''Clases de llionés'' | fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = ''[[La Caleya]]''}}</ref> En colaboración con la Consejería de Cultura de la [[Junta de Castilla y León]], la [[Diputación de León]] a través del [[Instituto Leonés de Cultura]] y el [[Ayuntamiento de Astorga]], realizó varios concursos de cuentos tradicionales leoneses, redactados en las modalidades lingüísticas propias de León (leonés, gallego o castellano), dirigidos a escolares de hasta 14 años de la provincia de León, que fueron plasmados en el libro ''Cuentos populares leoneses (escritos por niños)''.<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=61732|título = La Caleya organiza el concurso de cuento leonés| fechaacceso = 30 de marzo| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Anualmente también realiza un certamen literario de relatos cortos en lengua leonesa.<ref>{{cita web|url = http://lacaleya.googlepages.com/certamelliterariu2009|título = ''Certame lliterariu La Caleya 2009''| fechaacceso = 26 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = ''[[La Caleya]]''}}</ref>
* ''Furmientu'' es la asociación cultural de referencia en Zamora. Ha realizado cursos, charlas, así como exposiciones divulgativas, y propuestas a ayuntamientos para la recuperación de la toponimia y el uso de nombres vernáculos en carteles, letreros, etc; en este sentido convoca un concurso anual de vocabularios y toponimia tradicionales zamoranos. ''Furmientu'' ha desarrollado también el uso del leonés como lengua escrita, plasmándolo en la creación y publicación de poemas, cuentos y traducciones.<ref>{{cita web|url = http://www.furmientu.org/actividades.htm|título = Actividades| fechaacceso = 20 de enero| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = ''[[Furmientu]]''}}</ref>
* La asociación cultural ''El Teixu'' ha realizado varios cursos de encuestadores de [[dialectología]] y [[toponimia]] asturleonesa en las provincias de Zamora y León, con el fin de dotar a los alumnos participantes de conocimientos y herramientas profesionales que les permitan recuperar, con plenas garantías científicas, la tradición oral de estos lugares. El primero de ellos se realizó durante el mes de septiembre y octubre de 2009 en Zamora. El objetivo de este curso fue contribuir a la consecución de unas bases teóricas y prácticas que sirvieran a los alumnos para diseñar y realizar trabajos lingüísticos de campo centrados en las hablas de la provincia de Zamora. En esta primera edición se quiso familiarizar a los alumnos con las técnicas de investigación de campo en dos disciplinas lingüísticas muy relacionadas: la dialectología (el estudio de la variación lingüística en el espacio) y la investigación toponímica (el estudio de los nombres de lugares).{{Etiqueta ref|M|M|M.}}<sup>, </sup><ref>{{cita web|url = http://www.nortecastilla.es/20090917/zamora/primer-curso-encuestadores-zamora-20090917.html|título = Primer curso de encuestadores en Zamora| fechaacceso = 16 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Norte de Castilla]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=534239|título = Tocando la llengua| fechaacceso = 14 de junio | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

* En noviembre de 2009, fomentada por la asociación cultural ''Furmientu'', nació la revista electrónica ''Faceira'', orientada a la investigación y divulgación del patrimonio cultural leonés, se creó también con la voluntad de servir de punto de encuentro lingüístico, con el fin de estrechar lazos con los territorios en los que históricamente se comparten raíces asturleonesas.<ref>{{cita web|url = http://www.furmientu.org/01Documentos/99999997Faceira1.zip|título = Nº 1 de la revista ''Faceira'' (zip)| fechaacceso = 16 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = ''[[Furmientu]]''}}</ref>

* [[Abel Eugenio Pardo Fernández]], Secretario General y fundador de ''Conceyu Xoven'', así como de la asociación cultural ''El Fueyu'', fue el artífice de una serie de medidas de promoción de la lengua leonesa, durante el tiempo que ocupó las concejalías de Educación, Cultura Leonesa y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de León, que en ocasiones resultaron polémicas, hasta el punto de ser destituido de su cargo municipal,<ref>{{cita web|url = http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-11-2009/abc/CastillaLeon/el-alcalde-de-leon-destituye-a-pardo-por-falta-de-confianza_1131239841167.html|título = El alcalde de León destituye a Pardo por «falta de confianza»| fechaacceso = 3 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[ABC (diario)|ABC]]}}</ref> y suspendido de militancia por su partido, [[Unión del Pueblo Leonés]]:<ref>{{cita web|url = http://asturieslliberal.nireblog.com/post/2009/10/21/comunicau-de-melchor-moreno-secretariu-xeneral-dupl-sobre-la-suspension-de-militancia-dabel-pardo-adrian-martin-y-jairo-lopez |título = Comunicado de Melchor Moreno (Secretario General de UPL) sobre la suspensión de militancia de Abel Pardo, Adriano Martín y Jairo López | fechaacceso = 22 de enero| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor =[[UPL]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=517767 |título = UPL se libra de Pardo al inhabilitarle 4 años por el escándalo Llionpedia | fechaacceso = 31 de marzo| añoacceso = 2010 | idioma = español | autor =[[Diario de León]]}}</ref>
** En 2006 la [[Diputación Provincial de León]] firmó un protocolo de colaboración con la asociación cultural ''El Fueyu'' mediante el cual se acordó una subvención para la realización de ocho cursos de leonés en la provincia de León y la celebración del ''Día de la Llingua Llïonesa'' (Día de la Lengua Leonesa).<ref>{{cita web|url = http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/frontDipuleonAction.do?action=viewCategory&idCategoryToShow=23865&publicationID=793202|título = Protocolo de colaboración entre la Diputación de León y ''El Fueyu''| fechaacceso = 16 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diputación de León]]}}</ref> El Ayuntamiento de León se encargaría de organizar este evento a partir del año 2008.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/ActualidadServlet/leon/ayto/actualidad/detallenoticias/index.jsp?comando=getDetalleNoticia&idNoticia=8350&verTodasNoticias=&areaMunicipal=182&actionMenu=am_cleonesa_noticias&idVideo=&accion=&dia=&mes=2&anyo=2009&ComboMes=2&ComboAnyo=2009|título = ''III Día de la Llingua Llïonesa''| fechaacceso = 3 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Ayuntamiento de León]]}}</ref>
** En 2008 la concejalía de Cultura Leonesa ofertó clases de leonés en los colegios del municipio, dirigido a escolares de 5º y 6º de Primaria.<ref>{{cita web|url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Ayuntamiento-De-Leon-Comienza-A-Ofertar-Las-Clases-De-Leo-vn19181-vst216|título = El Ayuntamiento de León comienza a ofertar las clases de leonés a todos los colegios del municipio| fechaacceso = 3 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
** En 2009 el Ayuntamiento de León comenzó a ofrecer todos sus documentos en castellano y en leonés.<ref>{{cita web|url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Leon-Comenzara-A-Normalizar-En-2009-El-Uso-Compartido-Del-Ca-vn23847-vst216|título = León comenzará a normalizar en 2009 el uso compartido del castellano y el ''llïonés'' en documentos oficiales| fechaacceso = 3 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
** Un acuerdo entre [[Radio Televisión de Castilla y León|TVCyL]] y la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León permitió que durante el verano de 2009, [[CyL8|la 8]] de Castilla y León Televisión emitiera dos informativos semanales en lengua leonesa (''Xornal Informativu en Llingua Llïonesa''), de una duración de 10 minutos.<ref>{{cita web|url = http://www.conceyu.net/archivos/nota_prensa_xornal_informativu.pdf|título = Nota de prensa (pdf)| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = ''[[Conceyu Xoven]]''}}</ref>
** La [[Universidad de León]] en un acuerdo con la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León acordó la concesión del título de ''Monitor de Llingua Llïonesa'', que capacitaría para la enseñanza de esta lengua, no tratándose en ningún caso de un título universitario, licenciatura o diplomatura. Posteriormente, a través del vicerrector de Relaciones Institucionales y del coordinador de cursos universitarios, la propia Universidad que expidió estos títulos, puso en duda la calidad docente de los cursos, señalando, en referencia a los contenidos, la ausencia de un corpus teórico suficiente y criticando la falta de titulación universitaria de quienes los impartieron.<ref name ="CONCEYU">{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=341959|título = Manipulación política del leonés| fechaacceso = 1 de febrero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
** En junio de 2009 a iniciativa de la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León se creó la polémica [[Llionpedia]], una enciclopedia escrita en lengua leonesa, con el mismo formato que Wikipedia, que ya desde sus comienzos fue criticada y acusada de sectarismo y escaso rigor enciclopédico,<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=470814|título = Una ''Llionpedia'' no tan completa| fechaacceso = 12 de agosto | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> y cuyos administradores, entre los que se relacionaba a los miembros de ''[[Conceyu Xoven]]''; el concejal Abel Eugenio Pardo Fernández, Adriano Martín Garrido (presidente y portavoz de ''[[El Toralín (asociación)|El Toralín]]'') y Jairo López Jañéz (coordinador de los cursos de ''[[El Fueyu]]''), fueron acusados de redactar artículos afines al [[negacionismo del Holocausto]] [[nazismo|nazi]].<ref>{{cita web|url = http://diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=482309|título = El autor de los textos nazis es el primer usuario registrado en Llionpedia| fechaacceso = 9 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=482489|título = Un técnico investigará si Abel Pardo se esconde tras el alias «''Auslli''»| fechaacceso = 10 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=483041|título = «''Auslli''» daba las órdenes al trabajador municipal encargado de la Llionpedia| fechaacceso = 13 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=484887|título = La UPL suspende de militancia a Abel Pardo por el escándalo de la Llionpedia| fechaacceso = 21 de octubre | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

=== Literatura ===

La literatura escrita en leonés, como tal, no lo es prácticamente hasta bien entrado el siglo XX. Hasta ese momento pueden exceptuarse ciertos periodos, como por ejemplo durante el siglo XIII, donde surgieron obras como el ''«[[Libro de Alexandre]]»'' o la ''«[[Disputa de Elena y María]]»''). En el siglo XVI, en torno a la [[Universidad de Salamanca]] y bajo la firma de autores como [[Juan del Enzina]] o [[Lucas Fernández]] entre otros, surgió una producción de piezas teatrales pastoriles en dialecto ''[[Habla sayaguesa|sayagués]]'' caracterizadas por presentar rasgos leoneses básicamente fonéticos y apenas morfosintácticos, casi estereotipados junto con determinado léxico que buscaban la comicidad y la risa de sus contemporáneos, en el que lo ''sayagués'' se utiliza como paradigma de lo rural y tosco, exagerando e inventando expresiones que finalmente nada tendrían que ver con el propio dialecto ''sayagués''.<ref name="HECTOR"/> Un ejemplo de una [[égloga]] sayaguesa en el ''«Romance de Gallinato»'':
<center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
{| class="wikitable" style="text-align="center";
Línea 1008: Línea 67:
|}
|}
</center>
</center>
[[Archivo:Filandón (1872) Luis Álvarez Catalá.jpg|thumb|250px|right|'''''Filandón''''' cuadro de [[1872]] de [[Luis Álvarez Catalá]].]]A partir del siglo XIV la literatura leonesa fue generalmente popular y [[Tradición oral|trasmitida oralmente]], manifestándose principalmente en cuentos, leyendas, refranes, romances o cantares. La sociedad leonesa y zamorana era principalmente rural, y teniendo en cuenta el alto grado de analfabetismo que había, el único acceso que se tenía a la literatura era de forma oral.<ref>{{cita libro| apellidos = Bartolomé Pérez| nombre = Nicolás| editorial = O Limaco Edizions| título = Filandón. Lliteratura popular llionesa | año = 2007| id = 978-84-933380-7-7|páginas= 7-49}}</ref> El ''[[filandón]]'' o ''serano'' era donde esta literatura alcanzaba su máxima expresión; al calor de la lumbre y en horas nocturnas se reunían los vecinos y familiares de las aldeas celebrando así un acontecimiento social en donde se contaban historias, se cantaba, se bailaba y se hilaba.{{Etiqueta ref|N|N|N.}}<sup>, </sup><ref>{{cita libro| apellidos = Garrido| nombre = Manuel| editorial = La Vieja Posada| título = Las Viejas Palabras. Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés | año = 2006| id = ISBN 84-922781-5-3|páginas= 80}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=529000|título = Danzas de palos y serano en el homenaje a Concha Casado| fechaacceso = 21 de mayo | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
[[Archivo:Filandón (1872) Luis Álvarez Catalá.jpg|thumb|250px|right|'''''Filandón''''' cuadro de [[1872]] de [[Luis Álvarez Catalá]].]]A partir del [[siglo XIV]] la literatura leonesa fue generalmente popular y [[Tradición oral|trasmitida oralmente]], manifestándose principalmente en cuentos, leyendas, refranes, romances o cantares. La sociedad leonesa y zamorana era principalmente rural, y teniendo en cuenta el alto grado de analfabetismo que había, el único acceso que se tenía a la literatura era de forma oral.<ref>{{cita libro| apellidos = Bartolomé Pérez| nombre = Nicolás| editorial = O Limaco Edizions| título = Filandón. Lliteratura popular llionesa | año = 2007| id = 978-84-933380-7-7|páginas= 7-49}}</ref> El ''[[filandón]]'' o ''serano'' era donde esta literatura alcanzaba su máxima expresión; al calor de la lumbre y en horas nocturnas se reunían los vecinos y familiares de las aldeas celebrando así un acontecimiento social en donde se contaban historias, se cantaba, se bailaba y se hilaba.{{Etiqueta ref|N|N|N.}}<sup>, </sup><ref>{{cita libro| apellidos = Garrido| nombre = Manuel| editorial = La Vieja Posada| título = Las Viejas Palabras. Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés | año = 2006| id = ISBN 84-922781-5-3|páginas= 80}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=529000|título = Danzas de palos y serano en el homenaje a Concha Casado| fechaacceso = 21 de mayo | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>


Esta literatura tradicional está caracterizada por varios aspectos:
Esta literatura tradicional está caracterizada por varios aspectos:
Línea 1056: Línea 115:
|}
|}
</center>
</center>
Es a partir del siglo XIX cuando se vuelven a conocer nuevas muestras de literatura escrita. En [[1847]] se escribió el texto en dialecto ''cepedano'' ''«La parábola del fíu pródigu»'' de [[J.B. Dantín]]. También a partir de la segunda mitad de este siglo surgió ''«Cartas a Gallardo»'' en dialecto ''babiano''.
Es a partir del [[siglo XIX]] cuando se vuelven a conocer nuevas muestras de literatura escrita. En [[1847]] se escribió el texto en dialecto ''cepedano'' ''«La parábola del fíu pródigu»'' de [[J.B. Dantín]]. También a partir de la segunda mitad de este siglo se escriben las ''«Cartas a Gallardo»'' en dialecto ''babiano''. Trata sobre las reflexiones propias de su lengua que un hablante de leonés hace. La información en cuestión aparece de forma anónima y en forma de varias cartas que un corresponsal babiano envió al bibliógrafo y escritor [[Bartolomé José Gallardo]] y que el filólogo [[Emilio Alarcos Llorach]] publicó posteriormente:<ref>{{Cita publicación| autor = Alarcos LLorach, Emilio| título = Cartas a Gallardo en dialecto babiano| año = 1957| revista = Archivum: Revista de la Facultad de Filología| número = 7| id = ISSN 0570-7218, p. 261-270}}</ref>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align="center";
|-
| style="background:#d2dfed;"|
''«Nun sei si b. acertará a pernunciar muitus bucablus qe. che escrivu; peru quandu nus veiamus you che dierei la verdadeira pernunciación de cada unu; yá cun esu pudrá servirche de regla pa outras Cartas, qe. che escriva nu mesmu dialectu. Además de la dificulta q’alcuentru pâ escrivir de manera qe. las chêtras y’acentus marquen la pernunciación, trupiezu cun tantas ya tales irregularidades nus verbus, qe. yera menester una gramática particular, poucu menus cumplicada qe. la francesa, pâ quitar muitas dificultades al qe. nun tien idea d’este bastu chapurrau (…). Buste qe., tanto cunoz las cousas antiguas de nuesa querida España, puede ser qe. pur causalida alcuentre n’este toscu chinguaxe alguna cousa qe. s’asemexe cun algun manuscritu d’estraurdianria antigueda de lus muitisimus qe. reconocen su uechus pa ilustrar mas ya mas nuesu preciosu ya incomparable idioma castiechanu; si asi fos, esperu qe. s’alcuerde algn. dia de decirme si pudu servirche d’algn. pruveitu, la pequena idea qe. you che darei de nuesu chapurrau bavianu. Amigu, cumu acho muitas dificultades pa escribir mieu idioma maternu nun puede pur guei estenderme mas (…)».''</br>
|}
</center>


Ya en el siglo XX, se editó en [[1907]] el libro ''«Cuentos en dialecto leonés»'' de [[Cayetano Álvarez Bardón]]. Es una recopilación de cuentos en prosa y verso procedentes de la Ribera alta del Órbigo, la Cepeda y la Montaña leonesa. Un fragmento de este libro:
Ya en el siglo XX, se editó en [[1907]] el libro ''«Cuentos en dialecto leonés»'' de [[Cayetano Álvarez Bardón]]. Es una recopilación de cuentos en prosa y verso procedentes de la Ribera alta del Órbigo, la Cepeda y la Montaña leonesa. Un fragmento de este libro:
Línea 1280: Línea 346:
}}<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=504510|título = «El leonés posee una magia que emociona profundamente»| fechaacceso = 29 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
}}<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=504510|título = «El leonés posee una magia que emociona profundamente»| fechaacceso = 29 de enero | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
|}
|}

== Véase también ==
* [[Asturleonés]]
* [[Asturiano]]
* [[Idioma mirandés|Mirandés]]
* ''[[El Toralín (asociación)]]''
* ''[[El Fueyu]]''
* ''[[Facendera pola Llengua]]''
* ''[[La Caleya]]''
* ''[[Furmientu]]''
* ''[[Llionpedia]]''
== Notas ==
{{Note label|B|B|B.}}[http://www.youtube.com/user/Sanyallana#p/u/0/o6TvvpBzfQ0 Mujer hablando en cabreirés]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/Sanyallana#p/u/0/o6TvvpBzfQ0|título = Mujer hablando en ''cabreirés'' para el programa ''Camín de Cantares'', de Radiotelevisión del Principado de Asturias| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|C|C|C.}}[http://www.youtube.com/user/FURMIENTU#p/a/u/1/B0rOW031Lug Leyenda del lago de Sanabria en senabrés]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/FURMIENTU#p/a/u/1/B0rOW031Lug|título = Leyenda del lago de Sanabria en ''senabrés''. Programa ''Documentos TV'' de RTVE| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|D|D|D.}}Este dominio lingüístico abarca [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Provincia de León|León]], [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Miranda do Douro]]. Actualmente quedan también restos lingüísticos en la toponimia y vocabulario de [[Cantabria]], [[Provincia de Salamanca|Salamanca]], [[Extremadura]] y [[Provincia de Huelva|Huelva]] debido en gran parte a la expansión que tuvo el [[Reino de León]] en el territorio peninsular.

{{Note label|E|E|E.}}[http://www.youtube.com/user/2giga#p/u/19/3SIv2sF5jOM Mirandês outra língua]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/2giga#p/u/19/3SIv2sF5jOM|título = ''Mirandês outra língua'', documental del Canal Historia| fechaacceso = 17 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = portugués | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|F|F|F.}}Propuestas de normalización:
* Solución adoptada para el [[Idioma mirandés|mirandés]] en la {{cita web|url = http://www.bragancanet.pt/sendim/scripts/ConvencaoMirandes.pdf |título = Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa | fechaacceso = 20 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = portugués| autor = }}
* Solución adoptada por la {{cita web|url = http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/normes.pdf|título = ''Normes Ortográfiques''| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = [[Academia de la Lengua Asturiana]]}}
* Propuesta para el leonés de {{cita web|url = http://www.romaniaminor.net/marelingua_02.pdf|título = El lleonés: La busca d'un subestándar| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = Xavier Frías Conde}}
* Propuesta para el domino lingüístico asturleonés de {{cita web|url = http://www.furmientu.org/01Documentos/72%20propuosta.pdf|título = Propuôsta ortográfica de l'asturlheonés| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = asturleonés | autor = Carlos Quiles Casas}}
* Propuesta de normalización fomentada por ''[[Conceyu Xoven]]'' para el ''[[País Leonés]]''.{{cita web|url = http://www.mikroglottika.com/1.4.2007.pdf|título = Elaboración y aceptación de una norma lingüística| fechaacceso = 31 de marzo | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = }}

{{Note label|G|G|G.}}[http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/c/10F19264348B1D19/3/W5Azno5W0pE El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (1/4).]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/c/10F19264348B1D19/3/W5Azno5W0pE|título = El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (1/4) | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|H|H|H.}}[http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/10/HNUhF9wxgGY El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (2/4).]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/10/HNUhF9wxgGY|título = El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (2/4) | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|I|I|I.}}[http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/11/idMR2zP1JKE El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (3/4).]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/11/idMR2zP1JKE|título = El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (3/4) | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|J|J|J.}}[http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/12/3d_37YU2PVQ El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (4/4).]<ref>{{cita web|url = http://www.youtube.com/user/lacaleyaastorga#p/u/12/3d_37YU2PVQ|título = El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (4/4) | fechaacceso = 19 de noviembre | añoacceso = 2009 | idioma = asturleonés | autor = [[Youtube]]}}</ref>

{{Note label|K|K|K.}}La [[Unión del Pueblo Leonés]] [http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/ds/Presidencia/pdf/718/282/Enmiendas_Grupo_Mixto.pdf/_?asm=jcyl planteó] durante el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que el leonés fuese declarado lengua cooficial en León, Zamora y Salamanca a través de una enmienda que no fue aprobada.

{{Note label|L|L|L.}}Art. 5.2 ''El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación''.

{{Note label|M|M|M.}}[http://sites.google.com/site/ricardochao02/mp3-1 Entrevista realizada, sobre los cursos de encuestadores, al lingüista Fernando Álvarez-Balbuena y al historiador Ricardo Chao en Radio León-Cadena SER.]

{{Note label|N|N|N.}}El Ayuntamiento de León presentó en el año 2009 el ''filandón'' a la candidatura [[Patrimonio Cultural Inmaterial|Patrimonio de Cultura Inmaterial]] de la [[Unesco]].<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=449996|título = El filandón leonés optará a ser patrimonio intangible de la Unesco | fechaacceso = 20 de abril | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Leonese language}}
* [http://www.academiadelallingua.com/index.php Página oficial de la Academia de la Llingua Asturiana]

[[Categoría:Asturleonés]]
[[Categoría:Idioma leonés| ]]
[[Categoría:Lenguas de Europa|Leonés]]

[[af:Leonees]]
[[an:Idioma leyonés]]
[[ast:Lleonés]]
[[bar:Leonesische Sproch]]
[[bm:Lionkan]]
[[br:Leoneg]]
[[ca:Lleonès]]
[[ceb:Pinulongang Leyones]]
[[co:Lingua leonese]]
[[da:Llionsk (sprog)]]
[[de:Leonesische Sprache]]
[[dsb:Leonšćina]]
[[en:Leonese language]]
[[eo:Leona lingvo]]
[[et:Leoni keel]]
[[eu:Leonera]]
[[ext:Luenga lionesa]]
[[fr:Léonais]]
[[frp:Lionês]]
[[fur:Lenghe leonês]]
[[fy:Llionsk]]
[[gl:Lingua leonesa]]
[[he:לאונית]]
[[hsb:Leonšćina]]
[[ia:Lingua leonese]]
[[id:Bahasa Llion]]
[[io:Leonesa linguo]]
[[is:Leónska]]
[[it:Lingua leonese]]
[[ja:レオン語]]
[[ko:레온어]]
[[ksh:Leonesesh (Shprooch)]]
[[ku:Zimanê leonî]]
[[kw:Leonek]]
[[la:Lingua Legionensis]]
[[lad:Lingua lionesa]]
[[lb:Leonesesch Sprooch]]
[[li:Léonees]]
[[lij:Lengoa leonesa]]
[[lmo:Lengua leonesa]]
[[lv:Leoniešu valoda]]
[[mi:Reo Leon]]
[[ms:Bahasa Llion]]
[[mt:Lingwa Leoniża]]
[[mwl:Lhéngua lhionesa]]
[[nap:Lengua leonese]]
[[nds:Leoneesche Spraak]]
[[nds-nl:Leonees]]
[[nl:Leonees]]
[[no:Leonesisk]]
[[oc:Leonés]]
[[pl:Dialekt leoński]]
[[pms:Lenga leonèisa]]
[[pt:Língua leonesa]]
[[qu:Liyun simi]]
[[rm:Lingua leonaisa]]
[[ro:Limba leoneză]]
[[roa-tara:Lenga Lionese]]
[[ru:Леонский язык]]
[[sc:Limba lionesa]]
[[scn:Lingua liunisa]]
[[sco:Lionese leid]]
[[se:Leongiella]]
[[simple:Leonese language]]
[[sq:Gjuha Llioneze]]
[[sr:Леонски језик]]
[[stq:Llionesisk]]
[[tet:Lia-leaunés]]
[[tl:Wikang Leones]]
[[tr:Leonca]]
[[uk:Леонська мова]]
[[vec:Łéngua łeonéxe]]
[[vls:Leonees]]
[[wa:Leonès]]
[[zh:萊昂語]]

Revisión del 17:00 26 jul 2010

Literatura

La literatura escrita en leonés, como tal, no lo es prácticamente hasta bien entrado el siglo XX. Salvo algunos ejemplos, la mayoría de la literatura que se ha conservado ha sido gracias a la transmisión oral.

Fue a partir del siglo XIII cuando progresivamente se acentuó la sustitución del latín por la lengua romance en la documentación administrativa, tal y como se aprecia en la documentación medieval del Tumbo Viejo del Monasterio de San Pedro de Montes:[1]

Saban quantos son e quantos an de venir que you, don Alvaro, com mia muler donna Tereysa, vendemus al abat Johan de Sant Pedro de Montes quanta erdade avemos en Priaranza, que coubo a donna Tereysa de parte de don Pedro Correa, que fu sou marido, que le dio todo quanto avia en Priaranza, que le coubo de su patrimonio, ye quanto y comprou, ye ganou, ye deve por aver, todo lo dio a donna Teresa en arras. Et yo don Alvaro, com mia mulle, donna Teresa, assi lo vendemos al abat pora el monesterio quanto y avemos: casas, terras, vinas, linares, arbores, pastos, montes, molineras, exidas, todo lo vendemos al abat por XXX moravedis, que nos deron, ye somos pagados de todos los maravedis ye del rovramento de la carta. Ye you donna Teresa dou a mio marido don Alvaro por enjurador desta herdad, ye outorgolo, ye dio ende juro a Johan Fernandez e a don Beneyte que furon de parte del abat. Ye don Alvaro e yo donna Teresa quin quier que herdade quiera demandar outorgamosnos de la alongar de todo ome que la demandar per nostra boma, ou quer que la hamos.

De ese mismo periodo se conocen varias obras romances, caracterizadas por la abundancia de leonesismos en sus textos, como el «Libro de Alexandre» , la «Disputa de Elena y María» o la «Crónica de Alfonso XI». En el caso de la primera obra, de la que se conservan dos ediciones manuscritas originales, algunos autores afirman que la amplia existencia de leonesismos en una de las ediciones podría ser debido al origen leonés del copista que transcribió la obra, transmitiendo así sin conciencia de ello hábitos lingüísticos de su lengua primera:[2]

Señores se quisierdes mio serujçio prender
Querrjauos de grado seruir de mjo menster
Deue de lo que sabe omne largo seer
Se no podrje de culpa o de rjeto caer

Mester trago fermoso non es de ioglarja
Mester es sen peccado ca es de clerezia
Fablar curso rjmado por la quaderna uia
A sillauas cuntadas ca es grant maestria

Quj oyrlo quisier a todo mjo creer
Aura de mj solaz en cabo grant plazer
Aprendra bonas gestas que sepa retraer
Auerlo an por ello muchos a connosçer

Non uos quiero grant prologo nen grandes nouas fazer
Luego a la materia me uos quiero coger
El Criador nos lexe bien apresos seer
Si en aquel pecarmos El nos deñe ualer

En el siglo XVI, en torno a la Universidad de Salamanca y bajo la firma de autores como Juan del Enzina o Lucas Fernández entre otros, surgió una producción de piezas teatrales pastoriles en dialecto sayagués caracterizadas por presentar rasgos leoneses básicamente fonéticos y apenas morfosintácticos, casi estereotipados junto con determinado léxico que buscaban la comicidad y la risa de sus contemporáneos, en el que lo sayagués se utiliza como paradigma de lo rural y tosco, exagerando e inventando expresiones que finalmente nada tendrían que ver con el propio dialecto sayagués.[3]​ Un ejemplo de una égloga sayaguesa en el «Romance de Gallinato»:

Señor Ri, Dius vos mantienga
Y á ñuesa reina además,
Pues que tal fiyo ños das,
Que sigros de vida tienga.

Ño ha quedado, ño par Dius
En Fayago fayagues,
Que ño vos faga entremes
Porque vos llu guarde Dius.

La ñobre ñiversidá
Della vuesa Salamanca
Ño vos anda endebre y manca,
Que par Dius vallente está.

Es el vivo Barrabas
La ñiversidá, vos fabro,
Fecho ha fechos del diablo,
On mas que Fayago, mas.

Filandón cuadro de 1872 de Luis Álvarez Catalá.

A partir del siglo XIV la literatura leonesa fue generalmente popular y trasmitida oralmente, manifestándose principalmente en cuentos, leyendas, refranes, romances o cantares. La sociedad leonesa y zamorana era principalmente rural, y teniendo en cuenta el alto grado de analfabetismo que había, el único acceso que se tenía a la literatura era de forma oral.[4]​ El filandón o serano era donde esta literatura alcanzaba su máxima expresión; al calor de la lumbre y en horas nocturnas se reunían los vecinos y familiares de las aldeas celebrando así un acontecimiento social en donde se contaban historias, se cantaba, se bailaba y se hilaba.[5], [6][7]

Esta literatura tradicional está caracterizada por varios aspectos:

  • Su trasmisión es oral.
  • Constantemente presenta variaciones en sus piezas debido a una difusión basada en la oralidad.
  • Sus autores son anónimos, aunque posteriormente las obras hayan adquirido un carácter colectivo.
  • La literatura popular tiene un sentido funcional, al pretender enseñar, divertir o mitigar la dureza de las labores del campo, etc.
  • Es importante el contexto social en el que se desarrolla, ya sea en forma de una celebración religiosa, un filandón, una boda o una reunión familiar.
  • Son esenciales, e inseparables de la literatura oral, otros aspectos como el lenguaje corporal y gestual del orador, la melodía en los cantares o el juego dentro de la literatura oral infantil.

Según afirma el lingüista especializado en lenguas minorizadas Juan Carlos Moreno Cabrera, el hecho de que una lengua carezca de escritura no significa que esté exenta de literatura o que no sea una lengua de cultura y añade como ejemplo que «Cada vez que muere un anciano en África es como si se quemase una biblioteca».[8]

Ejemplo de una típica copla empleada en canciones populares, generalmente acompañadas por pandereta o pandeiru cuadráu, de la que se pueden encontrar diversas versiones en la tradición oral:[9][10]

Este pandeiru que toco
Y este que llevo na manu
Ye de la mía cuñadina,
La muyer del mieu hermanu.

Toca compañeira, toca
Y allegra los corazones
Que nun digan que tenemos
Pena por outros amores.

Este pandeiru que toco
Ye de pilleyu d'ouveya
Ayer birraba nu monte
Güei toca que ritumbiella.

Cuandu me paríu mi madre
Paríume nuna escudiella
Vino’l gatu y comieume
Cuntando que yera morciella.

Mándanme cantare, nun sei.
Mándanme baillare tampoucu.
Mándanme toucare’l pandeiru
Y esu si que sei un poucu.

Y agora nun canto más,
Acabóuseme la gracia
Y la pouca que me queda
Vou deixala pa mieu casa.

Es a partir del siglo XIX cuando se vuelven a conocer nuevas muestras de literatura escrita. En 1847 se escribió el texto en dialecto cepedano «La parábola del fíu pródigu» de J.B. Dantín. También a partir de la segunda mitad de este siglo se escriben las «Cartas a Gallardo» en dialecto babiano. Trata sobre las reflexiones propias de su lengua que un hablante de leonés hace. La información en cuestión aparece de forma anónima y en forma de varias cartas que un corresponsal babiano envió al bibliógrafo y escritor Bartolomé José Gallardo y que el filólogo Emilio Alarcos Llorach publicó posteriormente:[11]

«Nun sei si b. acertará a pernunciar muitus bucablus qe. che escrivu; peru quandu nus veiamus you che dierei la verdadeira pernunciación de cada unu; yá cun esu pudrá servirche de regla pa outras Cartas, qe. che escriva nu mesmu dialectu. Además de la dificulta q’alcuentru pâ escrivir de manera qe. las chêtras y’acentus marquen la pernunciación, trupiezu cun tantas ya tales irregularidades nus verbus, qe. yera menester una gramática particular, poucu menus cumplicada qe. la francesa, pâ quitar muitas dificultades al qe. nun tien idea d’este bastu chapurrau (…). Buste qe., tanto cunoz las cousas antiguas de nuesa querida España, puede ser qe. pur causalida alcuentre n’este toscu chinguaxe alguna cousa qe. s’asemexe cun algun manuscritu d’estraurdianria antigueda de lus muitisimus qe. reconocen su uechus pa ilustrar mas ya mas nuesu preciosu ya incomparable idioma castiechanu; si asi fos, esperu qe. s’alcuerde algn. dia de decirme si pudu servirche d’algn. pruveitu, la pequena idea qe. you che darei de nuesu chapurrau bavianu. Amigu, cumu acho muitas dificultades pa escribir mieu idioma maternu nun puede pur guei estenderme mas (…)».

Ya en el siglo XX, se editó en 1907 el libro «Cuentos en dialecto leonés» de Cayetano Álvarez Bardón. Es una recopilación de cuentos en prosa y verso procedentes de la Ribera alta del Órbigo, la Cepeda y la Montaña leonesa. Un fragmento de este libro:

¡Oh rapazas! ¡Oh muyeres!
¿Pur qué sodes perezóusas?
¿Nun vedes qu'aquestas ñieves
Trayen fugazas e tortas?

Delantre estos asadores
Que respetorun las fieras,
Nun temádes en culgare
Llardu, butiellu y murciellas.

Prepará lus aguinaldus,
Mas que sean de regiellas,
Y nusóutrus vus daremus,
Cagayas pa las mundiellas.

Las Cabras y las ugüeyas,
Vus darán si lu faceis,
Muchos cabritus y añus,
Q'han de ñacer tous reis.

En 1921 se publicó la novela costumbrista «Entre Brumas» del astorgano José Aragón Escacena, quien fuera maestro rural en una aldea cabreiresa. Este libro, cuya acción se situa en los primeros años del siglo XX, cuenta en primera persona las relaciones y experiencias del protagonista en la Comarca de La Cabrera. En la voz de su autor reproduce en ocasiones un exagerado, y no del todo fiel, dialecto del pueblo de La Baña. Así se muestra en el siguiente fragmento:[12]

¿Acuérdasevos de cuando se mandóu lla cometiva a Arlanga pa recogere'l San Damián?... ¿Acuérdasevos tamían que se xuntóu cunceyu pa legire lla cometiva qu'había de dire a falare cun ll'Obispo, y pedire lla lecencia? ¿On, tamían sabedes que foi a tío Llurienzo que dixóronle que fuera él, que yera quien mexore abondaba pa falare cun ll'obispo?... Chegóu tío Llurienzo a Arlanga, y cuando víu al Obispo, pur sere pulítico, vai y dícele: «¿Qué tal vai, siñore Obispo?... ¿Qué tal vai lla obispa y llos obispines?...» Ll'obispo enfadóuse, dió en regañare llos dientes y dícele: «Ah tú: ¿ñon tién outro menos palamán llos de La Baña, qu'enviare pa falare cunmigo?» Y vai él y cuntesta: «Ah, siñore, todo se miróu y todo se reparóu; y dixeron, que pa quien yérades vos abondábamos ños.»

Durante el siglo XX fueron pocas las muestras de literatura y no fue hasta finales del mismo cuando volvió a resurgir la producción literaria. De este último periodo sobresalen las poesias de la escritora Eva González. Su estilo se ha carectarizado por surgir de la tradición oral, adoptando así su métrica, estilo y mismo ritmo. Junto a su hijo Roberto González-Quevedo han sido unos de los autores mas destacados en dialecto paḷḷuezo.

En Laciana surgió un movimiento en defensa del patrimonio cultural autóctono al que se sumaron nuevos escritores en leonés (González-Banfi, Néstor Baz, Severiano Álvarez, Emilce Núñez, etc), en su mayoría gracias a la revista El Calecho, que se editaba en Villablino.

En 1996 se editó el libro «Cuentos de Lleón (antoloxía d'escritores lleoneses de güei)». Se trata de un conjunto de relatos de autores leoneses, muchos de ellos nuevos hablantes, que de alguna manera pudo marcar el punto de inicio desde el que se comenzó a considerar la posibilidad de fomentar y recuperar la lengua leonesa.

Posteriormente han destacado nuevamente en el mapa leonés autores como el prolífico Roberto González-Quevedo o Xosepe Vega (responsable de Llibros Filandón, editorial astorgana que publica poesía y narrativa en asturleonés), entre otros, quienes suelen escribir en un asturleonés de base dialectal en paḷḷuezo y cabreirés respectivamente, y cuya escritura rompe con la tradición oral de temática rural, moralizante y de diálogo y se caracteriza por seguir las pautas y líneas contemporáneas.

Entre tanto aparecen nuevos nombres en el panorama literario de León y Zamora que constatan el creciente interés por esta lengua: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei, etc.[3][13]

Algunos ejemplos de literatura escrita
Archivo:Lliteratura.png
Muestra de algunos ejemplares de literatura escrita en lengua leonesa.
  • Benigno Suárez Ramos (1976). El tío perruca. Residencia del Provincial. ISBN 978-84-400-1451-1. 
  • Cayetano Álvarez Bardón (1981, 1ª edición en 1907). Cuentos en dialecto leonés. Editorial Nebrija. ISBN 978-84-391-4102-0. 
  • Xuan Bello (1982). Nel cuartu mariellu. Seminariu de Llingua Asturiana. ISBN 978-84-300-6521-9. 
  • Miguel Rojo (1994). Telva ya los osos. Ediciones Trabe. ISBN 978-84-8053-040-8. 
  • Manuel García Menéndez (1984). Corcuspin el Rozcayeiru. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-600-3676-0. 
  • Manuel García Menéndez (1985). Delina nel valle'l Faloupu. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-600-4133-7. 
  • Eva González Fernández (1991). Poesía completa : 1980-1991. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-86936-58-7. 
  • Varios autores (1996). Cuentos de Lleón - Antoloxía d’escritores lleoneses de güei. Alborá Llibros. ISBN 84-87562-12-4. 
  • Roberto González-Quevedo (2002). L.lume de l.luz. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-8168-323-3. 
  • Roberto González-Quevedo (2002). Pol sendeiru la nueite. Publicaciones Ámbitu. ISBN 978-84-95640-37-6. 
  • Luis Cortés Vázquez (2003). Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Librería Cervantes (Salamanca). ISBN 978-84-95195-55-5. 
  • Roberto González-Quevedo (2004). Pan d'amore : antoloxía poética 1980-2003. Publicaciones Ámbitu. ISBN 978-84-95640-95-6. 
  • Emilce Núñez Álvarez (2005). Atsegrías ya tristuras. Ediciones Lancia. ISBN 978-84-8177-093-3. 
  • Ramón Menéndez Pidal (2006). El dialecto leonés (Edición conmemorativa con relatos y poemas en leonés). El Búho Viajero. ISBN 978-84-933781-6-5. 
  • Varios autores (2006). Cuentos populares leoneses (escritos por niños). Asociación Juvenil La Caleya - Libros Filandón. ISBN 978-84-611-0795-7. 
  • Nicolás Bartolomé Pérez (2007). Filandón: lliteratura popular llionesa. O Limaco Edizions. ISBN 978-84-933380-7-7. 
  • José Aragón y Escacena (2007, 1ª edición en 1921). Entre brumas. Ediciones Leonesas. ISBN 978-84-8012-569-7. 
  • Roberto González-Quevedo (2007). El Sil que baxaba de la nieve. Publicaciones Ámbitu. ISBN 978-84-96413-31-3. 
  • Francisco Javier Pozuelo Alegre (2008). Poemas pa nun ser lleídos. Libros Filandón. ISBN 978-84-612-4484-3. 
  • Xosepe Vega Rodríguez (2008). Epífora y outros rellatos. Libros Filandón. ISBN 978-84-612-5315-9. 
  • Xosepe Vega Rodríguez (2008). Breve hestoria d'un gamusinu. Libros Filandón. ISBN 978-84-612-5316-6. 
  • Antoine De Saint-Exupéry (2009). El Prencipicu (Tradución de El Principito al cabreirés por varios autores). El Búho Viajero. ISBN 978-84-96872-03-5. 
  • Ramón Rei Rodríguez (2009). El ñegru amor. Libros Filandón. ISBN 978-84-613-1824-7. 
  • Juan Andrés Oria de Rueda Salguero (2009). Llogas carbayesas. Libros Filandón. ISBN 978-84-613-1822-3. [14]
  1. Quintana Prieto, Augusto (1971). Tumbo Viejo de San Pedro de Montes. Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro". p. 402. 
  2. Arthur Nelson, Dana (1979). El Libro de Alixandre (Reconstrucción crítica de Dana Arthur Nelson). Editorial Gredos. p. 791. ISBN 84-249-0787-6. 
  3. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HECTOR
  4. Bartolomé Pérez, Nicolás (2007). Filandón. Lliteratura popular llionesa. O Limaco Edizions. pp. 7-49. 978-84-933380-7-7. 
  5. N
  6. Garrido, Manuel (2006). Las Viejas Palabras. Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés. La Vieja Posada. p. 80. ISBN 84-922781-5-3. 
  7. Diario de León. «Danzas de palos y serano en el homenaje a Concha Casado». Consultado el 21 de mayo de 2010. 
  8. Bartolomé Pérez, Nicolás (2009). «Pasado y presente de la literatura popular oral en leonés». El leonés en el siglo XXI (Un romance milenario ante el reto de su normalización). ISBN 978-84-936383-8-2, p. 187-206. 
  9. Diario de León. ««Lo peor que se puede hacer con la música folk es ponerle etiquetas»». Consultado el 9 de junio de 2010. 
  10. Diario de León. «Gaita, chifla y pandero cuadrado esta tarde en la plaza de Botines». Consultado el 9 de junio de 2010. 
  11. Alarcos LLorach, Emilio (1957). «Cartas a Gallardo en dialecto babiano». Archivum: Revista de la Facultad de Filología (7). ISSN 0570-7218, p. 261-270. 
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ROMANICO
  13. La Nueva España. «Llionés en marcha» (en asturleonés). Consultado el 6 de enero de 2010. 
  14. Diario de León. ««El leonés posee una magia que emociona profundamente»». Consultado el 29 de enero de 2010.