Ictiocentauro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estatua de un ictiocentauro fuera del capitolio del Estado de Misuri.

En el arte griego clásico tardío, los ictiocentauros (sing.: ἰχθυοκένταυρος / ikhthyokéntauros; pl: ἰχθυοκένταυροι / ikhthyokéntauroi) eran criaturas representadas como centauros de mar, esto es, con las patas delanteras de un caballo, el cuerpo superior de un humano, el frente inferior de un caballo, y la cola de un pez. Las fechas de ejemplo más tempranas al siglo II a. C., entre los frisos en el altar de Pérgamo. Hay ejemplos más lejanos de Afros y/o Bythos, las personificaciones de la espuma y el abismo, respectivamente, descritos como ictiocentauros en mosaicos y esculturas.

El término "ictiocentauro" fue acuñado tardíamente, atribuible al escritor bizantino Juan Tzetzes en el siglo XII. Son también referidos como centauros marinos.

Nomenclatura[editar]

Origen[editar]

"Ictiocentauro" no es un concepto en el vocabulario de la antigüedad Clásica en absoluto. La palabra fue primero utilizada en el siglo XII por Juan Tzetzes en su comentario Sobre Licofrón, 34; y pudo haber sido acuñado por él.[1][2]

Significado[editar]

Un ictiocentauro es un tritón representado teniendo las piernas delanteras de un caballo, en lugar de solo tener la parte inferior de un pez.[3]

El concepto proviene dos palabras diferentes. Ictio- es una raíz del griego ikhthis (ιχθύς) "pez"; y centauro, del griego kentauros (κένταυρος), corresponde a la criatura de la mitología clásica que tiene el cuerpo superior de un hombre sujetado al cuerpo y las piernas de un caballo.

Sinonimias[editar]

El concepto y su equivalente en otras lenguas europeas (alemán: Ichthyokentaur, plural: Ichthyokentauren; francés: ichthyocentaure, inglés: ichthyocentaur) ha sido utilizado en comentarios de arte clásico en la Edad Moderna, mientras que términos vernáculos como "centauro marino" (alemán: Seekentauren, Fischkentauren; francés: centaures marins; inglés: sea centaurs) también han sido aplicados de manera intercambiable.[4]Henri van de Waal (1976) colocó "ictiocentauro", "centaurotritón", y "centauro marino" en el mismo grupo iconográfico, o Iconclass, siendo así adoptado en textos arqueológicos.[5]

Representaciones[editar]

Tritón en el altar de Pérgamo

Altar de Pérgamo[editar]

La representación más antigua registrada de un ictiocentauro se encuentra en las esculturas de relieve del altar de Pérgamo (siglo II a. C.), pese a que la inscripción etiqueta la figura como un "tritón".[2]​ El ictiocentauro en esta escultura tiene alas en su espalda, las cuales son de un tipo peculiar que parece no ser de plumas sino de alguna clase de alga o partes de especies marinas.[1]​ Algunas veces son retratados con un par de brazos como pinzas, como de una langosta, emergiendo de sus cabezas.[6]

Afros y Bythos[editar]

El mosaico de Venus Anadiomena desenterrado en Zeugma, Turquía muestra a Afrodita emergiendo de una concha, apoyado por dos "centauros marinos", interpretados como nombres especiales para los tritones, según un estudio publicado por el líder del equipo de excavación francés.[7]​ El mosaico incluye inscripciones, identificando los centauros marinos como Afros (personificación de la espuma de mar) y Bythos (personificación de las profundidades marinas).[8]

En el mosaico de Zeugma, el tritón que parece más viejo es Afros, y el más joven es Bythos, cual es contrario a la convención que se ve en otros ejemplos.[9]​ Este mosaico data del siglo III d. C., y es parte de la colección del Museo de Arqueología de Gaziantep,[8]​ albergado en el anexo denominado como Museo de Mosaicos de Zeugma.[10]

Afrodita con Bythos y Afros. Museo de Mosaicos de Zeugma.
Tetis (centro) y Bythos (centro, abajo). Mosaico "Concurso de belleza entre Casiopea y las nereidas", Parque Arqueológico de Pafos.

En un mosaico encontrado bajo una catedral en Apamea, Siria (c. 362-363), hay un Afros con forma de ictiocentauro. Este Afros (identificado como tal a partir de una inscripción) es descrito como un tritón joven con antenas de langosta en su cabeza, y cabello de algas. Bythos también aparece en el mismo grupo; aparece evidentemente más viejo, y el comentarista remarca que este no es sino el "Hombre Viejo del Mar".[11]

El mosaico de Pafos representa a Bythos solo, portando a la nereida Tetis junto con otras dos nereidas, Doris y Galateia.

Ambos dioses marinos también aparecen en un par de esculturas coincidentes (pertenecientes a los museos del Louvre y del Vaticano) que los representan llevando a Sileno compañeros del dios Dioniso, después de que su compañía fue conducida al mar por el rey Licurgo de Tracia.

Afros es glosado como un rey de la antigua Libia y el progenitor de los Afroi (o cartagineses) según la entrada en el léxico bizantino Suda.[12]​ Un mosaico descubierto en Túnez confirma esta creencia; representa a un par de dioses marinos africanos que nadan junto al carro de Poseidón: uno es el ictiocentauro Afros y el otro un tritón de cola doble, dios del lago Tritonis en Libia.[6]​ La Suda también afirma que este Afros era hijo de Cronos y Filira.[12]​ Esto coincide con la paternidad del centauro Quirón, quien era hijo del titán Crono y la ninfa Filira (Bibliotheke de Pseudo-Apollodorus 1.2) de lo cual se puede deducir que este Afros y Quirón eran hermanos. Afros quizás fue considerado como el padre adoptivo de Afrodita, dada su similitud en los nombres.[6]

Descripciones literarias[editar]

Un ejemplo literario tardío es el poema de Claudiano, Epithalamium para la boda de Honorio y María, en la cual Venus monta a Tritón en su espalda como parte de su procesión nupcial. Ahí se describe a Tritón de la siguiente manera: "El temible monstruo surgió del abismo; su ondulante cabello barrió sus hombros; pezuñas de cuerno crecidas alrededor de cerdas brotaron de donde su cola de pez se unió a su cuerpo humano".[13]Wilhelm Heinrich Roscher observó que este tritón está siendo descrito como un subtipo de ictiocentauro, teniendo en realidad las patas delanteras de un toro.[1]

Periodo renacentista[editar]

El sátiro de mar de Konrad Gesner también ha sido descrito como un ictiocentauro o un demonio marino, en su capítulo sobre los tritones en su Historia animalium IV (1558).[14]​ En la edición traducida al alemán, esta creatura es denominada "Meerteuffel ['sic.]" o "demonio marino".[15]

Heráldica[editar]

Especies del tipo ictiocentauro, con distintos nombres tales como "fauno marino", "monstruoso sátiro de mar" o "pez-centauro" también ha sido utilizado en emblemas heráldicos.[16]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Packard, Pamela (1980). «A Monochrome Mosaic at Isthmia». Hesperia, The American School of Classical Studies at Athens, 49 (4): 326-346. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  2. a b Litvinskij, B. A.; Pičikian, I. R. (1995). Invernizzi, Antonio, ed. River-Deities of Greece Salute the God of the River Oxus-Vaksh: Achelous and the Hippocampess (en inglés). pp. 335-336. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  3. Triton 14. Brill. p. 101. 
  4. Roscher, Wilhelm Heinrich. «Ichthyokentauren». Ausführliches Lexikon der griechischen und römischen Mythologie (en alemán) 2. pp. 91-94. Consultado el 12 de enero de 2008. 
  5. van de Waal, Henri (1976), Iconclass: an iconographic classification system. Society, civilization, culture. System. Part I-Part II. 4, North-Holland, p. 98, ISBN 9-780-72048-264-5 .
  6. a b c Collignon, Maxime (1890). Manual of Mythology: In Relation to Greek Art. H. Grevel & Co. pp. 197–199. «then come, in late days, the Centaurs of the sea, beating the water with their mighty fins, with their heads sometimes surmounted by lobsters' claws.» 
  7. Abadie-Reynal, Catherine (2002). «Les maisons à décors mosaïqués de Zeugma». Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés) 146 (2): 743-771. doi:10.3406/crai.2002.22471. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  8. a b Alcock, Susan E.,; Egri, Mariana,; Frakes, James F. D.,; Getty Publications,. Beyond boundaries : connecting visual cultures in the provinces of ancient Rome. ISBN 978-1-60606-471-9. OCLC 912507836. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  9. Abadie-Reynal, Catherine (2002). «Naked and Unashamed: A Study of the Aphrodite Anadyomene in the Greco-Roman World». (Ph. D.). Duke University, Department of Art, Art History and Visual Studies.: 233. 
  10. «Venüs'ün Doğuşu Mozaiği». www.zeugma.org.tr (en turco). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2020. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  11. Balty, Jean-Charles (1972). «Nouvelles mosaïques païennes et groupe épiscopal dit « cathédrale de l'Est » à Apamée de Syrie». Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés) 116 (1): 103-127. doi:10.3406/crai.1972.12726. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  12. a b "Ἄφροι", Suda On Line", tr. Jennifer Benedict. 5 June 2001.
  13. Trzaskoma, Stephen M. (2007). Apollodorus' Library and Hyginus' Fabulae : Two Handbooks of Greek Mythology.. Hackett Pub. Co. ISBN 978-1-60384-052-1. OCLC 437107700. Consultado el 29 de mayo de 2020. 
  14. Gesner, Konrad (1558) Historiae animalium [1237} Liber IIII], p. 1197; (1604 ed.) p. 1001.
  15. Gesner, Konrad (1558) Gesnerus redivivus auctus & emendatus, oder: Allgemeines Thier-Buch: Gesneri redivivi aucti et emendati ... oder Vollkommenes Fisch-Buch, Tomus IV, p. 153
  16. Holme, Randle (2003). The academy of armory. Consultado el 29 de mayo de 2020. 

Enlaces externos[editar]