Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: war:Imperyo Inca
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{otros usos|Inca (desambiguación)}}
Después de la decadencia del segundo [[Horizonte cultural]] andino, con el agotamiento de la cultura [[Cultura Tiahuanaco|Tiwanaku]]-[[Cultura Wari|Wari]], en la zona del [[Cusco]] en el [[Perú]], aparece una [[cultura]] que va tomando forma y comienza un plan de [[Conquistador|conquistas]] agresivo (ver [[Conquistas del Imperio Inca]]), primero limitado a los alrededores del Cusco, para luego ir expandiendo el [[Imperio inca|Imperio]] ,hasta dominar a buena parte del territoro sudamericano. Son conocidos sus intercambios comerciales con [[América Central|Mesoamericanas]]. El área de influencia de esta cultura [[Perú|peruana]], llegó hasta más al [[sur]] del actual [[Santiago de Chile|Santiago]] de [[Chile]], la [[Océano Pacífico|costa sudamericana y el Pacífico]] por el [[oeste]] y los límites de la [[selva amazónica]] por el [[este]].
{{Ficha de estado desaparecido
| nombre_oficial = ''Tawantinsuyu''
| nombre_completo = Imperio incaico
| nombre_común =
| [[bandera]] = Banner of the Inca Empire.svg
| status = [[América precolombina|Imperio precolombino]]
| religión= [[Mitología inca|Religión inca]]
| era = [[América precolombina]]
| fecha_inicio =
| año_inicio = 1439
| año_fin = 1533
| evento_inicio = [[Pachacútec]] forma el Tahuantinsuyu
| evento_fin = [[Conquista del Perú|Conquista española]]
| evento1 = [[Guerra de subversión inca|Guerra civil]] entre [[Huáscar]] y [[Atahualpa]]
| fecha_evento1 = 1527-1532
| p1 = Curacazgo incaico
| s1 = Imperio español
| s2 = Incas de Vilcabamba
| bandera_p1 =Kigdomofcuscomap.JPG|10px
| bandera_s1 = Flag of New Spain.svg|10px
| bandera_s2 =Perú · Cusco.png|10px
| bandera =
| símbolo =
| mapa = Tawantinsuyu (orthographic projection).svg
| aclaración_mapa = Máxima extensión del Imperio inca
| capital = [[Cuzco]]
| latd = 13 | latm = 31 | lats = 0 | latNS = S | longd = 71 | longm = 59 | longs = 0 | longEW = O
| forma_de_gobierno= Monarquía <small>(algunos consideran una [[diarquía]]).</small>
| título_líder = [[Sapa Inca]]
| líder1= [[Pachacútec]]
| año_líder1 = [[1438]]-[[1472]]
| líder2= [[Túpac Yupanqui]]
| año_líder2= [[1472]]-[[1493]]
| líder3= [[Huayna Cápac]]
| año_líder3= [[1493]]-[[1525]]
| líder4= [[Huáscar]]
| año_líder4= [[1525]]-[[1532]]
| líder5= [[Atahualpa]]
| año_líder5= [[1532]]-[[1533]]
|idioma_principal = [[quechua clásico|quechua]]
|idioma_no_oficial= [[Idioma aimara|aimara]], [[idioma puquina|puquina]], [[muchik]].
|datos_año1 = [[1500]]
|datos_superficie1 = 1.800.000
|datos_población1 = 14.000.000
|datos_año2 =
|datos_población2 =
|datos_año3 =
|datos_población3 =
|miembro_de =
|notas = [[Gentilicio]]: incaico.
}}


== Tahuantinsuyo ==
El '''Imperio incaico''' fue un [[Estado]] de [[América del Sur]] gobernado por los [[Incas]] que se extendió por la zona occidental del subcontinente entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]]. Fue la etapa en que la [[civilización incaica]] logró su máximo nivel organizativo y su territorio, conocido como '''Tahuantinsuyo''' ([[quechua clásico|quechua]]:''Tawantin Suyu'', [[idioma aimara|aimara]]: ''Pusin Suyu'', 'las cuatro parcialidades'), abarcó cerca de 2 millones de km² entre el [[Océano Pacífico]] y la [[selva amazónica]] y desde las cercanias de [[San Juan de Pasto]] al norte hasta el [[Río Maule]] al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la [[América precolombina]].<ref>Terence D'Altroy, The Incas, pp. 2–3.</ref>
{{AP|Leyendas sobre el origen del Imperio Inca}}
Sobre el origen de los [[inca]]s, poco se sabe,existen dos [[leyenda]]s orales, que tratan de explicar su origen. Uno de ellos es el Mito de los Hermanos Ayar; éste mito, fue recogido de la tradición oral por [[Juan de Betanzos]] ([[1510]] – [[1576]]). En el Cusco, este cronista [[España|español]], casó con [[Añas Qullqi|Añas Colque]], hija de Huayna Cápac y ex conviviente de [[Francisco Pizarro]]. El cronista [[Juan de Betanzos]] tuvo acceso al mito, pues dominaba el quechua, idioma oficial del Imperio Inca y lo relató en su obra “Suma y Narración de los Incas”.<ref>Juan de Betanzos. Suma y Narracion de los Incas. — Madrid, Ediciones Polifemo, 2004. Edicion, introduccion y notas: Maria del Carmen Martin Rub</ref>


== Leyenda de [[Manco Cápac]] y [[Mama Ocllo]] ==
El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de [[Pachacútec]] frente a la confederación de estados chancas en el año [[1438]]. Luego de la victoria, el [[curacazgo incaico]] fue reorganizado por Pachacútec; a partir de entonces. el Imperio incaico iniciaría una etapa de continúa expansión del aparato de éste el noveno inca y su hermano [[Cápac Yupanqui]], luego por parte del décimo inca [[Túpac Yupanqui]], y finalmente del undécimo inca [[Huayna Cápac]] quien consolidaría los territorios; en esta etapa la [[civilización Inca]] logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.


Se dice que el dios Inti tuvo por hijos a Manco Capac y la Pachamama por hija a Mama Ocllo ellos se casaron y la diosa de la Tierra y la fecundidad Pachamama les regalo a ambos las tierras de su dominio, el Inti el Dios Sol les regalo una barra de oro. Luego, ellos bajaron a la tierra por órdenes del Dios Inti para que Manco Capac enseñara a los hombres a labrar mejor la tierra y trabajar la piedra y Mama Ocllo enseñara a las mujeres a cocinar, fabricar prendas de vestir y a domesticar a los animales en el lugar donde se hundiese la bara de oro. Aparecen sobre las orillas del lago Titicaca, y la barra se hundió en el Cuzco
Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos [[Huáscar]] y [[Atahualpa]], que derivó incluso en una [[guerra civil]]. Finalmente Atahualpa vencería en [[1532]], sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de [[Francisco Pizarro]]; estas capturarían al [[Sapa Inca|Inca]] y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en [[1533]] culmina el Imperio inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "''[[Incas de Vilcabamba]]''", continuarían la lucha contra los españoles hasta [[1572]] cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: [[Túpac Amaru I]].


== Formación del Imperio Inca ==
El Tahuantinsuyo corresponde actualmente territorios relativos al sur de [[Colombia]], pasando por [[Ecuador]], principalmente por el [[Perú]] y [[Bolivia]], hasta gran parte de [[Chile]] y el noroeste de [[Argentina]]. El imperio estuvo subdividido en cuatro [[suyo]]s: el [[Chinchaysuyo]] (''Chinchay Suyu'') al norte, el [[Collasuyo]] (''Qulla Suyu'') al sur, el [[Antisuyo]] ('Anti Suyu') al este y [[Contisuyo]] ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de [[Cuzco]], en el [[Perú]].
[[Archivo:CuscoPiedra12angulo.jpg|thumb|left|350px|Muro inca en el [[Cusco]]. [[Piedra]] de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc.]]
Al margen de los mitos y leyendas que hemos descrito, los incas preservaron su [[historia]] a través de la tradición oral. Los ''quipucamayoc'', fueron los que relataron a los [[España|españoles]], la historia y vicisitudes del Imperio. Los ''quipucamayoc'' eran los funcionarios encargados de guardar la memoria de los acontecimientos, mediante una técnica nemotécnica utilizando los [[quipus]]. Esta versión pudo ser interesada y unipersonal, ya que sólo guardaban las noticias en función del [[Cusco|Cozco]] (Cusco, Cuzco o Qosqo) y no de otras ciudades del Imperio, salvo que pudieran servir a sus fines.


Antes de los incas, el Cuzco, estaba habitado por diversos grupos [[Etnia|étnicos]]. Esta información ha sido respaldada por los trabajos arqueológicos que han demostrado en la zona, la existencia de una larga ocupación humana. El [[cronista]] Sarmiento de Gamboa, menciona a los guallas, los sahuassiray, los antasayas, los alcavizas, los copalimaytas, los culunchimas, los poques y los lares, como los grupos humanos que habitaban el valle del Cuzco antes de los Incas. Asimismo, identifica a los guallas, los sahuasiray y a los antasayas, como los grupos más antiguos que habitaron el Cuzco.
== Historia del Imperio inca ==
{{AP|Historia del Imperio inca}}
[[Archivo:Capitulo-XXXVIII.jpg|thumb|300px|right|La primera imagen del Inca en Europa. [[Pedro Cieza de León]]. Crónica del Perú, [[1553]].]]
''Tiempo Sagrado''


Los guayas, eran los más antiguos pobladores del Cuzco. Vivían en casas agrupadas en pie de un cerro denominado Huaynapata, al sur de la actual ciudad del Cuzco. Su aldea principal se llamaba Pachatusán.
También llamado ''Tiempo Sagrado'', sus inicios se pierden en la leyenda de ''[[Manco Cápac]]'', héroe fundador y modelo de la dinastía Cuzco.
Dos leyendas locales atribuyen su fundación a su primer gobernante, un personaje legendario llamado ''[[Manco Cápac]]'', junto a su consorte ''[[Mama Ocllo]]''. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol ''([[Inti]])'' a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del [[Valle Sagrado de los Incas]].


Los sahuasiray o sahuaseras procedían de Sutijtoco de Masca–Paruro, Su ''pacarina'' (lugar de origen) se encontraba en Pacarictambo. Cuando llegaron al Cuzco, encontraron a los guallas, quienes no les impidieron asentarse en ella. Se ubicaron en el lugar en donde posteriormente se edificó el Coricancha.
==== Manco Cápac y Mama Ocllo, leyenda inca ====


Los antasayas, eran originarios de las pampas de Anta, llegaron al Cuzco guiados por su jefe Quisco, asentándose en la parte norte de la ciudad actual. La tradición oral, cuenta que es partir de este momento en que la zona comienza a denominarse Cuzco en honor a su jefe Quisco. El nombre posteriormente, se extendió a todo el valle.
El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en él el culto al sol.


Los alcavizas vinieron de la región de Masca, específicamente de Pacaritambo. Llegaron guiados por su jefe Ayarucho, nombre que también tenía el grupo; se establecieron en Pucamarca. Su pacarina era Capactoco. Los Incas posteriormente les cambiaron el nombre, por el Alcahuisas. Llegando al Cozco, se aliaron con guallas, sahuaseras y antasayas.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del [[Lago Titicaca]], y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.


Los poque y lares llegaron al valle con posterioridad a los otros grupos; no se sabe su lugar de origen. Se ubican en la parte oriental de la ciudad.
Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí.


Los ayarmacas, los más conocidos y estudiados pobladores de la zona del Cuzco. Fabricaron los ayarmacas la cerámica denominada “''Killke''”. Se trata de una cerámica de baja calidad artística que predominó en la zona durante el intermedio tardío. Según [[Waldemar Espinoza]], los ayarmacas formaron un gran reino en las actuales provincias de Cuzco y Anta. Se subdividían en Ayarmacas y Pinaguas. El territorio ayarmaca, se extendía desde Quiquijana en el sur, extendiéndose hasta Jaquijahuana, en las pampas de Anta; Ollantaytambo, en el norte. Los pinaguas dominaron desde Quiquijana hasta Quispicanchi.
Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.


María Rostworowski, señala que los ayarmacas ocuparon la zona denominada Acamama, que según Murúa y [[Felipe Guamán Poma de Ayala]], sería luego bautizada como Cozco. Todos los cronistas coinciden que el Cozco de esa época no tenía grandes construcciones, muy por el contrario eran viviendas de pirca ([[piedra]]) y paja. Según Betanzos, en la zona donde posteriormente se construyó Sacsahuamán, existía un pantano cubierto de juncos.
==== Los hermanos Ayar ====


Según María Rostworowski, Acamama estaba dividido en cuatro secciones o barrios: ''Quinti cancha'', barrio del picaflor; ''Chumbi cancha'', barrio de los tejedores; ''Sairi cancha'', barrio del [[tabaco]]; y, ''Yarambuy cancha'', nombre que no es quechua sino aymara y que significa “mezclarse”, por lo que sugiere que fue un barrio [[Mestizaje|mestizo]]. Sobre la organización política, Guaman Poma de Ayala menciona que en un principio eran gobernados por unos “''primeros incas''”, llamados Tocay Cápac y Pinahua Cápac. Murúa identifica a estos como “''reyes''” que gobernaron antes de los incas. Waldemar Espinoza, los menciona juntos como los líderes Ayarmaca y Pinahua. Según Espinoza, serían los jefes de las mitades del Cozco, hanan y urin, siendo Tocay Cápac, el jefe de los ayarmacas y el de mayor poder. Coinciden los estudiosos María Rostworowski, Murúa y Waldemar Espinoza, en que fueron los Ayarmacas los de mayor poder en la zona. A la llegada de los Incas, comienza la expansión del Cozco, Cusco, Cuzco, Qosqo o Kosko.
La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al [[Cuzco]]. Recogida en el siglo XVI por el cronista [[Juan de Betanzos]] (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones excepcionales por venir directamente del seno de la élite [[inca]].


== La consolidación del Imperio Inca ==
La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que [[Viracocha]] ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de [[Pacaritambo]] (''Casa del Amanecer'' o ''Casa de la Producción''). Estas parejas fueron: ''[[Ayar Cachi]]'' y ''[[Mama Huaco]]''; ''[[Ayar Uchu]]'' y ''[[Mama Ipacura]]''; ''[[Ayar Auca]]'' y ''[[Mama Rahua]]''; y, finalmente, la más importante de ellas, ''[[Manco Cápac|Ayar Manco]]'' y ''[[Mama Ocllo]]''.
{{AP|Expansión del Imperio Inca}}
[[Archivo:The alley in Machu Picchu by mtsrs.jpg|thumb|300px|Avenida en Machu Picchu.]]
La mayoría de cronistas coinciden en que fue durante el gobierno de Viracocha que los incas fueron atacados por los chancas, una confederación de pueblos venidos de la zona del [[Región Apurímac|Apurímac]] y del río Pampas. Los chancas llegaron a sitiar el Cusco y quien los derrota es el general Inca Yupanqui, quien no sólo evitó la caída del Cuzco sino que persigue y captura a los líderes chanca mostrando a los pueblos vecinos, el poderío del Ejército Inca, a la vez que terminaba con los afanes expansionistas de los chancas.


Esta acción y la pobre participación del Inca Viracocha, le valió a Inca Yupanqui, ser nombrado Zapa Inca, el mismo que asume en [[1438]], como Pachacútec Inca Yupanqui, apenas cien años antes de la conquista [[España|española]].
Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro ''[[Huanacaure]]'', en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron allí, ''[[Ayar Cachi]]'', lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al [[Cuzco]], hasta que al final abandonaron a ''[[Ayar Uchu]]'' en ''[[Huanacaure]]''.


Se inicia entonces la época de la expansión territorial incaica y conquistas (ver [[Conquistas del Imperio Inca]]) que dan lugar al apogeo y época de esplendor del Tawantinsuyo, con un territorio de comprendía más de 4,000 kilómetros de largo y un ancho variable pero que siempre estuvo comprendido entre el océano Pacífico y la selva, abarcando un territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados.
Este se dirigió finalmente hacia el Sol ''([[Inti]])'', quien le ordenó, a su vez, que ''[[Manco Cápac|Ayar Manco]]'' cambiara su nombre por el de ''[[Manco Cápac]]''. Una vez transmitida la orden, el abandonado [[Ayar Uchu]] quedó convertido en un ídolo de piedra.


=== La expansión y cohesión del Imperio Inca ===
Por eso, al [[Cusco]] llegaron únicamente ''[[Manco Cápac]]'', ''[[Ayar Auca]]'' y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el [[Cusco]], construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el ''[[Coricancha]]'' y se dedicaron a sembrar maíz.
Después del ataque y la guerra con los Chancas, los Incas del Cuzco, comenzaron a conquistar cada vez más territorio, que terminó formando la unidad política más grande de la América pre [[España|hispánica]]. Esta unidad la lograron aplicando principios andinos milenarios como el de la reciprocidad.


La palabra “''Tawantinsuyo''”, que significa “las cuatro partes del mundo”, era un concepto ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura en términos más amplios, mantenían sus gobernantes, sus propias formas de organización y expresiones culturales, pero se relacionaban con los Incas del Cuzco.
=== Origen (histórico) ===
{{AP|Origen de la etnia inca en Cuzco}}
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del [[Cuzco]]. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del [[Cuzco]].


Los Incas representaron la síntesis del desarrollo milenario de la [[Cordillera de los Andes]]. Teniendo expresiones culturales y organizacionales, particulares que lo diferencian de las culturas antecesoras como los wari y tiahuanacos y de los más lejanos como Chavín.
Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otras rutas. Hacia fines del [[siglo XV]], gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del [[Vilcanota]] y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.


Los incas usaron diversas estrategias de anexión territorial, una de ellas era la conquista militar, pero no la única; la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, social y cultural, las alianzas, etc., fueron otros métodos de conquista. La consolidación de las conquistas, parece ser que se basaron en el justo equilibrio de los factores que intervenían en la misma. Muchas de las costumbres del hombre peruano, provienen de esta larga tradición cultural andina.
==== Reinado de ''Manco Cápac ====
{{AP|Manco Cápac}}
[[Archivo:Inca manco capac.jpg|left|250px|El 1º [[Inca]]: [[Manco Cápac]].]]
Fundó el Imperio incaico, aproximadamente el año [[1200]] [[d.C.]] y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el [[Cuzco]] y sus alrededores. ''Manco Cápac'' unificó a los ''[[huallas]]'', ''[[poques]]'' y ''[[lares]]'', y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los ''Urin Cuzco''. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el ''Inticancha'' o ''Templo del Sol''. Su hermana y esposa fue ''[[Mama Ocllo]]''.
* Imperio Legendario (fase local):


Para la conquista militar, los Incas mantuvieron un poderoso ejército, que estaba al mando de gente de confianza del Zapa Inca; en el “Portal Fuenterrebollo”, se puede leer: “''… Los soldados tenían un entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas: jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce o hachas de filo, lanzas con punta de cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas. Para protegerse usaban escudos y cascos de madera y corazas de algodón acolchadas''” (Portal Fuenterrebollo, Internet, 2004).
=== Época preestatal: formación ===
{{AP|Curacazgo Inca}}


La conquista del Tawantinsuyo, se llevó a cabo en un lapso de cien años. Para ello el Imperio Inca contó con un poderoso ejército organizado y con unidad de mando y acción, y, evidentemente una organización política bien estructurada, al igual que la administrativa, que incluía los tributos para sostener al Estado Inca. Sumado a lo anterior, dieron importancia suprema a la red de caminos para uso militar y para las comunicaciones, además de un idioma común, y una serie de expresiones religiosas que terminaron por cohesionar el Imperio.
De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: ''[[Sinchi Roca]]'', quien habría gobernado desde [[1230]] a [[1260]] sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cuzqueño; ''[[Lloque Yupanqui]]'', que culminaría su gobierno en [[1290]] con el mérito de llegar a concretar diversas alianza con distintos pueblos circundantes a los incas; ''[[Mayta Cápac]]'' reconocido por su victoria ante los ''acllahuiza'' y que culminaría su reinado alrededor de [[1320]]; y ''[[Cápac Yupanqui]]'', el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los ''condesuyo''. Este período habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose aproximadamente en [[1230]] d.C. (año en que comienza el reinado de ''Sinchi Roca''), hasta [[1350]] d.C. (año en que culmina con el gobierno de ''Cápac Yupanqui'').


[[Archivo:Machu Picchu seen from Huayna Picchu.jpg|thumb|450px|left|Vista de Machu Picchu desde el Wayna Picchu.]]
Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron al [[Cuzco]] alrededor del [[siglo XIII]] d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño. Desde su llegada al [[Cuzco]], los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompañó a los [[inca]]s fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.
Existió una especie de Servicio Militar Obligatorio, para los hombres en edad militar a los que se les denominaba “runa” o súbdito del Estado. La edad militar abarcaba desde los 25 hasta los 50 años. En su época de mayor apogeo, el Imperio Inca contó con un ejército de línea de 200.000 hombres.


José Tamayo Herrera, explica “''que aunque no puede hablarse de un servicio militar obligatorio en el sentido moderno, el servicio de los runas para el ejército también era una forma de “mita” o contribución, que el súbdito estaba obligado a retribuir al Estado en tiempo de trabajo''”.
Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de estado o nación [[inca]]; sino aún existía la idea andina de considerarse una macroetnia, si bien esto cambiaría al extenderse significativamente el territorio de la ''etnia'' luego del reinado de ''Cápac Yupanqui'' y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes ''Urin Cuzco'' (''Rurin Qusqu''), quienes vieron en ''Cápac Yupanqui'' a su último representante.


Pablo Macera, opina que “''las guerras tenían características religiosas, ya que eran estacionales, ocurrían en los ciclos entre cosecha y siembra, y rituales. Un principio estratégico era mantener los enfrentamientos en las fronteras y así sostener la paz en el interior del territorio''”.
=== Época estatal: gran expansión ===
{{AP|Expansión del Imperio inca}}
Con ''[[Pachacútec]]'' se inicia el modelo imperial, ''[[Amaru Inca Yupanqui]]'', ''[[Túpac Inca Yupanqui]]'', ''[[Huayna Cápac]]''.


Y Liliana Regalado, nos dice, “''Al igual que las guerras, la reciprocidad cumplió un rol fundamental en la expansión y cohesión del tahuantinsuyo. Al inicio de la expansión Inca, la autoridad no se ejercía directamente, sino a través de la “minka”, palabra que según el cronista Pérez de Holguín, significa: “rogar a alguno que me ayude prometiéndole algo''”.
==== Reinado de Pachacútec ====
[[Archivo:Inca pachacutec.jpg|right|200px|thumb|El 9º [[Inca]].]]
{{AP|Pachacútec}}


Todos los trabajos que el inca necesitaba los tenía que solicitar a los señores vecinos. Para cumplir con la reciprocidad, el inca debía halagar a estos señores dándoles regalos, comidas, mujeres, ropa, objetos suntuarios y toda clase de obsequios.
Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos pueblos. ''[[Pachacútec]]'' mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los ''[[huancas]]'' y ''[[tarmas]]'', hasta llegar a la zona de los ''[[cajamarcas]]'' y ''[[cañaris]]'' (Ecuador). Por el sur sometió a los ''[[colla]]s'' y ''[[lupacas]]'', que ocupaban la meseta del [[altiplano]]. Organizó a los ''[[chasqui]]s'' e instituyó la obligatoriedad de los tributos.
* Imperio Histórico (fase de expansión):
:- Dinastía ''[[Hanan Cuzco]]'': [[1438]] - [[1471]].


María Rostworoswski explica que "''a medida que fue creciendo el Tahuantisuyo creció también la cantidad de señores por agasajar. Por este motivo el Estado se vio obligado a incrementar sus ingresos para asegurarse que contaba con las cantidades necesarias''”.
==== Reinado de Túpac Yupanqui ====
[[Archivo:Inca tupac yupanqui.jpg|left|200px|thumb|El 10º [[Inca]].]]
{{AP|Túpac Yupanqui}}


Completando lo anterior, los Incas, construyeron y mantuvieron una red de caminos denominados en la sierra el ''Cápac Ñam'', muchos de estos caminos fueron heredados de los Wari. Estos caminos incluían puentes colgantes, flotantes, alojamiento para los viajeros y tambos, en donde se almacenaba alimentos, para el Ejército en campaña. Como se ve, fueron previsores.
Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre ''[[Pachacútec]]''. En [[1471]] asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, llegado hasta llegar al [[río Maule]] en Chile. También sometió a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los ''[[chachapoyas]]'' y avanzó por el norte hasta [[Quito]], luchando con el feroz pueblo chimu. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los ''[[colla]]s'' lo obligó a desviarse hacia el [[Collao]]. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores ''(tucuy ricuy)''. Murió en [[1493]].
* Imperio Histórico (fase de expansión):
:- Dinastía ''[[Hanan Cuzco]]'': [[1471]] - [[1493]].


Existen otras consideraciones de tipo arquitectónico, culturales, sociales, filosóficas, etc., que contribuyeron a la cohesión del Imperio.
==== Reinado de Huayna Cápac ====
[[Archivo:Inca huayna capac.jpg|right|200px|thumb|El 11º y último [[Inca]].]]
{{AP|Huayna Cápac}}


Algunos historiadores han sostenido que el hombre desde que es tal, ha tenido las mismas virtudes y defectos; siempre existió por ejemplo el afán de poder, de lujos y riquezas, la necesidad de trabajar y producir, etc.; la única diferencia es la tecnología: siempre se complotó contra el Estado, antiguamente usando quizá el ''Cápac Ñam'' y hoy los teléfonos móviles y por ejemplo, gran parte de los problemas de un ejército en campaña, se presentaron en el ejército inca, como por ejemplo las deserciones.
Se le considera el último gran emperador del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, ''[[Túpac Inca Yupanqui]]'', en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los ''[[chachapoyas]]'' y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el [[río Ancasmayo]] (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en [[1525]]. Algunas cronicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el [[río Biobío]] en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.
* Imperio Histórico (fase de expansión):
:- Dinastía ''Hanan Cuzco'': [[1493]] - [[1525]].


Realizado por Pedro Alberto
==== Crisis de sucesión ====


=== Las conquistas territoriales del ejército imperial inca ===
La costumbre, tradición y las leyes incaicas establecían que el trono del Inca sucesor debía ser ocupado por su descendiente directo, hijo del actual Emperador en una Coya (hermana del Soberano). A falta del heredero legitimo debía ocupar el trono el hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legítimos, podían reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en Ñustas.
Durante esos cien años de conquistas y consolidación del Imperio Inca se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión.


La primera expansión corresponde a los Zapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Zapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca Yahuar Huácac y Viracocha Inca. Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacuti Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.
Huayna Cápac había nombrado como heredero desde antes a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) mas éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de Quito. Entonces, a falta de heredero legitimo debía ocupar el trono el hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron nada menos que los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca), que murió sorpresivamente asesinado, quedando su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cápac. A falta de los herederos legítimos podían reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en Ñustas y de esta manera, apareció Atahualpa.


Y según parece, los Zapa Incas Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Inca, se dedicaron a guerras intestinas hasta la llegada de los españoles (ver [[Conquistas del Imperio Inca]])
Antes que muera de viruela el Inca Huayna Cápac, los asesores, caciques y generales de la región de Quito que le rodeaban durante la enfermedad consiguieron que formulara un testamento verbal. Huayna Cápac mandó a reunir a sus principales colaboradores y les expresó su última voluntad, que prescribía:
* Que su hijo Atahualpa fuese reconocido como Señor de Quito y que su hijo Huáscar se le reconociese como Inca de los territorios situados al sur de la región de [[Tumbes]], hasta el [[río Maule]] en Chile.
* Que su cuerpo fuera trasladado al [[Cuzco]] y su corazón depositado en un vaso de oro; este debía quedar en Quito como ofrenda a esta ciudad, ya que le tuvo mucho cariño y simpatía.


=== Destino último del Imperio ===
Los hermanos ''[[Huáscar]]'' y ''[[Atahualpa]]'' se disputan el trono poco antes de la llegada de los españoles.
Con varias etapas y procesos, de los cuales los más conocidos son las reducciones virreinales. Descendientes de la realeza Inca histórica, [[Túpac Amaru I]] y siglos después [[Túpac Amaru II]] se levantaron en armas contra el gobierno virreinal sin mayor éxito. De sus movimientos solo quedo su recuerdo como gesta heroica y "libertaria". Algunos eruditos creen que la debilidad orgánica de sus movimientos y la falta de una acogida más extensa en su momento, principalmente entre los supuestos beneficiarios, esto es entre los habitantes locales se debe en parte a que progresivamente la transculturación y servidumbre los hicieron olvidar su pasado milenario.{{sinreferencias}} Estos movimientos no ofrecían una posibilidad de éxito real contra uno de los imperios más poderosos de la historia en su momento. No pudieron convencer ni ofrecer avances capaces de aglutinar con mejoras en su forma de vida diaria y liberar de su estado de explotación los curacas ni a los habitante locales sino aparentemente solo ofrecían el reemplazo de la aristocracia hispana europea por una vuelta a la realeza Inca nativa, no de muy buen recuerdo entre las etnias subyugadas por los Incas. Al final solo destinados al fracaso, estos movimientos vieron desaparecer los últimos vestigios de poder Inca. Hoy en día los rezagos de la población multiétnica con su cultura y costumbres de los habitantes nativos, ahora conocidos como [[cholo]]s, pueden hallarse en los países andinos.


== Referencias ==
==== Reinado de Huáscar ====
{{AP|Huáscar}}
{{listaref}}


[[Categoría:Mitología inca|Leyendas sobre el origen del Imperio Inca]]
Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac ,ya que se creía con derecho de heredar todo el Imperio inca según las leyes, costumbres y tradiciones incarios. Huascar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de [[Quito]]. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.
[[Categoría:Historia del Cuzco]]
* Imperio Histórico (fase de expansión):
[[Categoría:Historia precolombina del Perú|Leyendas sobre el origen del Imperio Inca]]
:- Dinastía ''Hanan Cuzco'': [[1525]] - [[1532]].
[[Categoría:Historia precolombina de Bolivia|Leyendas sobre el origen del Imperio Inca]]
[[Categoría:Imperio inca]]


[[en:History of the Incas]]
==== Reinado de Atahualpa ====
<ref>'''Recuerda que sobre toda toda cosa que hagas te juzgara Dios</ref>
[[Archivo:POMA0392v.jpg|right|250px|El 13º [[Inca]].]]
{{AP|Atahualpa}}

Hijo de ''[[Huayna Cápac]]'' con la noble inca Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se apoderó de la región norte de Tumbes llamada Quito y aunque reconoció la sucesión de '[[Huáscar]], apoyado por la nobleza quiteña se coronó Rey de Quito (1525-1532). Sus tropas, dirigidas por ''[[Chalcuchímac]]'' y ''[[Quisquis]]'', derrotaron al ejército cusqueño en la [[batalla de Cotabamba]] (Apurímac) y entraron triunfantes al [[Cuzco]]. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles en la [[batalla de Cajamarca]]. Era el año [[1532]]. Este hecho marcó el fin del Imperio incaico.

En contra de lo pensado, ''[[Atahualpa]]'' (que gobernó ''de facto'' entre [[1532]] - [[1533]]), no forma parte de la ''capaccuna'' al nunca ceñir la ''[[mascaipacha]]''. Por lo tanto es impropio llamarle ''Sapa Inca'', como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el general [[Rumiñahui]] en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español [[Sebastián de Benalcázar]] sobre las cenizas del pueblo inca el 6 de diciembre de 1534.

=== Incas Coloniales ===
Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el [[Cuzco]].

[[Túpac Hualpa]] Inca (1533)- 2 meses, Septiembre y Octubre. Inca Coronado por los Españoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en el [[Valle del Mantaro]].

[[Manco Inca]] (1533-1545) - Inca Coronado por los Españoles (1533) rebelado contra ellos (1536) abandona el [[Cuzco]], trasladando su capital primero a [[Ollantaytambo]] y luego a [[Incas de Vilcabamba|Vilcabamba]].

[[Paullu Inca]] (1537-1549) Inca Coronado por los Españoles durante el gobierno de [[Manco Cápac II]] (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de [[Sayri Túpac Inca]].

=== Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba ===
Estos no fueron incas "reales" en su totalidad, sino que fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas Estos pueblos llegaron a considerarlos "Incas". Sin embargo, no gobernaron el Cuzco, y su poder fue puramente local.

[[Manco Inca]] hasta su muerte en 1545 [[Incas de Vilcabamba|Inca de Vilcabamba]].

[[Sayri Túpac Inca]] (1545-1558) [[Incas de Vilcabamba|Inca de Vilcabamba]].

[[Titu Cusi Yupanqui]] Inca (1558-1571) [[Incas de Vilcabamba|Inca de Vilcabamba]].

[[Túpac Amaru I]] Inca (1571-1572) [[Incas de Vilcabamba|Inca de Vilcabamba]].

=== Incas en otros suelos ===
Se ha estudiado sobre Juan Bautista Túpac Amaru y su relación con la independencia de Argentina cuando lo quisieron postular para la posible corona Argentina el famoso "Plan Inca". Actualmente se ha confirmado su presencia en suelo argentino y hasta se ha encontrado su tumba.

Existe un posible descendiente de los incas en la actual Polonia que inclusive estuvo en la cámara de senadores de ese país Anton Bresnev.

== Geografía y territorio ==
=== Ubicación geográfica ===
[[Archivo:Location Tawantin Suyu3.png|thumb|350px|Límites del '''Imperio inca''': por el norte llegaba hasta [[Pasto]] ([[Colombia]]) y por el sur hasta [[Talca (Chile)|Talca]] ([[Chile]]), en el [[río Maule]].]]

Fue la [[Cordillera de los Andes|región andina]], debido a la presencia de la [[cordillera de los Andes]], se caracteriza por la diversidad de su [[ecología]]: costas [[Desierto|desérticas]], parajes tropicales, [[Altiplano andino|altiplanos]] secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio inca, que ocupó un vasto territorio de [[América del Sur]], que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de [[Perú]], [[Ecuador]], occidente de [[Bolivia]], norte de [[Argentina]], norte de [[Chile]] y el sur de [[Colombia]]. También dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia.

Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló [[política]], [[social]], cultural y militarmente, el [[Imperio]] del [[Tahuantinsuyo]], dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. Aparte de los conceptos anteriores, los [[Incas]] como gobernantes, fueron los primeros [[estadista]]s de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del [[Estado Inca]], por mandato del dios [[Inti]].

Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de que los [[incas]] habrían llegado a [[Oceanía]], concretamente a islas de la [[Polinesia]], como la [[Isla de Pascua]] en la que dejaron toponimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un [[inca]] hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.

==== Distribución del Imperio inca dentro de los actuales países de Sudamérica ====
===== Los incas en Argentina =====
En el territorio de [[Argentina]], según las fuentes históricas, entre [[1479]] a [[1535]], el Imperio inca conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Tucumán|Tucumán]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de San Juan|San Juan]], y el extremo noroeste de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] incorporándolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia inca en parte de la [[Provincia de Santiago del Estero]] (zona interfluvial en donde está la ciudad de Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca [[Túpac Yupanqui]], sin embargo, diversos estudios con datos radiocarbónicos. Los pueblos que entonces habitaban esa región, los [[omaguacas]], los [[atacameños|atacamas]], los [[huarpe]]s, los [[diaguita]]s y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los [[Pueblos mitimaes|mitimaes]] o colonos deportados de las tribus de los [[chichas]], que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.

Los incas construyeron caminos (el [[Camino del Inca]]), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas ([[pucará]]s) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas, utilizando también construcciones preexistentes.

Entre los establecimientos incas más importantes en Argentina, se encuentran el [[Potrero de Payogasta]] en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el [[pucará de Aconquija]] y el [[Shincal]] de Londres, ambos en Catamarca, el [[pucará de Tilcara]] en Jujuy y las [[ruinas de Quilmes]] en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.

Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cuatro. La de ''[[Chicoana]]'' o ''Sikuani'', se extendía por el piso de [[puna de Atacama]] y la parte septentrional de los [[valles Calchaquíes]] y abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el sur de [[La Paya]] en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana. Hacia el sur se ubicaba la provincia del ''Quire-Quire'' o ''Kiri-kiri'', que comprendía el resto de los valles Calchaquíes, todo el valle de [[Santa María (Catamarca)|Santa María]] y los valles de [[Andalgalá]], [[Hualfín]] y [[Abaucán]]. La provincia del ''Tucumán'' o de ''Tucma'' (llamada por algunos investigadores como de Humahuaca) comprendía los valles orientales y las sierras subandinas, llegando por el norte hasta [[Talina]], actualmente en el Sur de [[Bolivia]]. La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el [[cerro Tupungato]] en Mendoza y quizás formaba parte, con el nombre de [[Cuyo]] o ''Kuyun'' de la provincia de ''Chile'' o ''Chili''.<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/incas-en-catamarca/argenti.htm Los incas en Argentina]</ref><ref>[http://www.catamarcaguia.com.ar/Arqueologia/Manual/07_Williams/Horizonte_Inca8.php Horizonte Inca. El Kollasuyu.]</ref>

===== Los incas en Bolivia =====
En el territorio de [[Bolivia]], luego de que en torno al 1.100 [[a. C.]] [[Tiwanaku]] desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: [[aymara]]s, [[colla]]s, [[lupaca]]s y [[pacaje]]s. Los aymaras establecen un dominio que abarca [[Arequipa]] y [[Puno]] en el Perú, [[La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[Oruro]] y [[Cochabamba]], que perduró hasta que, en [[1438]], el Inca [[Pachacútec]] derrotó al último soberano colla, [[Chunqui Cápac]], incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca ([[Tahuantinsuyo]]), como parte de la provincia del [[Collasuyo]], e imponiendo el [[quechua]] como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. Además el Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el Inca [[Huayna Cápac]] mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los [[chiriguano]]s.

Según una leyenda, los fundadores del Imperio inca, [[Manco Cápac]] y [[Mama Ocllo]] nacieron de la espuma del [[lago Titicaca]] en la [[Isla del Sol]]), hoy Bolivia.

===== Los incas en Chile =====
En el territorio de [[Chile]], durante el reinado de [[Túpac Yupanqui]], se produjo la conquista de los [[diaguita]]s de los valles transversales del norte de Chile, y más al sur a parte de las poblaciones ubicadas en el norte del territorio [[Picunche]], (subgrupo [[mapuche]] septentrional); quienes habitaban el Valle de Chile (el actual valle del [[Aconcagua]] o el valle del [[Mapocho]]) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el [[río Maule]]. Límite fijado según la tradición por el suceso conocido como [[Batalla del Maule]];<ref>Nombrada por Francis Goicovich Videla y Osvaldo Silva Galdames en el artículo y el analisis sobre [http://www.filosofia.uchile.cl/publicaciones/revindigena/n6/goicovich.pdf Detuvo la Batalla del Maule la expansión Inca hacia el sur de Chile?]</ref> en el que se enfrentaron el subgrupo picunche conocido posteriormente como [[promaucaes]] por los españoles, y las fuerzas del Imperio inca.

===== Los incas en Colombia =====
En el territorio de [[Colombia]], hacia [[1492]] el Imperio inca dominó transitoriamente la región habitada por los pueblos aborígenes denominados los [[pastos]] y levantaron una fortaleza aún visible, en Males (hoy municipio de [[Córdoba (Nariño)|Córdoba]]). Sin embargo los pastos se refugiaron en la [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte [[Amazonia|amazónico]], a través del territorio de los [[cofán]],<ref>Ortiguera, Toribio de 1586 ''Jornada del Río Marañón''. Madrid : Atlas, 1968</ref> pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los [[awá]] quienes lograron preservarse de la dominación en las [[selva]]s de la vertiente del [[Océano Pacífico]].

===== Los incas en Ecuador =====
En el territorio de [[Ecuador]], en el siglo XV, los Incas [[Túpac Yupanqui]] y [[Huayna Cápac]] conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.

A mediados del siglo XV, en el territorio del [[Reino de Quito]], la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Tupac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los [[Bracamoros]], siendo éste el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al Imperio.

Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los [[Cañaris]], fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es [[Saraguro]], donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Tupac Yupanqui fundó la ciudad de [[Tomebamba]], actual ciudad de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac.

===== Los Incas en Brasil =====
En el territorio de las costas del [[Brasil]] en el estado de Sao Paulo existe un camino que conecta con el Cuzco, de posible construcción Inca. De confirmarse indicaría una presencia al menos esporádica de los Incas en este territorio brasileño.

Otro estudio postula también la presencia Inca en el Noreste del [[Brasil]], a través de un camino que partiría del actual Ecuador hasta el estado de Roraima.

===== Los Incas en Perú =====
En el territorio de [[Perú]] los incas ocuparon la costa, sierra y selva alta (aproximadamente la mitad de la superficie total del país).

A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde [[Cusco]] como capital con [[Manco Cápac]] como fundador. Los incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo la tercera la mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-oeste de Perú hasta el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de Perú hasta el centro de Chile.
En el siglo XV el Sapa inca [[Pachacútec]] dividió Tawantinsuyo tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.

En 1525 se inicia una guerra civil entre [[Huáscar]] y [[Atahualpa]] por la sucesión al trono, ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En estas circunstancias llegan los españoles quienes en [[Cajamarca]] capturan sorpresivamente a Atahualpa en una entrevista en 1532.

===== Los Incas en Polinesia =====
Existe un estudio de Antonio del Busto sobre el arribo de una flota Inca a Polinesia comandada por el entonces gobernante Inca Túpac Yupanqui que genero una leyenda en estos pueblos oceánicos.

== Territorio del Tahuantinsuyo ==
{{AP|Expansión del Imperio inca}}
[[Archivo:Expansion Imperio inca-1-.JPG|thumb|left|200px|Expansión del Imperio inca (desde [[1438]] d.C. hasta [[1525]] d.C.)]]
Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 [[kilómetro cuadrado|km²]] y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia [[1532]]), parte de las actuales repúblicas de [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Bolivia]], [[Chile]] y [[Argentina]]. Poseían aproximadamente 9.000 [[kilómetro|km]] de costa en el [[Océano Pacífico]]. La expansión se inició con el conquistador Inca [[Pachacútec]] y llegó a su apogeo con el Inca [[Huayna Cápac]]. Se atribuye la máxima expansión al Inca [[Túpac Yupanqui]].

Hacia el norte, el Imperio incaico se extendía hasta el [[río Ancasmayo]], al norte de la actual ciudad de [[Pasto]] ([[Colombia]]). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de [[Quito]], [[Guayaquil]], [[Manta]], [[Esmeraldas]], [[Ambato]].

Hacia el noreste, se extendía hasta la [[Selva Amazónica|selva amazónica]] de las actuales repúblicas de [[Perú]] y [[Bolivia]]. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de [[Potosí]], [[Oruro]], [[La Paz]] y [[Cochabamba]] en [[Bolivia]] y prácticamente toda la sierra peruana.

Hacia el sureste, el Imperio incaico llegó a cruzar la [[cordillera de los Andes]] (lo que en [[geopolítica]] moderna se conoce como ''encabalgarse''), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de [[Salta]] y [[Tucumán]] en [[Argentina]]. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Tucumán]], [[Salta]] y [[Jujuy]].

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar hasta el [[Desierto de Atacama]] ([[III Región de Atacama|región III]]) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el [[río Maule]] (actual [[VII Región del Maule|región VII]] de [[Chile]]), donde debido a la resistencia de los [[Promaucaes|Purumaucas]] (subgrupo del pueblo [[Picunche]], pertenecientes a la etnia [[Mapuche]]) no pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el Imperio incaico limitaba con el [[Océano Pacífico]], hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana [[Polinesia]] ([[Oceanía]]). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador [[difusionismo|difusionista]] [[Noruega|noruego]] [[Thor Heyerdahl]].

Su capital se encontraba en la ciudad del [[Cuzco]] —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica de [[Perú]]—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban.

==== División política: Suyos o regiones ====

[[Archivo:TawantinSuyu Suyukuna.png|thumb|left|270px|Mapa del [[Tahuantinsuyo]]: [[Chinchaysuyo]] (en rojo), [[Collasuyo]] (en azul), [[Antisuyo]] (en verde) y [[Contisuyo]] (en amarillo).]]

Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del [[quechua clásico|quechua]] ''suyu''): ''[[Chinchaysuyo]]'', ''[[Antisuyo]]'', ''[[Collasuyo]]'' y ''[[Contisuyo]]''. El centro de esta división era el propio [[Cuzco]]. Se ha atribuido al inca [[Pachacútec]] la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando [[Manco Cápac]] y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.

Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los ''soras'', ''lucanas'' y ''tambos''. Otros líderes militares como su hermano [[Cápac Yupanqui]], y posteriormente [[Túpac Yupanqui]] y [[Amaru Túpac Yupanqui|Amaru Túpac]], continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los ''cañaris'' (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyu hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre [[Ica]] y [[Tarapacá]] fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el [[río Maule]], al sur de [[Santiago de Chile]]. Durante el gobierno de [[Huayna Cápac]] se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la región [[Selva Amazónica|amazónica]], donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.<br />
<small><br /></small>
{| class="wikitable" style="margin:auto;"
|+
|- bgcolor="#CCCCCC"
!Suyu
!Mapa
!Descripción
|- bgcolor="#E18B6B"
| <center>'''[[Chinchaysuyo]]'''</center>
<center>(''Chinchay suyu'')</center>
| <center>[[Archivo:TawantinSuyu ChinchaySuyu.png|85px]]</center>
|
* Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital ([[Cuzco]]).
* Grupo: Pertenecía al grupo '''''Hanan''''' -alto- (Hanansuyo, ''Hanan suyu'').
* Otros: Era la región principal.
|- bgcolor="#99CC99"
| <center>'''[[Antisuyo]]'''</center>
<center>(''Anti suyu'')</center>
| <center>[[Archivo:TawantinSuyu AntiSuyu.png|85px]]</center>
|
* Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del [[Cuzco]].
* Grupo: Pertenecía al grupo '''''Hanan''''' -alto- (Hanansuyo, ''Hanan suyu'').
* Otros: Limitaba con la [[Selva Amazónica|selva amazónica]].
|- bgcolor="#EDDA74"
| <center>'''[[Contisuyo]]'''</center>
<center>(''Kunti suyu'')</center>
| <center>[[Archivo:TawantinSuyu KuntiSuyu.png|85px]]</center>
|
* Ubicación: Estaba situado en la vecindad de [[Arequipa]].
* Grupo: Pertenecía al grupo '''''Rurin''''' -bajo- (Hurinsuyo, ''Rurin suyu'').
* Otros: Era la región más pequeña.
|- bgcolor="#B4CFEC"
| <center>'''[[Collasuyo]]'''</center>
<center>(''Qulla suyu'')</center>
| <center>[[Archivo:TawantinSuyu QullaSuyu.png|85px]]</center>
|
* Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital ([[Cuzco]]).
* Grupo: Pertenecía al grupo '''''Rurin''''' -bajo- (Hurinsuyo, ''Rurin suyu'').
* Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
|}
<small><br /></small>

==== Organización territorial ====
Cada provincia (''wamani'') estaba dividido en ''suyos'' o ''partes'' en las cuales habitaba un número variable de [[ayllu]]s. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas povincias llegaron a tener tres sayas, como la de los [[Huancas]].

== Organización política ==

El gobierno imperial era de tipo [[monarquía|monárquico]] [[teocracia|teocrático]] y la máxima autoridad era el [[Emperador inca|emperador]], aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada [[suyo]] (distrito) estaba a cargo de un ''tucuyrucuy'', que actuaba como virrey.

=== Emperador (Inca) ===
{{AP|Inca}}
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de ''apu inca'' y ''sapa inca'': "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la [[civilización inca]]. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los [[emperadores incas]]. Iniciándose en [[1197]], año de la fundación del imperio.

* '''Imperio legendario''' (Fase local)
** Dinastía ''Hurin Cuzco'' (''Rurin Qusqu''):
*** ~[[1200]] - ~[[1230]]: ''[[Manco Cápac]]''
*** ~[[1230]] - ~[[1260]]: ''[[Sinchi Roca]]''
*** ~[[1260]] - ~[[1290]]: ''[[Lloque Yupanqui]]''
*** ~[[1290]] - ~[[1320]]: ''[[Mayta Cápac]]''
*** ~[[1320]] - ~[[1350]]: ''[[Cápac Yupanqui]]''
** Dinastía Hanan Cuzco (''Hanan Qusqu''):
*** ~[[1350]] - ~[[1380]]: ''[[Inca Roca]]''
*** ~[[1380]] - ~[[1400]]: ''[[Yáhuar Huácac]]''
*** ~[[1400]] - [[1438]]: ''[[Viracocha Inca]]''

* '''Imperio histórico''' (Fase de expansión)
** Dinastía Hanan Cuzco (''Hanan Qusqu''):
*** [[1438]] - [[1471]]: ''[[Pachacútec]]''
*** [[1471]] - [[1493]]: ''[[Túpac Yupanqui]]''
*** [[1493]] - [[1525]]: ''[[Huayna Cápac]]''
*** [[1525]] - [[1532]]: ''[[Huáscar]]''

Aunque algunos [[historia]]dores consideran que [[Atahualpa]] no debe ser incluido en la ''capaccuna'', argumenando que Atahualpa se habría declarado súbdito de [[Carlos I de España]], además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la ''mascapaicha'', el símbolo del poder imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 Incas, asignando el escaño 13ro. a [[Atahualpa]].

Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a [[Tarco Huaman]] y a [[Inca Urco]]. El primero sucedió a [[Mayta Cápac]] y, después de un corto período, fue depuesto por [[Cápac Yupanqui]]. El segundo se ciñó la mascaypacha por decisión de su padre, [[Viracocha Inca]], pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuro [[Pachacútec Inca Yupanqui]], también hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, [[Inca Garcilaso de la Vega|Garcilaso]] y algunos otros cronistas insertan entre [[Pachacútec]] y [[Túpac Yupanqui]] a [[Inca Yupanqui]], soberano de dudosa existencia.

=== Cronologías de los Sapas Incas ===

Al carecer de lenguaje escrito no existen registros exactos y todas las fechas, personajes y hechos de la fase local de los incas, se basan en leyendas difíciles de comprobar, e incluso en los incas históricos (fase de expansión), en los siguientes listados se mostrarán cálculos cronológicos de distintos historiadores sobre las fechas de reinado de los incas.

Cronología inca según [[Sarmiento]] ([[1572]]):[http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/359/426]
* [[Manco Cápac]]= nació en [[521]], reinó entre [[565]] y [[656]].
* [[Sinchi Roca]]= nació en [[548]], reinó entre 656 y [[675]].
* [[Lloque Yupanqui]]= nació en [[654]], reinó entre 675 y [[786]].
* [[Mayta Cápac]]= nació en [[778]], reinó entre 786? y [[890]].
* [[Cápac Yupanqui]]= nació en [[876]], reinó entre [[891]] y [[985]].
* [[Inca Roca]]= nació en [[980]], reinó entre 985 y [[1088]].
* [[Yahuar Huácac]]= nació en [[1069]], reinó entre 1088 y [[1184]].
* [[Viracocha]]= nació en [[1166]], reinó entre 1184 y [[1285]].
* [[Pachacútec]]= nació en [[1266]], reinó entre 1188 y [[1191]].
* [[Túpac Yupanqui]]= nació en [[1173]], reinó entre 1191 y [[1258]].
* [[Huayna Cápac]]= nació en [[1444]], reinó entre 1464 y [[1524]].
* [[Huascar]]= nació en [[1493]], reinó entre 1524 y [[1533]].

En la actualidad las cifras de Sarmiento son totalmente rechazadas, por dos razones principales:

* En su cronología se salta un período de 190 años entre [[Pachacútec]] y [[Túpac Yupanqui]] a pesar que todos los cronistas los consideran padre e hijo.

* En su cronología muchos de los reinados duran más de un siglo, una cifra imposible de vivir en las condiciones de vida de aquella época([[Manco Cápac]] vivió 135 años, pero en la actualidad con todos los avances en la medicina a los que podría acceder una persona lo máximo que se ha llegado a vivir son 123 años), pero para un sacerdote que entendía la [[Biblia]] como algo literal (como que [[Adán]] vivió varios siglos) vivir esos años era posible.

* Las fechas no coinciden con las evidencias arqueológicas de los distintos períodos culturales.

Cronología inca según [[Cabello Balboa]] ([[1586]]):[http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/hitunen.htm] [http://www.flojos.cl/Trabajos/historia/TRABAJOINCAS.doc]
* Manco Cápac= reinó entre [[94o5]] y [[1006]].
* Sinchi Roca= reinó entre 1006 y [[1083]].
* Lloque Yupanqui= reinó entre 1083 y [[1161]].
* Mayta Cápac= reinó entre 1161 y [[1226]].
* Cápac Yupanqui= reinó entre 1226 y [[1306]].
* Inca Roca= reinó entre 1306 y [[1356]].
* Yahuar Huácac= reinó entre 1356 y [[1386]].
* Viracocha= reinó entre 1386 y [[1438]].
* Pachacútec= reinó entre 1438 y [[1473]].
* Túpac Yupanqui= reinó entre 1473 y [[1493]].
* Huayna Cápac= reinó entre 1493 y [[1525]].
* Huascar= reinó entre 1525 y [[1532]].
* Atahualpa= reinó entre 1532 y [[1533]].

El modelo cronológico de Balboa no es aceptado en la actualidad ya que no es compatible con los fechados de los hallazgos en sitios arqueológicos. Además es divergente frente a algunas fechas que son aceptadas en la historia Inca (batallas, conquistas).

Crónicas de la Carpeta Pedagógica:[http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/manco-capac-1150-1178.html]
* Manco Cápac= 1150-1178.
* Sinchi Roca= 1178-1197.
* Lloque Yupanqui= 1197-1246.
* Mayta Cápac= 1246-1276.
* Cápac Yupanqui= 1276-1321.
* Inca Roca= 1321-1348.
* Yahuar Huácac= 1348-1370.
* Viracocha= 1370- 1430.
* Pachacútec= 1430-1478.
* Amaru Túpac= 1478 (su existencia en la actualidad se rechaza y se considera el mismo que Tupac Yupanqui).
* Túpac Yupanqui= 1478-1485/1488.
* Huayna Cápac= 1488-1525.
* Huascar= 1525-1532.
* Atahualpa= 1532-1533.

Cifras de Historia del Reino de Quito en la América Meridional.
[http://www.archive.org/stream/diccionariogeog01libegoog/diccionariogeog01libegoog_djvu.txt]
* Manco Cápac= 1021-1062.
* Sinchi Roca= 1062- 1091.
* Lloque Yupanqui= 1091-1126.
* Mayta Cápac= 1126-1156.
* Cápac Yupanqui= 1156-1197.
* Inca Roca= 1197-1249.
* Yahuar Huácac= 1249-1289 (se dice que abdicó y murió en 1296).
* Viracocha= 1289-1340 (su hijo Urco dura 11 días).
* Pachacútec= 1340-1400.
* Yupanqui= 1400-1439 (su existencia no se acepta y se considera el mismo que el siguiente).
* Tupac Yupanqui= 1439-1475.
* Huayna Cápac= 1475-1525.
* Huascar= 1526-1532.
* Atahualpa= 1532-1533.

Estas cifras son muy cuestionadas en la actualidad, ya que no coinciden con las fechas de actos importantes y decisivos (como algunas conquistas, las fechas no son coincidentes, hasta las fechas del reinado de un [[Sapa Inca]] y una conquista que se sabe que ha realizado varían incluso siglos). Además estas cifras no coinciden con el período de los incas históricos.

==== Consejo imperial ====
El máximo organismo dedicado a la asesoría del emperador Inca. Integrado por ocho personas:
* Los gobernadores de los suyus (''suyuyuq'').
* El [[príncipe]] heredero (''[[auqui]]''). La tradición del ''[[auqui]]'' fue instaurada por [[Pachacútec|Pachacútec Inca Yupanqui]] y [[Túpac Yupanqui]] fue el primer ''[[auqui]]''.
* El ''[[Sumo sacerdote inca|sumo sacerdote]] (''Willaq Uma'').
* Un ''[[amauta]]'' (''hamawt'a'').
* El general del ejército imperial (''[[Apuskipay]]'').

=== Bandera ===
Según varias [[crónica]]s<ref>Cieza, 1553. "y cada capitanía llevaba una bandera y unos eran honderos y otros lanceros y otros peleaban con macana"</ref><ref>Acosta, 1590</ref><ref>Garcilaso, 1609</ref><ref>Murúa, 1613</ref><ref>Pachacuti Yamqui, 1613</ref><ref>Guamán Poma, 1615</ref><ref>Cobo, 1653</ref> hubo algún estandarte (''unancha'') imperial [[inca]], la llamada ''bandera del Imperio inca'', la cual era utilizada por las huestes [[inca]]icas junto al emperador.<ref>''Arco celeste'' se refería al [[arco iris]].</ref>

{{cita|el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos|Bernabé Cobo, ''Historia del Nuevo Mundo'' ([[1609]])}}

== Organización social ==
==== Clases sociales en el Imperio inca ====

La [[sociedad]] [[Inca]], fue [[jerarquía|jerárquica]] y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del [[Imperio]]. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el [[Inca]], con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el [[pueblo]], que era la gran mayoría, constituía su base [[social]].

{| class="wikitable" style="margin:auto;"
|+'''Clases sociales del Imperio incaico'''
|- bgcolor="#CCCCCC"
!Clases Sociales
!Representantes
|- bgcolor="#E18B6B"
| Realeza
|
* Inca
* La Coya: Esposa del Inca
* El Auqui: Hijo del Inca y heredero
|- bgcolor="#D2B9D3"
| Nobleza
|
* Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes del anterior inca).
* Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.
|- bgcolor="#B4CFEC"
| Ayllu
|
* Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
* [[Mitimaes]]: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
* [[Yanaconas]]: Servidores del Inca y del Imperio.
* Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.
|}

===== [[Nobleza inca|La nobleza inca]] =====

En el imperio existían dos [[linaje]]s principales, [[Hanan Cuzco]] y [[Hurin Cuzco]], de los cuales provenía el [[Sapa Inca]] o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o [[panaca]]. Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios.

Si bien el Sapa Inca, la [[Coya (Inca)|Coya]] (su esposa), el [[Auqui]] (heredero del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio, existía un número importante de personas que se les consideraba [[noble]]s, sean de sangre o de privilegios. Entre los [[nobleza de sangre|nobles de sangre]] estaban los restantes miembros y descendientes de las panacas y dentro de los [[nobleza de privilegio|nobles de privilegio]] estaban aquellas personas que destacaron por sus servicios. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores.

La nobleza de sangre en el Imperio inca se estima al momento de su caída en más de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del [[Tahuantinsuyo]], que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los [[cacique]]s locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas o esposas al Inca, las que se enviaban directamente al [[Cuzco]] para formar parte de su [[harén]].

Con la caída del Imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incas existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que éstas fueran reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán Tuquiguaraca, a quien se le concedió escudo de armas y privilegios, también [[Felipe Guamán Poma de Ayala]] o [[Inca Garcilaso de la Vega]] hicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus distinciones de clase.

==== Sistema de control de la población ====
El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.

{| class="wikitable" style="margin:auto;"
|+'Sistema de control decimal de la población'
|- bgcolor="#669966"
!Encargado
!Cantidad de familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Puriq''
| 1 familia
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Pichqa kamayuq''
| 5 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Chunka kamayuq''
| 10 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Pichqa chunka kamayuq''
| 50 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Pachaka kamayuq''
| 100 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Pichqa pachaka kamayuq''
| 500 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Waranqa kamayuq''
| 1.000 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Pichqa waranqa kamayuq''
| 5.000 familias
|- bgcolor="#99CC99"
| ''Hunu kamayuq''
| 10.000 familias
|}

==== Culturas conquistadas por los Incas ====
[[Archivo:Pachacuti-conquest.png|thumb|right|200px|Territorios conquistados por ''[[Pachacútec]]'']][[Archivo:Tupac-inca-conquest.png|thumb|200px|Territorios conquistados por ''[[Túpac Yupanqui]]''.]]
Las principales culturas conquistadas fueron:
* [[Aimara]]s
** [[Lupaca]]s, [[Pacaje]]s, [[Colla]]s,...
* Chanca
** [[Chanca]], [[Anqara]]
* [[Wanka]]


* [[Conchucos]]
* [[Huaylas]]
* [[Tallán]]
* [[Bracamoros]]
* [[Lambayeque (etnia)|Lambayeque]]
* [[Chinchas]]
* [[Chimú]]es
* Quitus
* [[Chachapoyas]]
* Caxamarca
** [[Cajamarcas]], [[Huamanchucos]], [[Huambos]], [[Chotas]], [[Cutervos]],...
Hasta el siglo XIX, y en menor medida hoy en día, el norte de Perú siguió siendo una región muy diversa en términos lingüísticos. Incluyendo un gran número de familias y [[lengua aislada|lenguas aisladas]] mal documentadas.

==== Sociedad ====
{{VT|La mujer en la sociedad inca}}

===== El ''ayllu'' =====
{{AP|ayllu}}
El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del Imperio incaico. La palabra "ayllu" de origen quechua y aymará significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario.

El ayllu, así, viene a ser una asociación cuyos miembros están unidos por un vínculo consanguíneo (real o ficticio), religioso, territorial y económico.

===== [[Panaca|Las ''panacas'']] =====

Las ''panacas'' eran linajes de descendientes directos de un [[inca]] reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la [[Momia inca|momia]] del inca fallecido, al igual que sus memorias, [[quipu]]s, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.

Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllus, la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la [[historia]] de la [[Cuzco|capital inca]]. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización [[Cordillera de los Andes|andina]] de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación.

{| class="wikitable" style="margin:auto;"
|+'''Hurin Cuzco
|- bgcolor="#95B9C7"
!Panaca
!Inca
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''[[Chima Panaca|Chima panaca]]''
| [[Manco Cápac]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Raura panaca''
| [[Sinchi Roca]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Awayni panaca''
| [[Lloque Yupanqui]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Usca Mayta panaca''
| [[Mayta Cápac]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Apu Mayta Cápac panaca''
| [[Cápac Yupanqui]]
|}

{| class="wikitable" style="margin:auto;"
|+'''Hanan Cuzco
|- bgcolor="#95B9C7"
!Panaca
!Inca
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Wikak'iraw panaca''
| [[Inca Roca]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Awkaylli panaca''
| [[Yáhuar Huácac]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Suqsu panaca''
| [[Viracocha Inca]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Hatun ayllu''
| [[Pachacútec]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Cápac ayllu''
| [[Túpac Yupanqui]]
|- bgcolor="#95B9C7"
| ''Tumipampa panaca''
| [[Huayna Cápac]]
|}

== Actividades económicas ==

La base de la economía fue la [[agricultura]]; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la “''minka''”, es decir, “''se ayudaban en tareas agrícolas en forma comunitaria''”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “''… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica''”.

La base de la alimentación inca, fue la [[papa]] y el [[maíz]], complementada con carne de auquénidos: [[Lama glama|llama]] y [[Vicugna pacos|alpaca]]. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización),producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como [[olluco]], [[oca]], [[tomate]], [[frijol]], [[zapallo]], [[ají]], [[maní]] (del cual además extraían aceite), [[quinua]] y [[fruta]]s.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “''hoja sagrada''”: la [[coca]].

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

=== Comercio ===
{{AP|Comercio en el Imperio inca}}
El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña
'''Comercio terrestre'''
'''Comercio marítimo'''

=== Agricultura ===
{{AP|Agricultura en el Imperio inca}}
Al ser los [[Cordillera de los Andes|Andes]] una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la [[costa]], [[Serranía|sierra]] y [[selva]], para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del [[Inca]], así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

'''Herramientas agrícolas'''

Los antiguos peruanos del [[Cuzco]] para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la ''tajlla'' o ''chaquitajlla'', que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la [[agricultura]] no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

'''Fertilizantes'''

La importancia de la [[agricultura]] llevó a los indígenas a buscar [[fertilizante]]s para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como [[sardina]]s o [[anchoveta]]s. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de [[Pachacámac]] donde figuraba una planta de [[maíz]] germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los [[algarrobo]]s y [[guarango]]s utilizadas para mejorar los suelos.

'''Los Andenes'''
[[Archivo:Pisac Terassen medium.jpg|thumb|350px|[[Andén (agricultura)|Andenes]] en el [[Valle Sagrado de los Incas]].]]
Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la [[agricultura]]. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad. Los [[andén|andenes]] son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los [[andén|andenes]] no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

'''Los Camellones'''

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago [[Titicaca]]. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los [[camellones]], entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las [[lluvia]]s, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

'''Sistemas de riego'''
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del [[maíz]]. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la [[agricultura]]. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el [[Cuzco]] se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es ''Cumbemayo'', en ''Cajamarca'', canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

'''Productos agrícolas'''

Junto con la [[ganadería]], la [[agricultura]] representó la base de la [[economía]] inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la [[papa]], con la cual preparaban diferentes tipos de [[chuño]]; también otros [[tubérculo]]s como la [[mashua]], el [[olluco]] y la [[oca]]. El [[maíz]] era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la [[costa]] cultivaron el [[camote]], [[frijol]],etc.

=== Ganadería ===
{{AP|Ganadería en el Imperio inca}}
En los [[Cordillera de los Andes|Andes]] prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la [[Lama glama|llama]] y la [[alpaca]] (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la [[Vicugna vicugna|vicuña]] y el [[guanaco]]. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas(con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los [[cronista]]s señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que éstos tenían. El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana.

=== Trabajo ===
{{AP|Sistemas de trabajo en el Imperio inca}}
El [[trabajo]] representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes formas: ''[[mita]]'', ''[[chunga]]'',''[[minca]]'' y ''[[ayni]]''.

* La '''''[[Mita]]''''' era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

* La '''''[[Chunga]]''''' era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desatres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

* La '''''[[Minca]]''''', ''minka'', o ''minga'', es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ''[[ayllu]]'' y del Sol (''[[Inti]]''), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ''ayllu'' convocaba al trabajo de la ''minca'', nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ''ayllu'' y perdían su derecho a la tierra.

* El '''''[[Ayni]]''''' era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ''[[ayllu]]'', destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ''[[ayni]]'' consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del [[Perú]], ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

== Administración incaica ==
La base contractual verbal de la administración se bienes y servicios se basaban frecuentemente en dos principios básicos: la [[reciprocidad]] y la [[redistribución]].

=== Reciprocidad y redistribución ===
Reciprocidad.- este sistema era lo que se denomina [[trueque]] o intercambio de favores. Por ejemplo:
-Tú dabas papas y a cambio te daban camote o te quedaban debiendo algo que después te darían.
-Tú ayudabas a un vecino a ampliar su casa y el te ayudaba en tu sembrío de alimento o en tu turno en la mita.

Redistribución.- este sistema consiste en la distribución de tierras de un fallecido entre su ayllu o familia. Por ejemplo:
-Si moría tu tío y te daban 1/4 de su tierra, a tu hermano 1/4 de ella y a tu primo 2/4 de la tierra de su padre.

=== Red vial (''Qapaq Ñan'') ===
{{AP|Qapaq Ñan}}

Actualmente se esta postulando la teoría de la construcción Inca de un camino que conecta al Cuzco con las costa atlántica del Brasil en el estado de Sao Paulo, este camino tiene como nombre Peabirú (nótese la coincidencia en las dos últimas sílabas con el vocablo "Birú" nombre primigenio del Perú).

'''Sistemas de abastecimiento'''
{{AP|Tambo (inca)}}

'''Los chasquis'''
{{AP|Chasqui}}

=== Ejército ===
[[Archivo:Inca-españoles.jpg|thumb|Soldados incas en batalla.]]
El [[ejército]] fue una [[institución]] muy importante cuya principal tarea fue la conquista de nuevos territorios para anexarlos al Imperio, aunque también tuvo un papel destacado en mantener bajo el dominio del [[Cuzco]] a los grupos étnicos recientemente conquistados, tales como los [[Guallas]] , [[Sahuasiray]], [[Antasayas]], etc.

Al parecer el mando era dual, pues a la cabeza estaban jefes representantes de las mitades [[hanan]] y [[urin]]. Existían cuadros permanentes en manos de los miembros de los linajes incas, incluyendo al [[inca]] y sus parientes más cercanos
La formación de los miembros de la elite tenía un fuerte componente [[militar]], sus ceremonias de iniciación concedían mucha atención a las aptitudes militares y resistencia física.

A partir del inca [[Tupac Yupanqui]] se empezaron a formar [[militares]] profesionales, desligados por completo de las tareas productivas. Es el caso de la guardia personal del [[inca]] además de [[casta]]s guerreras y hereditarias.

== Religión ==
{{AP|Mitología inca}}

La [[religión]] y la superstición han estado constantemente presentes en todos los ámbitos de las labores incas. En las [[leyenda]]s de formación del Imperio inca, se percibe una marcada diferencia [[Sexo|sexual]] entre [[hombre]] y [[mujer]]. Eran [[politeísta]]s(creían en varios dioses).

=== Cosmovisión ===

Tres mundos: superior, medio e inferior. Viracocha es el creador de estos.

Estaba dividido en tres mundos:

-Hanan Pacha o mundo de arriba: aquí se encontraba el sol, la luna, los astros, etc.

-Hurin o Kay Pacha: mundo de aquí, se encontraban todos los seres vivos.

-Uku Pacha o mundo de abajo: ahí se encontraban las almas de las personas.

=== Templos ===
Pascaumati
Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.

Templo de la Luna.

Templo de Pachacamac (destruido).

Templo de Urpi Huachac.

Plaza de los peregrinos.

Templo de Zuma. (Siendo esta una de las inspiraciones para crear un juego con su mismo nombre)

=== Festividades ===
<center>
{| border=1 style="border:1px solid #888; border-collapse:collapse"
!Mes !!Mes Inca !!Traducción
|-
|Enero ||Huchuy Pocoy ||''Maduración pequeña''
|-
|Febrero ||Hatun Pocoy ||''Maduración grande''
|-
|Marzo ||Paucar Warai ||''Ropa de flores''
|-
|Abril ||Ariway ||''Baile del maíz joven''
|-
|Mayo ||Aimuar ||''Canción de la cosecha''
|-
|Junio ||[[Inti Raymi]] ||''Festival del Sol''
|-
|Julio ||Anta Situwai ||''Purificación terrenal''
|-
|Agosto ||Qhapaq Situwa ||''Sacrificio de purificación general''
|-
|Septiembre ||Quya Raymi ||''Festival de la reina''
|-
|Octubre ||Uma Raymi ||''Festival del agua''
|-
|Noviembre ||Aya Marqa ||''Procesión de los muertos''
|-
|Diciembre ||[[Cápac Raymi]] ||''Festival magnífico''
|}
</center>

=== Dioses incas ===
'''[[Inti]]'''

Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del Imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

'''[[Wiracocha]]'''

Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador inca. Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estolicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas)

'''[[Mama Quilla]]'''''

Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.

'''[[Pacha Mama]]'''

Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

'''[[Pachacámac]]'''

Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la historiadora María Rowstoroski.

'''[[Mama Sara]]'''

Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.

'''[[Mama Cocha]]'''

Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

'''Dioses menores'''

Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que -tal vez- le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.

La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles

Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manca) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado. Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.

También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca para siempre, un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos, Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a un temible monstruo de cientos de patas de agua.

En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo antiguo (Ñaupa pacha) el cual era Viracocha, fue el creador con su corte tuvo 4 hijos: Kon o Wakon dios de las sequías, Mallko (temenduare?) dios de la ley, Vichama (Arikute?) dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del Imperio inca. Pachakamac a su vez tuvo de hijos al sol y la luna del mundo actual Kay Pacha. Pachakamac se autoexilio al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en mando del Inti o sol del mundo actual.

Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo Carhuincho dios de fuego con rasgos malignos, Wari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre, [[Amaru Aranway|Amaru]], la serpiente mitológica divina, entre muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas recientemente por aficionados como Toro Montalvo y los miembros de la asociación dragones de sur.

== Cultura material e inmaterial ==
=== Arquitectura ===
{{AP|Arquitectura en el Imperio inca}}
[[Archivo:80 - Machu Picchu - Juin 2009 - edit.jpg|thumb|[[Machu Picchu]] es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura inca.]]
[[Archivo:Pachacamac.jpg|thumb|200px|right|[[Acllahuasi]] en [[Pachacámac]].]]
[[Archivo:Cusco Coricancha view1.jpg|thumb|200px|right|[[Coricancha]] y [[convento de Santo Domingo (Cuzco)|convento de Santo Domingo]].]]
[[Archivo:Sacsahuaman wall2.jpg|thumb|200px|Fortaleza de [[Sacsayhuamán]].]]

La [[arquitectura]] inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su [[simetría]] y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la [[chimú]], los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del [[Cuzco]]. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran [[colla]]s, provenientes del [[Altiplano]] y que muchos de ellos fueron llevados al [[Cuzco]] para servir al estado.

==== Formas arquitectónicas incas ====

* Canchas
* Kallankas
* Ushnu
* Tambos
* El Acllahuasi

==== Centros administrativos provinciales ====

Conforme se iba expandiendo el ''Tahuantinsuyo'' se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de [[barro]] en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la [[costa]], la piedra usualmente era sustituida por el [[tapial]] o el [[adobe]].

* Tambo Colorado
* Huánuco Pampa
* Tomebamba
* Cajamarca

==== Construcciones de carácter religioso ====

* Vilcashuamán
* Coricancha

==== Construcciones militares y conmemorativas ====

* Inca Huasi
* Sacsayhuamán

==== Arquitectura de élite ====

* Ollantaytambo
* Píssac
* Machu Picchu

=== Cerámica ===
{{AP|Cerámica en el Imperio inca}}
La [[cerámica]] inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-''[[Tahuantinsuyo]]''. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el ''[[aríbalo]]'' y los ''[[quero]]s'', aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado inca estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes.

=== Textilería ===
[[Archivo:Tupa-inca-tunic.png|thumb|250px|''Uncu'' o poncho [[Inca]]. Representación con más de 150 diseños geométricos o ''tocapus''.]]
[[Archivo:All-tocapu-sin-BV.png|thumb|250px|''Tocapus de los Incas''.]]
{{AP|Textilería en el Imperio inca}}
El arte [[textil]] incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños [[geometría|geométricos]] o ''[[tocapu]]s'' y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los [[textil]]es fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su [[cosmovisión]], su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos [[poncho]]s dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños [[geometría|geométricos]], que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los [[textil]]es representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.

=== Escultura ===
{{AP|Escultura en el Imperio inca}}
Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, [[Lama glama|llamas]], [[Vicugna vicugna|vicuñas]] y [[alpaca]]s, y fitomorfas, mazorcas de [[maíz]], que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

=== Pintura ===
{{AP|Pintura en el Imperio inca}}
La [[Pintura artística|pintura]] como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el ''Horizonte Temprano'', la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período ''Intermedio Temprano''' se cubría el muro enlucido con [[Pintura (material)|pintura]] blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con [[Pintura (material)|pintura]].

En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de [[barro]] como los descubiertos en la '''''Huaca de la Luna''''' y en la '''''Huaca del Brujo''''', en [[Chicama]].

La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de [[1570]] a [[1577]] existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.

En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El [[cronista]] Betanzos cuenta que después de la derrota de los [[chancas]] infligida por el príncipe [[Cusi Yupanqui]], los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el [[Cuzco]].

Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en [[1558]] - [[1570]]. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al [[Inca]], quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.

=== Arte plumario ===
{{AP|Arte plumario en el Imperio inca}}
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas [[camisa]]s, [[abanico]]s y [[sombrillla]]s para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la [[costa]].

El [[cronista]] Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de [[Huayna Cápac]] con su hermana el día que recibió la borla o ''[[mascaipacha]]'' insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del [[Cuzco]] con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.

=== Orfebrería y metalurgia ===

El área andina de [[Perú]], [[Bolivia]] y [[Ecuador]] fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.

Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región [[Mochica]] - [[Lambayeque]]. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia [[Chile]] y [[Argentina]], y al norte, a [[Colombia]] y [[Panamá]] para llegar posteriormente a las costas occidentales de [[México]].

La [[metalurgia]] en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.

En toda la [[costa]] existieron expertos plateros y durante al apogeo inca sus gobernantes establecieron mitimaes en el [[Cuzco]] para la producción de objetos suntuarios. Diversos documentos nombran a estos grupos provenientes del [[Chimú]], [[Pachacámac]], [[Ica]] y [[Chincha]]. Es probable que sus obras siguiesen los gustos estéticos inca. Sabemos del establecimiento en Zurite, cerca del [[Cuzco]] de unos yanas plateros de Huayna Cápac, provenientes de Huancavilca (actual [[Ecuador]]) que residían en tierras del soberano y cuya obligación era fabricar objetos para el [[Inca]].

La numerosa presencia en el [[Cuzco]] de plateros indígenas fue aprovechada posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos para la confección de vajillas personales de [[oro]] y [[plata]], burlando la obligación del quinto del [[rey]]. Por ese motivo, son escasas las piezas de plata del siglo XVI en el [[Perú]] que tengan punzones.

Para la creación de armamento se utilizaba [[cobre]] y aleaciones de esta; como el [[bronce]], sobre todo para la elaboración de [[cuchillo]]s ceremoniales y [[hacha]]s para la nobleza, también se cree que utilizaron [[platino]] y [[hierro]] aunque sólo para la elaboración de pequeños ornamentos.

=== Música ===
{{AP|Música en el Imperio inca}}
Los [[inca]]s contaron con varios [[instrumento musical|instrumentos musicales]] de [[instrumentos de viento|viento]] y [[instrumentos de percusión|percusión]] entre los que se encuentran: la ''[[quena]]'', la ''[[tinya]]'', el [[calabacín]], la [[zampoña]], el ''[[wankar]]'' y la [[baqueta]]. La [[música]] desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había [[música]] amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La [[música]] [[inca]] se componía de cinco [[notas musicales]].

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los [[instrumento musical|instrumentos musicales]] empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.

Las [[flauta]]s eran uno de los [[instrumento]]s más populares. Las ''[[quena]]s'' por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras [[flauta]]s eran de [[arcilla]], [[plata]] o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los ''[[siku]]s'' de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las ''[[antara]]s'' o [[flauta de pan|flautas de Pan]] eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

En cuanto a las [[trompeta]]s halladas en las tumbas de la [[costa]], pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.

El caracol marino o ''Strombus'' se representó desde la época de [[Chavín de Huantar]] y en [[quechua]] se le dice ''huayllaquepa''. La voz ''[[pututu]]'' con el cual se le llama actualmente proviene del [[Caribe]] y fue traída por los españoles a la par que las palabras [[maíz]], [[chicha]] y [[ají]], entre otras. Es una adaptación de ''fututo'' por no existir en el [[quechua]] la letra "f".

Un [[instrumento musical]] básico fue el [[tambor]]. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados ''[[poma tinya]]'' y finalmente, los ''[[runa tinya]]'', confeccionados con piel humana.

El [[compás]] se marcaba también con [[cascabel]]es de [[plata]] o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la [[cultura moche]], los grandes señores o los [[dios]]es usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de [[oro]], como las del [[Señor de Sipán]].

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

=== Literatura ===
{{AP|Literatura inca}}
{{AP|Poesía inca}}

== Ciencia y tecnología ==
=== Tecnología militar ===
Los incas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y objetos domésticos.
Construyeron hachas y mazas entre otros objetos militares:
las mazas tenían forma estrellada con un orificio al centro a fin de colocarla en un palo, recibían el nombre de '''macanas'''.
Sabían también forjar el hierro,{{citarequerida}} pero lo usaban para objetos muy decorativos, aunque también usaban para este fin el oro y la plata.

=== Astronomía ===
En la [[astronomía]] [[Inca]] destacó el [[Sol]], y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Los incas adoraban al [[Sol]] fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.

En el [[Perú]] el culto al [[Sol]] se oficializó debido a las invasiones [[inca]]s. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.

El [[Sol]] ("[[inti]]", en [[quechua]]), al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del [[Cuzco]]. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.

El culto al [[Sol]] tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("''[[Inti Raymi]]''" en [[quechua]]) que hasta ahora se reproduce, todos los [[24 de junio]], en la ciudad del [[Cuzco]].

Algunos cronistas afirman que los incas podían predecir [[eclipse]]s.

El uso de la astronomía, como en muchas culturas de la época, tuvo un alcance agrícula desarrollado. Los incas eran capaces de separar las estaciones por épocas de sembrado y cosecha para cada tipo de producto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de edificaciones de piedra(entre los que se encontraban los templos anteriormente mencionados) alineadas con los ejes cardinales siendo el norte la guía referencial utilizada.

=== Medicina ===
La [[medicina]] que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las [[enfermedad]]es se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos [[inca]]icos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas (practicadas anteriormente por la cultura Paracas) , con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la [[cirugía]] [[inca]], fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la [[coca]] y la [[chicha]] en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

Los médicos [[Cultura kallawaya|kallawayas]], tradicionales en la región andina, han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,<ref>Girault, L. p. 30.</ref> que se considera proceden de la época. Estos kallawayas conocían la [[cinchona|quina]], una planta altamente efectiva contra la [[malaria]].

=== Agrotecnia ===
[[Archivo:Waru waru moderno.JPG|thumb|350px|right|Waru waru.]]
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies [[planta|vegetales]], entre ellas, [[Papa (tubérculo)|papas]], [[camote]]s, [[maíz]], [[ají]]es, [[algodón]], [[tomate]], [[maní]], [[oca]] y [[quinua]].

Las principales técnicas [[Agricultura|agrícolas]], en cuanto a la disposición de tierras fueron:
* '''[[Andén|Andenes]]''' o '''Terrazas''', para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros
* '''''[[Waru waru]]''''', técnica en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
* Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente ''lagunas'' (quchakuna).

También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de [[Moray (Perú)|Moray]].

La [[ganadería]], en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa [[fauna]] [[Cordillera de los Andes|andina]]. Utilizaron [[Lama glama|llamas]] como bestias de carga y [[alpaca (animal)|alpacas]] como fuente de [[alimento]]s y vestimenta. La [[Vicugna vicugna|vicuña]] fue también muy apreciada. Se crió también el [[cuy]], hasta hoy uno de los principales potajes de la [[Gastronomía del Perú|gastronomía andina]].

=== Matemática y escritura ===
{{VT|Matemática inca}}
En el ámbito [[matemática|matemático]] los [[Inca]]s destacaron principalmente por la capacidad de cálculo en el ámbito económico. Si bien en el incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los [[quipu]]s y [[yupana]]s, que representa la importante presencia matemática en la administración incaica. Los quipus que eran sistemas memotécnicos que consistían en tiras anudadas, sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los [[ábaco]]s o ''yupana''.

Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna leían en los nudos de los quipus la historia de los incas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de los nobles y tiempos de tales eventos. ''"Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran"''.<ref>"Historia natural y moral de Indias". José Acosta.</ref> La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada en la actualidad.

== Referencia ==
=== Notas ===
{{Listaref|2}}

=== Bibliografía ===
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
* {{cita libro
| autor = Gasparini, Graziano & Margolies, Luise
| título = Arquitectura inka
| año = 1997
| editorial = Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Kamen, Henry
| título = Imperio
| año =
| editorial =
| id = ISBN 84-03-09316-0
}}
* {{cita libro
| autor = Marzal, Manuel
| título = Religiones andinas
| año = 2005
| editorial = Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 4. Madrid: Editorial Trotta
| id = ISBN 978-84-8164-711-2
}}
* {{cita libro
| autor = Ortiz Rescaniere, Alejandro
| título = Mitologías amerindias
| año = 2006
| editorial = Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 5. Madrid: Editorial Trotta
| id = ISBN 978-84-8164-858-4
}}
* {{cita libro
| autor = Pease
| título = Los últimos incas del Cusco
| año =
| editorial =
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Rostworowski, María
| título = Enciclopedia Temática: Incas
| año =
| editorial =
| id = ISBN 9972-752-00-3
}}
* {{cita libro
| autor = Rostworowski, María
| título = Historia del Tahuantinsuyo
| año = 1995
| editorial = Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones
| id = ISBN 9972-51-029-8
}}
* {{cita libro
| autor = Rostworowski, María
| título = Pachacutec y la leyenda de los Chancas
| año = 1997
| editorial = Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Rostworowski, María
| título = Historia de los incas
| año =
| editorial = Lima: Prolibro - Asociación Editorial Bruño
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Rowe, John H.
| título = Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest
| año = 1946
| editorial = Handbook of South American Indians. Washington, Bureau of South American Ethnology. Bulletin 143, vol.2
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Vargas, Angles
| título = Historia del Cusco
| año =
| editorial =
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Villanueva Sotomayor, Julio R.
| título = El Perú en los tiempos modernos
| año = 2001
| editorial = Lima, Perú: Empresa Periodística Nacional S.A.C.
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Von Hagen
| título = Realm of the Incas
| año =
| editorial =
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = VV. AA.
| título = Culturas prehispánicas
| año =
| editorial = Muxica Editores
| id = ISBN 9972-617-10-6
}}
* {{cita libro
| autor = VV. AA.
| título = Historia Universal: América precolombina
| año =
| editorial = Editorial Sol 90
| id = ISBN 9972-891-79-8
}}
</div>

=== Enlaces externos ===
* {{commons|Atlas of the Inca Empire|Imperio inca}}

== Véase también ==
{{Portal|Imperio inca}}
* [[Ejército incaico]]
* [[Antiguo Perú]]
* [[América precolombina]]
* [[Guerra de subversión inca]]
* [[Expansión del Imperio incaico]]
* [[Caminos del Inca|Caminos incaicos]]

[[Categoría:Imperio inca| ]]
[[Categoría:Historia precolombina del Perú]]

{{bueno|de}}
{{bueno|lt}}
{{destacado|eo}}
{{destacado|he}}
{{destacado|is}}
{{destacado|nn}}

[[ar:إنكا]]
[[az:İnka]]
[[bat-smg:Inku imperėjė]]
[[bg:Инки]]
[[bn:ইনকা সাম্রাজ্য]]
[[ca:Imperi inca]]
[[cs:Incká říše]]
[[cy:Ymerodraeth yr Inca]]
[[da:Inkariget]]
[[de:Inka]]
[[el:Ίνκα]]
[[en:Inca Empire]]
[[eo:Inkaa imperio]]
[[eu:Inka Inperioa]]
[[fa:اینکا (امپراتوری)]]
[[fi:Inkat]]
[[fiu-vro:Inka impeerium]]
[[fr:Civilisation inca]]
[[fy:Inka's]]
[[ga:Incigh]]
[[gl:Inca]]
[[he:אינקה]]
[[hi:इन्का साम्राज्य]]
[[hr:Inke]]
[[hu:Inka Birodalom]]
[[id:Kerajaan Inka]]
[[is:Inkaveldið]]
[[it:Impero inca]]
[[ja:インカ帝国]]
[[ka:ინკების იმპერია]]
[[ko:잉카 문명]]
[[la:Imperium Incarum]]
[[lt:Inkų imperija]]
[[lv:Inku impērija]]
[[mk:Империја на Инките]]
[[mr:इंका साम्राज्य]]
[[ms:Empayar Inca]]
[[new:इन्का साम्राज्य]]
[[nl:Inca's]]
[[nn:Inkariket]]
[[no:Inkariket]]
[[pl:Państwo Inków]]
[[pt:Império Inca]]
[[qu:Tawantinsuyu]]
[[rmy:Thagaripen Inka]]
[[ro:Imperiul Inca]]
[[ru:Империя Инков]]
[[simple:Inca]]
[[sk:Inkská ríša]]
[[sl:Inki]]
[[sq:Mbretëria e Inkëve]]
[[sr:Царство Инка]]
[[sv:Inkariket]]
[[sw:Inka]]
[[ta:இன்கா பேரரசு]]
[[th:จักรวรรดิอินคา]]
[[tr:İnka İmparatorluğu]]
[[uk:Інки]]
[[ur:انکا]]
[[vi:Đế chế Inca]]
[[war:Imperyo Inca]]
[[zh:印加帝國]]

Revisión del 21:01 22 jun 2010

Después de la decadencia del segundo Horizonte cultural andino, con el agotamiento de la cultura Tiwanaku-Wari, en la zona del Cusco en el Perú, aparece una cultura que va tomando forma y comienza un plan de conquistas agresivo (ver Conquistas del Imperio Inca), primero limitado a los alrededores del Cusco, para luego ir expandiendo el Imperio ,hasta dominar a buena parte del territoro sudamericano. Son conocidos sus intercambios comerciales con Mesoamericanas. El área de influencia de esta cultura peruana, llegó hasta más al sur del actual Santiago de Chile, la costa sudamericana y el Pacífico por el oeste y los límites de la selva amazónica por el este.

Tahuantinsuyo

Sobre el origen de los incas, poco se sabe,existen dos leyendas orales, que tratan de explicar su origen. Uno de ellos es el Mito de los Hermanos Ayar; éste mito, fue recogido de la tradición oral por Juan de Betanzos (15101576). En el Cusco, este cronista español, casó con Añas Colque, hija de Huayna Cápac y ex conviviente de Francisco Pizarro. El cronista Juan de Betanzos tuvo acceso al mito, pues dominaba el quechua, idioma oficial del Imperio Inca y lo relató en su obra “Suma y Narración de los Incas”.[1]

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Se dice que el dios Inti tuvo por hijos a Manco Capac y la Pachamama por hija a Mama Ocllo ellos se casaron y la diosa de la Tierra y la fecundidad Pachamama les regalo a ambos las tierras de su dominio, el Inti el Dios Sol les regalo una barra de oro. Luego, ellos bajaron a la tierra por órdenes del Dios Inti para que Manco Capac enseñara a los hombres a labrar mejor la tierra y trabajar la piedra y Mama Ocllo enseñara a las mujeres a cocinar, fabricar prendas de vestir y a domesticar a los animales en el lugar donde se hundiese la bara de oro. Aparecen sobre las orillas del lago Titicaca, y la barra se hundió en el Cuzco

Formación del Imperio Inca

Muro inca en el Cusco. Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc.

Al margen de los mitos y leyendas que hemos descrito, los incas preservaron su historia a través de la tradición oral. Los quipucamayoc, fueron los que relataron a los españoles, la historia y vicisitudes del Imperio. Los quipucamayoc eran los funcionarios encargados de guardar la memoria de los acontecimientos, mediante una técnica nemotécnica utilizando los quipus. Esta versión pudo ser interesada y unipersonal, ya que sólo guardaban las noticias en función del Cozco (Cusco, Cuzco o Qosqo) y no de otras ciudades del Imperio, salvo que pudieran servir a sus fines.

Antes de los incas, el Cuzco, estaba habitado por diversos grupos étnicos. Esta información ha sido respaldada por los trabajos arqueológicos que han demostrado en la zona, la existencia de una larga ocupación humana. El cronista Sarmiento de Gamboa, menciona a los guallas, los sahuassiray, los antasayas, los alcavizas, los copalimaytas, los culunchimas, los poques y los lares, como los grupos humanos que habitaban el valle del Cuzco antes de los Incas. Asimismo, identifica a los guallas, los sahuasiray y a los antasayas, como los grupos más antiguos que habitaron el Cuzco.

Los guayas, eran los más antiguos pobladores del Cuzco. Vivían en casas agrupadas en pie de un cerro denominado Huaynapata, al sur de la actual ciudad del Cuzco. Su aldea principal se llamaba Pachatusán.

Los sahuasiray o sahuaseras procedían de Sutijtoco de Masca–Paruro, Su pacarina (lugar de origen) se encontraba en Pacarictambo. Cuando llegaron al Cuzco, encontraron a los guallas, quienes no les impidieron asentarse en ella. Se ubicaron en el lugar en donde posteriormente se edificó el Coricancha.

Los antasayas, eran originarios de las pampas de Anta, llegaron al Cuzco guiados por su jefe Quisco, asentándose en la parte norte de la ciudad actual. La tradición oral, cuenta que es partir de este momento en que la zona comienza a denominarse Cuzco en honor a su jefe Quisco. El nombre posteriormente, se extendió a todo el valle.

Los alcavizas vinieron de la región de Masca, específicamente de Pacaritambo. Llegaron guiados por su jefe Ayarucho, nombre que también tenía el grupo; se establecieron en Pucamarca. Su pacarina era Capactoco. Los Incas posteriormente les cambiaron el nombre, por el Alcahuisas. Llegando al Cozco, se aliaron con guallas, sahuaseras y antasayas.

Los poque y lares llegaron al valle con posterioridad a los otros grupos; no se sabe su lugar de origen. Se ubican en la parte oriental de la ciudad.

Los ayarmacas, los más conocidos y estudiados pobladores de la zona del Cuzco. Fabricaron los ayarmacas la cerámica denominada “Killke”. Se trata de una cerámica de baja calidad artística que predominó en la zona durante el intermedio tardío. Según Waldemar Espinoza, los ayarmacas formaron un gran reino en las actuales provincias de Cuzco y Anta. Se subdividían en Ayarmacas y Pinaguas. El territorio ayarmaca, se extendía desde Quiquijana en el sur, extendiéndose hasta Jaquijahuana, en las pampas de Anta; Ollantaytambo, en el norte. Los pinaguas dominaron desde Quiquijana hasta Quispicanchi.

María Rostworowski, señala que los ayarmacas ocuparon la zona denominada Acamama, que según Murúa y Felipe Guamán Poma de Ayala, sería luego bautizada como Cozco. Todos los cronistas coinciden que el Cozco de esa época no tenía grandes construcciones, muy por el contrario eran viviendas de pirca (piedra) y paja. Según Betanzos, en la zona donde posteriormente se construyó Sacsahuamán, existía un pantano cubierto de juncos.

Según María Rostworowski, Acamama estaba dividido en cuatro secciones o barrios: Quinti cancha, barrio del picaflor; Chumbi cancha, barrio de los tejedores; Sairi cancha, barrio del tabaco; y, Yarambuy cancha, nombre que no es quechua sino aymara y que significa “mezclarse”, por lo que sugiere que fue un barrio mestizo. Sobre la organización política, Guaman Poma de Ayala menciona que en un principio eran gobernados por unos “primeros incas”, llamados Tocay Cápac y Pinahua Cápac. Murúa identifica a estos como “reyes” que gobernaron antes de los incas. Waldemar Espinoza, los menciona juntos como los líderes Ayarmaca y Pinahua. Según Espinoza, serían los jefes de las mitades del Cozco, hanan y urin, siendo Tocay Cápac, el jefe de los ayarmacas y el de mayor poder. Coinciden los estudiosos María Rostworowski, Murúa y Waldemar Espinoza, en que fueron los Ayarmacas los de mayor poder en la zona. A la llegada de los Incas, comienza la expansión del Cozco, Cusco, Cuzco, Qosqo o Kosko.

La consolidación del Imperio Inca

Avenida en Machu Picchu.

La mayoría de cronistas coinciden en que fue durante el gobierno de Viracocha que los incas fueron atacados por los chancas, una confederación de pueblos venidos de la zona del Apurímac y del río Pampas. Los chancas llegaron a sitiar el Cusco y quien los derrota es el general Inca Yupanqui, quien no sólo evitó la caída del Cuzco sino que persigue y captura a los líderes chanca mostrando a los pueblos vecinos, el poderío del Ejército Inca, a la vez que terminaba con los afanes expansionistas de los chancas.

Esta acción y la pobre participación del Inca Viracocha, le valió a Inca Yupanqui, ser nombrado Zapa Inca, el mismo que asume en 1438, como Pachacútec Inca Yupanqui, apenas cien años antes de la conquista española.

Se inicia entonces la época de la expansión territorial incaica y conquistas (ver Conquistas del Imperio Inca) que dan lugar al apogeo y época de esplendor del Tawantinsuyo, con un territorio de comprendía más de 4,000 kilómetros de largo y un ancho variable pero que siempre estuvo comprendido entre el océano Pacífico y la selva, abarcando un territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados.

La expansión y cohesión del Imperio Inca

Después del ataque y la guerra con los Chancas, los Incas del Cuzco, comenzaron a conquistar cada vez más territorio, que terminó formando la unidad política más grande de la América pre hispánica. Esta unidad la lograron aplicando principios andinos milenarios como el de la reciprocidad.

La palabra “Tawantinsuyo”, que significa “las cuatro partes del mundo”, era un concepto ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura en términos más amplios, mantenían sus gobernantes, sus propias formas de organización y expresiones culturales, pero se relacionaban con los Incas del Cuzco.

Los Incas representaron la síntesis del desarrollo milenario de la Cordillera de los Andes. Teniendo expresiones culturales y organizacionales, particulares que lo diferencian de las culturas antecesoras como los wari y tiahuanacos y de los más lejanos como Chavín.

Los incas usaron diversas estrategias de anexión territorial, una de ellas era la conquista militar, pero no la única; la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, social y cultural, las alianzas, etc., fueron otros métodos de conquista. La consolidación de las conquistas, parece ser que se basaron en el justo equilibrio de los factores que intervenían en la misma. Muchas de las costumbres del hombre peruano, provienen de esta larga tradición cultural andina.

Para la conquista militar, los Incas mantuvieron un poderoso ejército, que estaba al mando de gente de confianza del Zapa Inca; en el “Portal Fuenterrebollo”, se puede leer: “… Los soldados tenían un entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas: jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabeza estrellada de bronce o hachas de filo, lanzas con punta de cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas. Para protegerse usaban escudos y cascos de madera y corazas de algodón acolchadas” (Portal Fuenterrebollo, Internet, 2004).

La conquista del Tawantinsuyo, se llevó a cabo en un lapso de cien años. Para ello el Imperio Inca contó con un poderoso ejército organizado y con unidad de mando y acción, y, evidentemente una organización política bien estructurada, al igual que la administrativa, que incluía los tributos para sostener al Estado Inca. Sumado a lo anterior, dieron importancia suprema a la red de caminos para uso militar y para las comunicaciones, además de un idioma común, y una serie de expresiones religiosas que terminaron por cohesionar el Imperio.

Vista de Machu Picchu desde el Wayna Picchu.

Existió una especie de Servicio Militar Obligatorio, para los hombres en edad militar a los que se les denominaba “runa” o súbdito del Estado. La edad militar abarcaba desde los 25 hasta los 50 años. En su época de mayor apogeo, el Imperio Inca contó con un ejército de línea de 200.000 hombres.

José Tamayo Herrera, explica “que aunque no puede hablarse de un servicio militar obligatorio en el sentido moderno, el servicio de los runas para el ejército también era una forma de “mita” o contribución, que el súbdito estaba obligado a retribuir al Estado en tiempo de trabajo”.

Pablo Macera, opina que “las guerras tenían características religiosas, ya que eran estacionales, ocurrían en los ciclos entre cosecha y siembra, y rituales. Un principio estratégico era mantener los enfrentamientos en las fronteras y así sostener la paz en el interior del territorio”.

Y Liliana Regalado, nos dice, “Al igual que las guerras, la reciprocidad cumplió un rol fundamental en la expansión y cohesión del tahuantinsuyo. Al inicio de la expansión Inca, la autoridad no se ejercía directamente, sino a través de la “minka”, palabra que según el cronista Pérez de Holguín, significa: “rogar a alguno que me ayude prometiéndole algo”.

Todos los trabajos que el inca necesitaba los tenía que solicitar a los señores vecinos. Para cumplir con la reciprocidad, el inca debía halagar a estos señores dándoles regalos, comidas, mujeres, ropa, objetos suntuarios y toda clase de obsequios.

María Rostworoswski explica que "a medida que fue creciendo el Tahuantisuyo creció también la cantidad de señores por agasajar. Por este motivo el Estado se vio obligado a incrementar sus ingresos para asegurarse que contaba con las cantidades necesarias”.

Completando lo anterior, los Incas, construyeron y mantuvieron una red de caminos denominados en la sierra el Cápac Ñam, muchos de estos caminos fueron heredados de los Wari. Estos caminos incluían puentes colgantes, flotantes, alojamiento para los viajeros y tambos, en donde se almacenaba alimentos, para el Ejército en campaña. Como se ve, fueron previsores.

Existen otras consideraciones de tipo arquitectónico, culturales, sociales, filosóficas, etc., que contribuyeron a la cohesión del Imperio.

Algunos historiadores han sostenido que el hombre desde que es tal, ha tenido las mismas virtudes y defectos; siempre existió por ejemplo el afán de poder, de lujos y riquezas, la necesidad de trabajar y producir, etc.; la única diferencia es la tecnología: siempre se complotó contra el Estado, antiguamente usando quizá el Cápac Ñam y hoy los teléfonos móviles y por ejemplo, gran parte de los problemas de un ejército en campaña, se presentaron en el ejército inca, como por ejemplo las deserciones.

Realizado por Pedro Alberto

Las conquistas territoriales del ejército imperial inca

Durante esos cien años de conquistas y consolidación del Imperio Inca se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión.

La primera expansión corresponde a los Zapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Zapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca Yahuar Huácac y Viracocha Inca. Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacuti Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.

Y según parece, los Zapa Incas Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Inca, se dedicaron a guerras intestinas hasta la llegada de los españoles (ver Conquistas del Imperio Inca)

Destino último del Imperio

Con varias etapas y procesos, de los cuales los más conocidos son las reducciones virreinales. Descendientes de la realeza Inca histórica, Túpac Amaru I y siglos después Túpac Amaru II se levantaron en armas contra el gobierno virreinal sin mayor éxito. De sus movimientos solo quedo su recuerdo como gesta heroica y "libertaria". Algunos eruditos creen que la debilidad orgánica de sus movimientos y la falta de una acogida más extensa en su momento, principalmente entre los supuestos beneficiarios, esto es entre los habitantes locales se debe en parte a que progresivamente la transculturación y servidumbre los hicieron olvidar su pasado milenario.[cita requerida] Estos movimientos no ofrecían una posibilidad de éxito real contra uno de los imperios más poderosos de la historia en su momento. No pudieron convencer ni ofrecer avances capaces de aglutinar con mejoras en su forma de vida diaria y liberar de su estado de explotación los curacas ni a los habitante locales sino aparentemente solo ofrecían el reemplazo de la aristocracia hispana europea por una vuelta a la realeza Inca nativa, no de muy buen recuerdo entre las etnias subyugadas por los Incas. Al final solo destinados al fracaso, estos movimientos vieron desaparecer los últimos vestigios de poder Inca. Hoy en día los rezagos de la población multiétnica con su cultura y costumbres de los habitantes nativos, ahora conocidos como cholos, pueden hallarse en los países andinos.

Referencias

  1. Juan de Betanzos. Suma y Narracion de los Incas. — Madrid, Ediciones Polifemo, 2004. Edicion, introduccion y notas: Maria del Carmen Martin Rub

[1]

  1. Recuerda que sobre toda toda cosa que hagas te juzgara Dios