Ir al contenido

Guillermo Hurtado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guillermo Hurtado
Información personal
Nombre de nacimiento Guillermo Hurtado Pérez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de octubre de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, historiador, columnista y activista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata

Guillermo Hurtado (27 de octubre de 1962) es un filósofo, historiador, columnista y activista mexicano.

Estudios

[editar]

Estudió la licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía de la UNAM de 1980 a 1984. Fue becario del Instituto de Investigaciones Filosóficas de 1982 a 1985 en donde tuvo como asesores a Raúl Orayen,y Mark Platts. Su tesis de licenciatura versó sobre la filosofía del lenguaje de Donald Davidson.

Estudió en la Universidad de Oxford (Magdalen College) de 1985 a 1990 con una beca de la UNAM. En esa universidad obtuvo el grado de Bachelor of Philosophy, equivalente a la maestría, y el de Doctor of Philosophy in Philosophy con una tesis sobre la ontología de la lógica matemática de Bertrand Russell. En Oxford tuvo como asesores a R.W. Walker, Simon Blackburn, David Pears, David Bostock y Timothy Williamson.[1]

Actividad académica

[editar]

Ingresó como investigador de tiempo completo al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en enero de 1991. En ese Instituto fue Secretario académico de 1993 a 1996 y posteriormente Director durante dos periodos consecutivos, entre los años 2004 y 2012.[1]

Ha sido profesor del Colegio de Filosofía de la UNAM y del Posgrado en Filosofía de la UNAM. También ha impartido clases en el Instituto Tecnológico de México, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Aguascalientes, la Universidad Panamericana y la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre 1997 y 1998 fue investigador invitado en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigación Científica de España.[2]

En 2001 fue asesor del primer rector y fundador de la Universidad de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha y colaboró en la creación de dicha universidad, en particular, del área de filosofía e historia de las ideas.

Sus investigaciones han versado sobre una diversidad de temas relacionados con la filosofía analítica y la historia intelectual.

Trabajos de Filosofía

[editar]

Hurtado ha publicado libros y artículos sobre filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje, ontología, metafísica, epistemología, filosofía de la historia, filosofía política, filosofía de la educación y filosofía de la religión. Sus principales contribuciones están recogidas en sus libros Proposiciones russellianas (1998),[3]Por qué no soy falibilista (2009),[4]México sin sentido (2011),[5]​  Diálectica del naufragio (2016)[6]​ y Definición y moraleja de la verdad (2017)[7]​.[1]

En Proposiciones russellianas,[3]​ se ofrece una interpretación alternativa de la filosofía de la lógica de Bertrand Russell entre 1900 y 1913. El libro muestra que la concepción russelliana sobre los entes, las relaciones, las clases, las funciones proposicionales, los cuantificadores y las proposiciones fue más compleja de lo que normalmente se supone. Al final del libro, Hurtado ofrece una teoría de ontología formal en la que se reelaboran algunas tesis centrales del filósofo inglés y se le añaden nuevas categorías.[1]

En Por qué no soy falibilista[4] se reúnen seis ensayos filosóficos. Los primeros dos ofrecen una extensión y profundización de la ontología de Proposiciones russellianas. El tercer ensayo propone una teoría metafísica sobre la persona que no se concentra en la identidad personal sino en el cambio personal. Los últimos tres ensayos se ocupan de la relación entre la creencia, la verdad y la duda.[1]

En México sin sentido[5]​ la filosofía de Hurtado torna hacia la filosofía política, la filosofía de la educación y la filosofía de la historia. La tesis del libro es que México padece de una crisis de sentido que ha paralizado su desarrollo democrático. La filosofía puede ser un instrumento para salir de esa crisis, siempre y cuando se enseñe correctamente en la escuela obligatoria.[1]

En Dialéctica del naufragio[6] se reúnen varios ensayos sobre el sentido de la vida, la exigencia de verdad en las creencias religiosas, el agnosticismo considerado como un estado vital, el diálogo entre creyentes y no creyentes en una sociedad postsecular, la posibilidad de la esperanza en el mundo contemporáneo y la conveniencia para la democracia del cultivo de algunas virtudes de matriz religiosa.[1]

En Definición y moraleja[7]de la verdad se ofrece una teoría de la verdad en dos niveles que distingue la definición de verdad de las moralejas sobre la verdad que nos permiten trazar la relación fundamental entre la verdad y el bien, es decir, entre la verdad y nuestra aspiración de dejar atrás la ignorancia, el error, el engaño y la confusión.[1]

Trabajos de Historia Intelectual

[editar]

Hurtado ha sido un promotor del giro hacia la historia intelectual en la historia de la filosofía mexicana. En El búho y la serpiente (2007), La Revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana (2016) y El pensamiento del segundo Vasconcelos (en prensa), así como en docenas de artículos y capítulos en libros, Hurtado ha ofrecido un panorama de la filosofía mexicana del siglo anterior, así como de su relación con su contexto cultural, social y político.[1]

En El búho y la serpiente,[8]​ Hurtado distingue dos modelos de filosofía en México y en Iberoamérica: el de la modernización y el de la autenticidad. A partir de esta distinción examina algunos momentos de la filosofía en México en el siglo XX.[1]

La Revolución creadora[9]​ es una historia intelectual de la filosofía mexicana entre 1908 y 1929. Su propósito principal es mostrar las relaciones que hubo entre la filosofía mexicana de ese periodo y los desarrollos políticos, cultuales y sociales de la Revolución mexicana.[1]

En El pensamiento del segundo Vasconcelos, Hurtado ofrece una lectura de los escritos filosóficos, políticos, históricos y pedagógicos de Vasconcelos en el periodo más rico pero menos estudiado de su vida intelectual, el que va de su derrota electoral en 1929 al cierre de la revista germanófila Timón en 1940.[1]

Labores editoriales

[editar]

Fue director fundador de la segunda época de la revista Diánoia (2000-2004).[2]

Forma parte del comité asesor del área de filosofía del Fondo de Cultura Económica. También es integrantes de los comités editoriales de varias revistas de México y el extranjero, entre ellas, Análisis Filosófico, Ideas y valores, Mexican Studies y Journal of Interamerican Philosophy.[1]

Es autor de la entrada sobre Filosofía en México del Stanford Encyclopedia of Philosophy.[10]

Periodismo

[editar]

Desde marzo de 2014 es columnista del diario mexicano La Razón.[11]

Activismo

[editar]

En 2009 fundó, junto con Gabriel Vargas Lozano y José Alfredo Torres, el Observatorio Filosófico de México,[2]​ colectivo que logró que se reinsertara la enseñanza de la filosofía en la educación media superior en los planes de estudio oficiales en México.[1]

En 2019, el Observatorio Filosófico de México logró que la enseñanza de la filosofía fuera reconocida como un derecho constitucional de todos los Mexicanos.[12]

Publicaciones

[editar]

Libros de autoría original

[editar]
  1. Proposiciones russellianas.[3]
  2. El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX, UNAM, México 2007. 274 pp. (Colección Sociedad y cultura. México siglo XXI, Coordinación de Humanidades).[8]
  3. Por qué no soy falibilista y otros ensayos filosóficos, México, Los libros de Homero, 2009. 87 pp.[4]
  4. México sin sentido, México, Siglo XXI/UNAM, 2011, 1ª reimpresión 2013, 83 pp.[5]
  5. Dialéctica del naufragio, México, Fondo de Cultura Económica, Col. Cenzontle, 2016, 142 pp.[6]
  6. La Revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana, México, UNAM, 2016, 480 pp.[9]
  7. Definición y moraleja de la verdad, Coordenadas 2050, Cuadernos de la Coordinación de Humanidades, UNAM, 2017, pp.[7]

Compilador o editor

[editar]
  1. Filosofía analítica y filosofía tomista: diálogos con Mauricio Beuchot, Editorial Surge, México 2000, 130 pp.
  2. Subjetividad, representación y realidad, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 2001, 288 pp.
  3. Hermenéutica analógica: aproximaciones y elaboraciones, Editorial Ducere, México, 2003, 254 pp.
  4. (con Alberto Moretti), La paradoja de Orayen, EUDEBA, Buenos Aires, 2003, 106 pp.
  5. (con Elisabetta di Castro), Pensar la filosofía, UNAM, 2004, 146 pp. (Colección Jornadas, Facultad de Filosofía y Letras).
  6. El Hiperión, Biblioteca del Estudiante Universitario, número 141, UNAM, México 2006, 1ª reimpresión 2015, 211 pp.
  7. (con Oscar Nudler), El mobiliario del mundo: ensayos de ontología y metafísica, UNAM, México 2007, 384 pp. (Colección Filosofía Contemporánea, Instituto de Investigaciones Filosóficas).
  8. (con Gabriel Vargas, Mauricio Beuchot y José Alfredo Torres), La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual?, México, Editorial Torres Asociados, 2008, 102 pp., 2ª edición, 2009.
  9. (and Oscar Nudler), The furniture of the world, Rodopi, Dordrecht, 2012.
  10. (con Olbeth Hansberg), Alejandro Rossi, México, UNAM/ Fondo de Cultura Económica/ CONACULTA/ El Colegio Nacional. 2012.
  11. Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicano y otros ensayo, selección, prólogo y notas de Guillermo Hurtado, México, Bonilla y Artigas Editores, Colección Las semanas del jardín, Núm. 4, 2013.
  12. (con Miguel Ángel Fernández), Normatividad y argumentación. Conversaciones con Carlos Pereda, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 2013, pp. 548.
  13. (con José Alfredo Torres y Gabriel Vargas), La filosofía y la cuarta transformación de México, México, Editorial Torres y Asociados, 2019, pp. 122.
  14. Leopoldo Zea, Escritos de juventud: 1934-1942, Edición de Guillermo Hurtado, CIALC, UNAM, 2019. pp. 683.
  15. Luis Villoro, Signos políticos y otros artículos, selección e introducción de Guillermo Hurtado, Fondo de Cultura Económica, México.

Es autor de más de cien artículos o capítulos de libros sobre numerosos temas.

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j k l m n «Guillermo Hurtado Pérez - Investigaciones Filosoficas-UNAM». www.filosoficas.unam.mx. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  2. a b c «Observatorio Filosófico de México». Consultado el 20 de junio de 2018. 
  3. a b c «Hurtado, Guillermo - Proposiciones russellianas». 
  4. a b c Beuchot, Mauricio (2011-05). «Por qué no soy falibilista y otros ensayos filosóficos». Diánoia 56 (66): 235-239. ISSN 0185-2450. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  5. a b c «México sin sentido». www.milenio.com. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  6. a b c «Fondo de Cultura Económica». www.elfondoenlinea.com. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  7. a b c «Definición y moraleja de la verdad - Hurtado, Guillermo - Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades». www.librosdehumanidades.unam.mx. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  8. a b Ramírez, Mario Teodoro (2008-11). «Guillermo Hurtado, El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX». Diánoia 53 (61): 202-208. ISSN 0185-2450. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  9. a b «La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en al Revolución mexicana 9786070279836 libro». www.libros.unam.mx. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  10. Hurtado, Guillermo (20 de enero de 2016). Philosophy in Mexico. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  11. «Guillermo Hurtado, Author at La Razón». La Razón. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  12. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (1 de junio de 2019). «La Jornada: El significado de la filosofía en la Constitución». www.jornada.com.mx. Consultado el 1 de junio de 2020. 

Enlaces externos

[editar]