Guerra a muerte (Venezuela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:49 25 feb 2010 por Domenico (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
No quiera Dios que estos hermosos países tengan la -misma- suerte de Saint-Domingue, teatro de sangre y de crímenes, so pretexto de establecer la libertad
Francisco de Miranda, Carta a Turnbull, 1798

Se conoce como guerra a muerte al periodo histórico de la guerra de independencia de Venezuela, comprendido entre 1812 y 1820, y que incluye la caída de la Primera República de Venezuela por el triunfo de Domingo Monteverde, y la firma del Tratado de regularización de la guerra entre Simón Bolívar y Pablo Morillo.

Se trata de la adopción del modelo haitiano de revolución que había decretado la guerra a muerte a los franceses, es decir de exterminio, y que propuso Dessalines a Francisco de Miranda, pero que este rehusó llevar a la practica. Miranda capitula frente a Monteverde. Sin embargo los patriotas adoptan esta decisión en enero de 1813 por consejo de Antonio Briceño,[1]​ quien reflexiona los motivos de que Francia perdiese en la revolucion de Haití toda una expedición de veteranos vencedores en Europa, sino la guerra a muerte declarada a todo francés. Antonio Briceño llegado a Cartagena de Indias, organiza un cuerpo de voluntarios, el 16 de enero de 1813 cuyo primer objetivo declara "destruir en Venezuela la raza maldita de los españoles europeos, en que van iclusos los isleños de Canarias...Ni uno solo debe quedar vivo" y que se extiende a toda una serie de medidas de el terror. Con este plan pasaron a Cúcuta donde Bolívar el 20 de marzo se suma al denominado Convenio de Cartagena, y publicaría el 15 de junio de 1813 el famoso Decreto de Guerra a Muerte, convirtiendo la Campaña Admirable en una guerra sin cuartel, «Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.» y que le daría nombre a dicho periodo. Bolívar, al concluir la campaña, escribió al Congreso de Nueva Granada que había atravesado nueve ciudades y pueblos, "donde todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados".

Fue un periodo particularmente violento de la guerra en Venezuela en el cual ambos bandos no tomaron prisioneros y eran frecuentes las represalias contra los colaboradores del bando opuesto. La guerra a muerte llegó a su punto máximo en el año 1814, fecha en la cual José Tomás Boves al mando de los llaneros con el grito de «muerte a los blancos» desató una feroz lucha de clases que liquidó a la Segunda República. Historiadores han calificado dicho periodo como una guerra civil entre venezolanos que apoyaban a la corona y los que deseaban la independencia, pero con la muerte de Boves, y la sustitución de las montoneras llaneras que peleaban por el rey, por un ejército expedicionario regular comandado por el Mariscal Pablo Morillo comenzó a humanizarse la guerra, ya que además de la misión militar de reconquistar Nueva Granada, tenía la misión policial de desarmar y licenciar en Venezuela las incontrolables huestes de Boves.

La influencia de la revolución Haitiana no dejó de estar presente. A partir de 1816 la republica de Haití fue el lugar estratégico clave de los patriotas para independizar Venezuela. Desde allí, con la colaboración del presidente negro, Alexandre Pétion, que exigía se decretase la emancipación general de los esclavos a Bolívar, se organizaron una serie de expediciones patriotas también con apoyo privado norteamericano desde Filadelfia, conseguido por Pedro Gual. De esta forma desde Haití, entre 1816 y 1817, se organizaron dos expediciones hacia Venezuela, la primera fracasada en los Cayos, siendo la segunda la que permitió adentrarse en las riberas del río Orinoco, desde donde se reiniciaron las operaciones continentales que concluyen con la victoria de la campaña de Guayana. Sin embargo el temor patriota de ver repetirse en Venezuela otra "revolución de negros" que llevase a un resultado como la Haitiana, terminó con el ajusticiamiento del caudillo mulato Manuel Piar en 1817.

Al concluir la Campaña Libertadora de Nueva Granada, los patriotas se hallaron en una posición lo suficientemente fuerte para abandonar la guerra a muerte y negociar con Morillo un Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, que se firmó entre Bolívar y Morillo el 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana, estado Trujillo.

Véase también

Referencias