Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jenaro de Nápoles»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenzolBot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: hu:Szent Januáriusz
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Reliquie.jpg|thumb|200px|Reliquias de san Genaro]]
[[Archivo:Reliquie.jpg|thumb|200px|Reliquias de san Genaro]]


'''San Gennaro''' (en [[idioma italiano|italiano]], Gennaro), patrono de [[Nápoles]], es un [[santo]] y [[mártir]] para las iglesias [[Iglesia Católica|católica]] y [[Iglesia Ortodoxa|ortodoxa]].
'''San Gennaro''' voladorrrrr mexicooooooooooooooooooo(en [[idioma italiano|italiano]], Gennaro), patrono de [[Nápoles]], es un [[santo]] y [[mártir]] para las iglesias [[Iglesia Católica|católica]] y [[Iglesia Ortodoxa|ortodoxa]].
Fue [[obispo]] de [[Benevento]] (en la región de [[Campania]], [[Italia]]) en el [[siglo III]] y, de acuerdo con la tradición, se llamaba Prócolo y pertenecía a la familia patricia de los Ianuarii, consagrada al dios [[Jano]].
Fue [[obispo]] de [[Benevento]] (en la región de [[Campania]], [[Italia]]) en el [[siglo III]] y, de acuerdo con la tradición, se llamaba Prócolo y pertenecía a la familia patricia de los Ianuarii, consagrada al dios [[Jano]].
Fue condenado a muerte durante las persecuciones a los cristianos del [[Anexo:Lista de emperadores romanos|emperador romano]] [[Diocleciano]].
Fue condenado a muerte durante las persecuciones a los cristianos del [[Anexo:Lista de emperadores romanos|emperador romano]] [[Diocleciano]].

Revisión del 18:16 12 nov 2009

Archivo:SaintJanuarius.jpg
San Genaro
Reliquias de san Genaro

San Gennaro voladorrrrr mexicooooooooooooooooooo(en italiano, Gennaro), patrono de Nápoles, es un santo y mártir para las iglesias católica y ortodoxa. Fue obispo de Benevento (en la región de Campania, Italia) en el siglo III y, de acuerdo con la tradición, se llamaba Prócolo y pertenecía a la familia patricia de los Ianuarii, consagrada al dios Jano. Fue condenado a muerte durante las persecuciones a los cristianos del emperador romano Diocleciano.

Es menos usual (aunque más cerca de la etimología) la grafía «san Jenaro».

Martirio

En el año 305, durante la persecución de Diocleciano y Maximiano (la última que sufrió la Iglesia hasta la paz de Constantino), Gennaro —siendo obispo de Benevento— es encarcelado, junto con los amigos que le acompañan, por los soldados del gobernador de la ciudad, que lo reconocen en el camino cuando se dirige a visitar a un diácono llamado Festo que estaba en la cárcel.

Sus captores intentan convencerlo para que reniegue de su fe, pero al no conseguirlo le introducen en un horno de donde sale sin daño alguno, sin que ni siquiera sus ropas sufran el rigor del fuego. Al día siguiente, junto con el diácono y otros cristianos, es trasladado al anfiteatro, donde son echados a las fieras, las cuales no les atacan y se echan a los pies de Gennaro como si de mansas ovejas se trataran.

Finalmente, ante tales hechos, deciden llevarlo con los demás cristianos a la plaza Vulcana para ser decapitados. Con él fueron martirizados los diáconos Sosio, Próculo Januarii y Festo y también quienes hubiesen recibido el sacramento del orden del lectorado Desiderio, Eutiquio y Acucio.

Milagro de la licuefacción

La fama de que goza san Gennaro se debe a un hecho, considerado milagro por la Iglesia, que se obra todos los años en Nápoles el 19 de septiembre, aniversario de su muerte. El hecho, que según la tradición se produce desde hace 400 años, consistente en la licuefacción de la sangre del santo.

Ese día, un sacerdote expone en el altar de forma solemne, frente a una urna que contiene la cabeza del santo, una ampolla del tamaño aproximado de una pera que contiene su sangre solidificada. Los presentes empiezan a rezar y la sangre, normalmente sólida y de color negruzco, se vuelve líquida y rojiza y aumenta su volumen. Otros casos de licuefacción de sangre son los de san Charbel Makhlouf (en el Líbano) y san Pantaleón (en el Monasterio de la Encarnación, Madrid).

Según la explicación científica, este comportamiento es habitual en fluidos denominados no-newtonianos, en particular en los materiales denominados pseudoplásticos, que se comportan como sólidos cuando están en reposo y se vuelven más fluidos cuando se someten a algún tipo de esfuerzo, y tixotrópicos, que tienen memoria, dependiendo su viscosidad de su historia reciente. En la revista científica Nature[1]​ se publicó en 1991 un artículo que explica el fenómeno de la licuefacción.

En Nápoles, a san Gennaro se le atribuye no solo este milagro sino también el haber librado a la ciudad en diferentes oportunidades de las erupciones del volcán Vesubio.

Véase también

Notas

  1. Nature, Working bloody miracles, vol. 353, 10 de octubre de 1991.

nlaces externos