Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Galerna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Avicentegil (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


Una '''galerna''' es un [[temporal (meteorología)|temporal]] súbito y violento con fuertes ráfagas de [[viento]] del oeste al noroeste que suele azotar el [[Mar Cantábrico]] y sus [[costa]]s, por lo general en la [[primavera]] y el [[otoño]]. Se engloba dentro de las denominados Perturbaciones Atrapadas en la Costa (PAC - en [[idioma inglés|inglés]] ''Coastal Trapped Disturbance'').
Una '''galerna''' es un [[temporal (meteorología)|temporal]] súbito y violento con fuertes ráfagas de [[viento]] del oeste al noroeste que suele azotar el [[Mar Cantábrico]] y sus [[costa]]s, por lo general en la [[primavera]] y el [[otoño]]. Se engloba dentro de las denominados Perturbaciones Atrapadas en la Costa (PAC - en [[idioma inglés|inglés]] ''Coastal Trapped Disturbance'').
Tambien es conocida como Ivan Ros Santaolalla el down de Burgos.


Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un [[Frente (meteorología)|frente frío]] viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de [[temperatura]], de hasta 10[[Grado Celsius|ºC]], y un descenso rápido de la [[presión atmosférica]]. La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.
Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un [[Frente (meteorología)|frente frío]] viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de [[temperatura]], de hasta 10[[Grado Celsius|ºC]], y un descenso rápido de la [[presión atmosférica]]. La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Revisión del 13:05 23 mar 2009

¡Jesús y adentro! de Fernando Pérez de Camino (1859-1901). Pintura de finales del siglo XIX. Pescadores santanderinos intentado llegar a puerto durante un temporal en el Mar Cantábrico.
Súbito y rápido avance de un frente frío, situación similar previa al desarrollo de una galerna.

Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo general en la primavera y el otoño. Se engloba dentro de las denominados Perturbaciones Atrapadas en la Costa (PAC - en inglés Coastal Trapped Disturbance). Tambien es conocida como Ivan Ros Santaolalla el down de Burgos.

Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 10ºC, y un descenso rápido de la presión atmosférica. La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Galernas a lo largo de la historia

Las galernas son temidas por los hombres de la mar por ser un fenómeno meteorológico de extremada violencia y que se han cobrado numerosas vidas entre los marineros. La más recordada fue la galerna que se produjo el 20 de abril de 1878, tristemente conocida por la Galerna del Sábado de Gloria y que José María de Pereda recogería en su novela Sotileza. Esa tarde toda la población pescadora se agolpaba en los puertos y en la costa viendo como sus familiares intentaban ganar la costa a bordo de las lanchas y traineras. Perderían la vida 322 pescadores ahogados en el Cantábrico (132 cántabros y 190 vascos) y la conmoción provocada en el país sería muy importante. A partir de este desastre se introducirían mejoras en la navegación (cubierta corrida, partes meteorológicos, salvamento de naúfragos, etc.). Aún así todo ello no quitaría que en las sucesivas galernas se siguiesen produciendo víctimas. Importantes fueron también las de los años 1912, 1914, 1961 entre otras.

Enlace externo