Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «G»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 53303191 de 186.97.115.227 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|G (desambiguación)}}
{{otros usos|G (desambiguación)}}
{{AZ|G}}
{{AZ|G}}
La '''G''' es la séptima [[letra]] y la quinta [[consonante]] del [[alfabeto español]] y del [[alfabeto latino básico]]. Su nombre en español es femenino: la '''ge''', y su plural '''ges'''.
La '''G''' es la séptima [[letra]] y SENEN SE ECHO UN PEDO Y MATO A TODOS DEL OLOR!! la quinta [[consonante]] del [[alfabeto español]] y del [[alfabeto latino básico]]. Su nombre en español es femenino: la '''ge''', y su plural '''ges'''.


En español representa un sonido [[consonante oclusiva]], [[consonante velar|velar]] y [[consonante sonora|sonoro]].<ref>Ortografía de la lengua española, 2010, p. 56.</ref>
En español representa un sonido [[consonante oclusiva]], [[consonante velar|velar]] y [[consonante sonora|sonoro]].<ref>Ortografía de la lengua española, 2010, p. 56.</ref>

Revisión del 20:44 13 feb 2012

Descendientes Ǵ Ğ Ĝ Ǧ Ġ Ģ Ǥ Ɠ

La G es la séptima letra y SENEN SE ECHO UN PEDO Y MATO A TODOS DEL OLOR!! la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la ge, y su plural ges.

En español representa un sonido consonante oclusiva, velar y sonoro.[1]

Historia

Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano. Se deriva de la C, que entre los etruscos se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/. Sin embargo, en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a desambiguar ciertas palabras. Probablemente evolucionó del grafema protosemítico que originó el gimel fenicio y la gamma griega.

En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga— decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra nueva y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo.

Proto-Semítico
Fenicio
Gimel
Griego
Gamma
Etrusco
C
Latín
G

Reglas para su uso ortográfico

Se escriben con g:

  • Todas las palabras que empiezan con germ e in, salvo injerto y sus derivados, e injección y sus derivados: germen, germanofilia, germano, ingenio, ingerir, ingenuo.
  • Las palabras que llevan la partícula gest: gestionar, ingestión, gestación, congestión.
  • Los verbos terminados en ger, gir, girar e igerar, así como sus derivados: proteger, afligir, presagiar, morigerar.
A excepción de crujir y tejer.
En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos, recoja, exijan.
  • Las palabras que tienen como prefijo o sufijo la raíz griega geo, que significa tierra: geoquímica, geodesia, epigeo, perogeo.
  • Las palabras que poseen la raíz latina legi, que significa ley: legítimo, legislativo, legislar.
  • Las palabras que tienen la partícula gen, como: genealogía, homogéneo, vigente, aborigen.
Excepto las formas de los verbos que tienen j en su infinitivo: dejen (dejar), aléjese (alejar).
O las palabras: ajeno, berenjena, comején, enajenar, jején, Jenaro, jengibre, Jenofonte.
  • Las palabras que terminan en:
  • algia (dolor): neuralgia, nostalgia.
  • urgia: metalurgia, siderurgia,.
  • geo (tierra): apogeo, hipogeo.
  • gible: inteligible, legible.
  • ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.
  • gión: legión, religión.
  • gioso: prodigioso, religioso.
  • logía (estudio, tratado): ecología, astrología.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Golf. En código Morse es: — — ·

En otros idiomas

Otros significados

Véase también

Referencias

  1. Ortografía de la lengua española, 2010, p. 56.

Enlaces externos