Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ficha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo 1 edición por 190.201.189.231. (TW)
penexddxdxdxdxdxdxdxdxd
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{otros usos}}
Las '''fichas''' se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de [[fuentes bibliográficas]] (como [[libro]]s, [[revistas]] y [[prensa escrita|periódicos]]) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma [[rectángulo|rectangular]] de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar [[base de datos|bases de datos]] y otros soportes electrónicos para almacenar la información.
Los '''Pene''' se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de [[fuentes bibliográficas]] (como [[libro]]s, [[revistas]] y [[prensa escrita|periódicos]]) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma [[rectángulo|rectangular]] de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar [[base de datos|bases de datos]] y otros soportes electrónicos para almacenar la información.
Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de [[investigación]]. Contienen datos de identificación de las obras, [[concepto]]s, [[ideas]], [[resumen|resúmenes]], [[Síntesis (literaria)|síntesis]], entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada.
Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de [[investigación]]. Contienen datos de identificación de las obras, [[concepto]]s, [[ideas]], [[resumen|resúmenes]], [[Síntesis (literaria)|síntesis]], entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada.
Existen diversos tipos de fichas.
Existen diversos tipos de fichas.

Revisión del 19:32 11 abr 2012

Los Pene se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.

Hemerográficas

Son aquellas fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

  1. Título del periódico o revista (subrayado).
  2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
  3. Número de la publicación.
  4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que hayan ciudades homónimas en diferentes países).
  5. Fecha (día - mes - año).

Ejemplo:

El Universal (3-3-2008) Año XCVIII.
Número 23.236. Caracas.

Electrónicas

Son aquellas fichas que registran datos de una página de Internet de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

  1. Apellidos y nombres del autor
  2. Título (artículo)
  3. Lugar
  4. Editor
  5. Dirección electrónica
  6. Fecha de consulta

Bibliográficas

Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc. Ejemplo:

GALTUNG, Johan.
Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.
Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de la institución. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al.
El oficio de sociólogo.
México, Siglo Veintiuno Editores. 2ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:

AVELLANEDA, Justo (compilador).
Lecturas de Teoría de ciencia
Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.

Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o compilador.

Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias.

Catalográficas

Estas fichas se utilizan en las bibliotecas para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella. Contienen los siguientes datos:

  1. En la parte superior izquierda, el nombre del autor (apellidos y nombres)
  2. En la parte superior derecha, el nombre de la materia.
  3. Debajo de esta, el nombre de la publicación, el capítulo, las páginas, el día, el mes y año de la publicación.
  4. En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.

Textual

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada con una ficha personal. Debe tener estos datos:

  1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.
  2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema.
  3. La nota extraída del texto consultado entre comillas.

Resumen

Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Su diferencia en que las notas no son una copia de las ideas del autor, sino que constituye una información resumida.

Mixta

Es aquella que presenta una combinación de una ficha textual y un resumen. Este tipo de ficha representa una mezcla de comentarios personales con citas textuales. Posee los mismos datos que una ficha textual o un resumen, pero sin las páginas donde fue extraído el texto.

Véase también