Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela fenética»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
RoRo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 45880652 de 200.45.143.194 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
==Objeciones a la fenética==
==Objeciones a la fenética==


La taxonomía numérica ha sido criticada desde muchos puntos de vista. Ignora deliberadamente las adquisiciones evolutivas; no diferencia entre [[Homología (biología)|homología]] y [[homoplasia]]. La estabilidad de las clasificaciones tampoco se consigue mediante los métodos fenéticos ya que la búsqueda de "el máximo número de caracteres" es una operación subjetiva; si nuevos caracteres son hallados, las distancias cambiarán y paralelamente cambiará la clasificación previa.
La taxonomía numérica ha sido criticada desde muchos puntos de vista. Ignora deliberadamente las adquisiciones evolutivas; no diferencia entre [[Homología (biología)|homología]] y [[homoplasia]]. La estabilidad de las clasificaciones tampoco se consigue mediante los métodos fenéticos ya que la búsqueda de "el máximo número de caracteres" es una operación subjetiva; si nuevos caracteres son hallados, las distancias cambiarán y paralelamente cambiará la clasificación previa. Mis Nalgas!!!


Este método de clasificación es poco utilizado en la actualidad. Puede ser, no obstante, útil en el estudio de organismos como [[bacterias]] o [[virus]] para los cuales no se dispone de suficientes caracteres polarizados para aplicar los métodos [[cladística|cladísticos]].
Este método de clasificación es poco utilizado en la actualidad. Puede ser, no obstante, útil en el estudio de organismos como [[bacterias]] o [[virus]] para los cuales no se dispone de suficientes caracteres polarizados para aplicar los métodos [[cladística|cladísticos]].

Revisión del 14:44 13 ene 2012

En biología sistemática la fenética, también conocida como taxonomía numérica, es una técnica cuya finalidad es la clasificación de los organismos basándose en su similitud, generalmente en su morfología, o en cualidades observables, sin tomar en cuenta su filogenia o relación evolutiva.

La fenética ha sido ampliamente sustituida por la cladística. Sin embargo, algunos biólogos continúan utilizando métodos fenéticos, como una aproximación razonable de la filogenia cuando los métodos cladísticos son computacionalmente demasiado complejos.

Historia y Metodología

La taxonomía numérica es una escuela de clasificación surgida como reacción a la sistemática evolutiva. Según sus fundadores, especialmente Sokal y Sneath,[1]​ la sistemática debe estar exenta de toda teoría, aparte de la teoría de la evolución. Para los fenéticos, la filogenia, en tanto que curso histórico verdadero, es incognoscible. Por tanto, ya que una reconstrucción filogenética es un artefacto meramente hipotético, no puede estar en la base de un sistema que quiere ser objetivo. Se deben tratar los objetos, no los conceptos.

Todo lo que conocemos y podemos esperar conocer es la similitud morfológica. Consecuentemente, los organismos son agrupados sobre la base de su similitud global (overall similarity); se clasifican en el mismo grupo los organismos que tengan la mayor cantidad de caracteres en común, los que son más parecidos. La fenética tiene en cuenta, en teoría, la mayor cantidad de caracteres disponibles, cualquiera que sea su naturaleza, y considera que todos los caracteres tienen el mismo valor. Dado que el número de especies y de caracteres a estudiar puede ser muy elevado, es imprescindible la ayuda de programas informáticos específicos. El resultado es un dendograma no enraizado denominado fenograma, en que se establecen las relaciones de parentesco fenético de los organismos estudiados.

En un fenograma se expresan distancias; 0 representan las especies que no tienen ningún carácter en común y 1.000 aquellas con todos sus caracteres iguales. El nivel en la jerarquía linneana puede basarse en las distancias; se puede convenir que, por ejemplo, 900 represente el nivel se subgénero, 800 el de género, 600 el de tribu, etc.

Los objetos de estudio (los taxones terminales) pueden ser especies, géneros o cualquier otra categoría taxonómica y reciben el nombre de UTO (unidades taxonómicas operacionales) (en inglés, OTU, operational taxonomic units).

Objeciones a la fenética

La taxonomía numérica ha sido criticada desde muchos puntos de vista. Ignora deliberadamente las adquisiciones evolutivas; no diferencia entre homología y homoplasia. La estabilidad de las clasificaciones tampoco se consigue mediante los métodos fenéticos ya que la búsqueda de "el máximo número de caracteres" es una operación subjetiva; si nuevos caracteres son hallados, las distancias cambiarán y paralelamente cambiará la clasificación previa. Mis Nalgas!!!

Este método de clasificación es poco utilizado en la actualidad. Puede ser, no obstante, útil en el estudio de organismos como bacterias o virus para los cuales no se dispone de suficientes caracteres polarizados para aplicar los métodos cladísticos.

Véase también

Referencias

  1. Sokal, R. R. & Sneath, P. H. A., 1963. Principles of Numerical Taxonomy. Freeman, San Francisco.