Diferencia entre revisiones de «Quichua norteño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Categorización - Ajuste
Perú siempre tiene que ir primero que Ecuador
Línea 5: Línea 5:
| color = #3344E6
| color = #3344E6
| nativo = Kichwa shimi, Runa shimi
| nativo = Kichwa shimi, Runa shimi
| países = [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]]
| países = [[Colombia]], [[Perú]], [[Ecuador]]
| hablantes = 2,5 millones
| hablantes = 2,5 millones
| familia = [[Lenguas quechua]]<br />&nbsp;[[Quechua II]]
| familia = [[Lenguas quechua]]<br />&nbsp;[[Quechua II]]

Revisión del 23:42 17 sep 2010

Quichua
Kichwa shimi, Runa shimi
Hablado en Colombia, Perú, Ecuador
Hablantes 2,5 millones
Familia Lenguas quechua
 Quechua II
Códigos
ISO 639-2 — (incluido en que)

El quichua norteño, o simplemente quichua (de kichwa shimi) es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas (rama Quechua II) empleada en el Ecuador, en el sur de Colombia por los inga (dos variantes llamadas inga) y la selva norte del Perú, por un aproximado de 2,5 millones de personas (según los más alcistas lo hablan 10[1]​ a 19 millones[2]​). Es cooficial con el español en los tres países "dentro de las zonas que se emplea".

Han sufrido algunos cambios esenciales en la sintaxis y por eso tienen una posición especial dentro del quechua.

Una ortografía unificada (Kichwa Unificado, Shukllachiska Kichwa) ya ha sido elaborada.

Principales diferencias gramaticales con el quechua sureño

Respecto al quechua sureño (lengua quechua hablada desde el sur del Perú hasta Santiago del Estero), con la cual integran el subgrupo Chinchay de las lenguas quechuas periféricas, existen importantes diferencias extensibles incluso a otras variedades del quechua:

Pérdida de sufijos posesivos

La posesión o afiliación ya son exclusivamente expresadas mediante la anteposición del pronombre respectivo flexionado por el sufijo -pak (de *-paq, "para").

Existen algunos pocos rastros del uso de posesivos en la antigüedad como en la expresión para Dios: Apunchik, que originalmente significaría "nuestro señor". De este dato también se intuye que la desaparición de los mencionados sufijos ocurre con posterioridad a la primera evangelización de la zona, contecida poco después de la conquista española.

Pérdida de la conjugación objetiva (transitiva)

El objeto es expresado exclusivamente por el uso de pronombres personales (o nombres) derivados con el sufijo -ta, en vez de emplear sufijos de derivación verbal bipersonales.

Pérdida de distinción de los "nosotros" inclusivo y exclusivo

Referencias

Véase también

Enlaces externos