Diferencia entre revisiones de «Aleksandr Solzhenitsyn»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Supersouissi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Solzhenitsyn.jpg|thumb|right|200px|Aleksándr Isáyevich Solzhenítsyn]]
#REDIRECT [[Alexander Solzhenitsyn]]
{{Nobel |
Especialidad = Literatura |
Año = 1970 |
}}
'''Aleksándr Isáyevich Solzhenítsyn''' (en ruso, Алекса́ндр Иса́евич Солжени́цын), nacido en [[Kislovodsk]], [[Rusia]], el [[11 de diciembre]] de [[1918]], es [[escritor]], [[historiador]] y [[premio Nobel]] ruso.
Hijo de un terrateniente cosaco muerto poco antes de que naciera y una maestra, pasó su infancia en [[Rostov del Don]] y estudió en la Universidad de esta ciudad matemáticas y física; ya entonces intentó publicar algunos trabajos. Se graduó en [[1941]] y empezó a servir ese mismo año en el ejército [[Unión soviética|soviético]] hasta [[1945]] en el cuerpo de transportes primero y más tarde de oficial artillero. Participó en la mayor batalla de tanques de la Historia, en [[Kursk]], y fue detenido en febrero de 1945 en el frente de [[Prusia]] Oriental, cerca de [[Königsberg]] (hoy [[Kaliningrado]]) poco antes de que empezara la ofensiva final del Ejército soviético que acabaría en [[Berlín]]. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo por opiniones antiestalinistas que había escrito a un amigo. Lo encerraron en la [[Lubianka]] y los primeros años de su cautiverio los pasó en varios campos, hasta que gracias a sus conocimientos matemáticos fue a parar a un centro de investigación científica para presos políticos vigilado por la Seguridad del Estado; eso le inspiró su novela [[El primer círculo]].

En [[1950]] fue trasladado a un campo especial en la ciudad de [[Ekibastuz]], en [[Kazajistán]], donde se gestó ''Un día en la vida de Iván Denisovich''. También trabajó de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela ''Pabellón cáncer'', que terminó en [[1967]]. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, [[Stalin]] había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado. Aún tenía que cumplir el destierro «a perpetuidad», por lo que fue enviado a [[Kok Teren]] desde marzo de [[1953]] a [[1956]], lo que aprovechó para escribir en secreto mientras daba las clases en la escuela primaria. Liberado y rehabilitado en 1956, a Solzhenitsyn se le permitió vivir en [[Vladimir]] y [[Ryazan]], en el centro de Rusia, donde pudo llevar una vida normal, dando clases de matemáticas y escribiendo sobre sus experiencias en la cárcel. Ese fue el material de su primera novela, ''Un día en la vida de Iván Denisovich'' (noviembre de [[1962]]), que fue publicada gracias al deshielo provocado por la denuncia del [[Estalinismo]] realizada en el XX congreso del [[PCUS]] por [[Nikita Jrushov]]. Lo hizo el poeta [[Aleksándr Tvardovskien]] en la revista literaria que dirigía, la más importante de su país, ''Novy Mir'' (''Nuevo Mundo'') y le procuró una gran popularidad en la [[URSS]] y fuera de ella. Pero la apertura duró poco y el autor se pasó los últimos años sesenta en un forcejeo constante para poner a salvo del [[KGB]] sus archivos y manuscritos, muchos de ellos difundidos por toda Rusia en ''[[samizdat]]'', copias rudimentarias clandestinas. ''Un día en la vida de Ivan Denisovich'' fue prohibida, y el original de ''El primer círculo'', del que el autor había hecho varias versiones, fue confiscado, así como todos sus papeles.

Antes había publicado a duras penas ''Nunca cometemos errores'' ([[1963]]) y ''Por el bien de la causa'' ([[1964]]). En [[1969]] fue expulsado de la [[Unión de Escritores Soviéticos]] por denunciar que la censura oficial le había prohibido varios trabajos, pudiendo apenas publicar las novelas ''El primer círculo'' ([[1968]]), ''El pabellón del cáncer'' (1968-[[1969]]) y ''Agosto 1914'' ([[1971]]). El galardón del [[Premio Nobel]] de Literatura de [[1970]] acudió en su ayuda; declinó, sin embargo, ir a [[Estocolmo]] por temor a que las autoridades soviéticas no le permitieran regresar y, también, para ultimar su obra más conocida, el monumental ''[[Archipiélago Gulag]]''. La primera parte fue publicada en diciembre de [[1973]] en [[París]], después de que una copia del manuscrito se perdiera al caer en manos del KGB en la URSS y su portadora, secretaria del autor, se suicidara tras haber sido torturada. «Con el corazón oprimido -explicó en la primera página-, durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para los que aún vivían podía más que el deber para con los muertos. Pero ahora, cuando pese a todo, ha caído en manos de la Seguridad del Estado, no me queda más remedio que publicarlo inmediatamente».

Para escribir esta obra Solzhenítsyn había entrevistado a 227 supervivientes de los campos de trabajo soviéticos o [[gulag]]s, cuyas identidades protegió con celo. Mezcla hechos históricos y autobiográficos con testimonios personales ajenos y la obra desencadenó un vendaval de ataques al autor en la prensa y los medios soviéticos. Fue detenido y acusado de traición el [[12 de febrero]] de [[1974]] y al día siguiente se le expulsó de la URSS y marchó al exilio. Fue deportado a [[Alemania Oriental]] (ahora parte de la República Federal de Alemania) y privado de la ciudadanía soviética.

''Archipiélago Gulag'' es un análisis extremadamente documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta. Con un estilo suelto, alejado de solemnidades melodramáticas y un leve toque irónico que aliviaba la tensión lectora en un laberinto de continuas tragedias, se enumeraban las atrocidades de un Estado enfrentado demencialmente a su propio pueblo casi desde sus inicios. En uno de los momentos de mayor esplendor del gulag, hacia [[1936]], había unos cinco millones de prisioneros que componían lo que [[Franz Kafka]] hubiera llamado "la colonia penitenciaria". Un número que aumentó año tras año hasta la muerte de [[Stalin]], en 1953. En total, entre [[1928]] y el fallecimiento del "Padre de los pueblos", entre 40 y 50 millones de personas fueron enviadas a cumplir condenas en lo que metafóricamente denominó Solzhenitsyn ''archipiélago'' de campos de trabajo repartidos por toda la URSS. Aproximadamente la mitad de ellas nunca regresaron.

''Archipiélago Gulag'' se publicó primero en [[Francia]] (1973) y apareció poco después en otros idiomas. ''Archipiélago Gulag 2'' y ''Archipiélago Gulag 3'' fueron publicados en [[1975]] y [[1978]] respectivamente. Viajó a los [[Estados Unidos]] en 1975 para establecerse allí tras publicar la novela-documento ''Lenin en Zurich: capítulos'', en una casa cerca de Cavendish (Vermont), con su esposa Natacha y sus tres hijos. Ahí se dedicó a escribir dos ensayos: ''El roble y el ternero'', fundamental para entender el mecanismo interno de la vida literaria soviética, y ''El peligro mortal'', en el que analiza los errores de la visión estadounidense sobre Rusia, adonde volvió a la caída del bloque soviético, al recuperar oficialmente la ciudadanía soviética, con lo que, al fin, pudo regresar a su país en [[1994]], donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no ha dejado de ejercer el pensamiento crítico sobre Rusia. Sus últimos trabajos son ''Cómo reorganizar Rusia'' ([[1990]]) y ''El problema ruso: al final del siglo XX'' ([[1992]]). En [[1967]] escribió: «No tengo ninguna esperanza en [[Occidente]], y ningún ruso debería tenerla. La excesiva comodidad y prosperidad han debilitado su voluntad y su razón». Proclamaba que Occidente carecía de recursos morales y espirituales para resistirse a su propia decadencia. Ya en el invierno de su vida, dedica la mayor parte de su tiempo a lo que considera la culminación de su trayectoria, una [[novela histórica]] de fondo [[León Tolstoi|tolstoiano]], ''La rueda roja'', que abarca desde la caída del régimen zarista al ascenso al poder de los [[bolcheviques]]. Es una tetralogía compuesta por ''Agosto 1914'', ''Octubre 1916'', ''Marzo 1917'' y ''Abril 1917''.

En una entrevista publicada últimamente afirma que uno de los principales males de Rusia consiste en carecer de una verdadera e importante administración a nivel local, que pueda fundar una democracia real desde sus cimientos.

== Véase también ==

* [[Gulag]]
* [[Comunismo]]
* [[Historia de Rusia]]

==Bibliografía==

*Fernando Martínez Laínez, "Solzhenitsyn, la voz del genocidio estalinista", en ''Noticiasliterarias.com''.

[[Categoría:Escritores de Rusia|Solzhenítsyn, Aleksándr]]
[[Categoría:Escritores en ruso|Solzhenítsyn Aleksándr]]

[[bg:Александър Солженицин]]
[[bs:Aleksandar Isajevič Solženicin]]
[[cs:Alexandr Isajevič Solženicyn]]
[[da:Aleksandr Isajevitj Solsjenitsyn]]
[[de:Alexander Issajewitsch Solschenizyn]]
[[en:Aleksandr Solzhenitsyn]]
[[et:Aleksandr Solženitsõn]]
[[fi:Aleksandr Solženitsyn]]
[[fr:Alexandre Soljenitsyne]]
[[he:אלכסנדר סולז'ניצין]]
[[hr:Aleksandar Solženjicin]]
[[hu:Alekszandr Iszajevics Szolzsenyicin]]
[[io:Alexandr Soljenicyn]]
[[it:Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn]]
[[ja:アレクサンドル・ソルジェニーツィン]]
[[ka:სოლჟენიცინი, ალექსანდრ]]
[[nl:Aleksandr Solzjenitsyn]]
[[no:Aleksandr Solzjenitsyn]]
[[pl:Aleksander Sołżenicyn]]
[[ro:Alexandr Soljeniţîn]]
[[ru:Солженицын, Александр Исаевич]]
[[sr:Александар Солжењицин]]
[[sv:Aleksandr Solzjenitsyn]]
[[tr:Aleksandr Soljenitsin]]
[[zh:亚历山大·索尔仁尼琴]]

Revisión del 19:33 22 may 2006

Archivo:Solzhenitsyn.jpg
Aleksándr Isáyevich Solzhenítsyn

Plantilla:Nobel Aleksándr Isáyevich Solzhenítsyn (en ruso, Алекса́ндр Иса́евич Солжени́цын), nacido en Kislovodsk, Rusia, el 11 de diciembre de 1918, es escritor, historiador y premio Nobel ruso.

Hijo de un terrateniente cosaco muerto poco antes de que naciera y una maestra, pasó su infancia en Rostov del Don y estudió en la Universidad de esta ciudad matemáticas y física; ya entonces intentó publicar algunos trabajos. Se graduó en 1941 y empezó a servir ese mismo año en el ejército soviético hasta 1945 en el cuerpo de transportes primero y más tarde de oficial artillero. Participó en la mayor batalla de tanques de la Historia, en Kursk, y fue detenido en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental, cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado) poco antes de que empezara la ofensiva final del Ejército soviético que acabaría en Berlín. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo por opiniones antiestalinistas que había escrito a un amigo. Lo encerraron en la Lubianka y los primeros años de su cautiverio los pasó en varios campos, hasta que gracias a sus conocimientos matemáticos fue a parar a un centro de investigación científica para presos políticos vigilado por la Seguridad del Estado; eso le inspiró su novela El primer círculo.

En 1950 fue trasladado a un campo especial en la ciudad de Ekibastuz, en Kazajistán, donde se gestó Un día en la vida de Iván Denisovich. También trabajó de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela Pabellón cáncer, que terminó en 1967. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, Stalin había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado. Aún tenía que cumplir el destierro «a perpetuidad», por lo que fue enviado a Kok Teren desde marzo de 1953 a 1956, lo que aprovechó para escribir en secreto mientras daba las clases en la escuela primaria. Liberado y rehabilitado en 1956, a Solzhenitsyn se le permitió vivir en Vladimir y Ryazan, en el centro de Rusia, donde pudo llevar una vida normal, dando clases de matemáticas y escribiendo sobre sus experiencias en la cárcel. Ese fue el material de su primera novela, Un día en la vida de Iván Denisovich (noviembre de 1962), que fue publicada gracias al deshielo provocado por la denuncia del Estalinismo realizada en el XX congreso del PCUS por Nikita Jrushov. Lo hizo el poeta Aleksándr Tvardovskien en la revista literaria que dirigía, la más importante de su país, Novy Mir (Nuevo Mundo) y le procuró una gran popularidad en la URSS y fuera de ella. Pero la apertura duró poco y el autor se pasó los últimos años sesenta en un forcejeo constante para poner a salvo del KGB sus archivos y manuscritos, muchos de ellos difundidos por toda Rusia en samizdat, copias rudimentarias clandestinas. Un día en la vida de Ivan Denisovich fue prohibida, y el original de El primer círculo, del que el autor había hecho varias versiones, fue confiscado, así como todos sus papeles.

Antes había publicado a duras penas Nunca cometemos errores (1963) y Por el bien de la causa (1964). En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por denunciar que la censura oficial le había prohibido varios trabajos, pudiendo apenas publicar las novelas El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto 1914 (1971). El galardón del Premio Nobel de Literatura de 1970 acudió en su ayuda; declinó, sin embargo, ir a Estocolmo por temor a que las autoridades soviéticas no le permitieran regresar y, también, para ultimar su obra más conocida, el monumental Archipiélago Gulag. La primera parte fue publicada en diciembre de 1973 en París, después de que una copia del manuscrito se perdiera al caer en manos del KGB en la URSS y su portadora, secretaria del autor, se suicidara tras haber sido torturada. «Con el corazón oprimido -explicó en la primera página-, durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para los que aún vivían podía más que el deber para con los muertos. Pero ahora, cuando pese a todo, ha caído en manos de la Seguridad del Estado, no me queda más remedio que publicarlo inmediatamente».

Para escribir esta obra Solzhenítsyn había entrevistado a 227 supervivientes de los campos de trabajo soviéticos o gulags, cuyas identidades protegió con celo. Mezcla hechos históricos y autobiográficos con testimonios personales ajenos y la obra desencadenó un vendaval de ataques al autor en la prensa y los medios soviéticos. Fue detenido y acusado de traición el 12 de febrero de 1974 y al día siguiente se le expulsó de la URSS y marchó al exilio. Fue deportado a Alemania Oriental (ahora parte de la República Federal de Alemania) y privado de la ciudadanía soviética.

Archipiélago Gulag es un análisis extremadamente documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta. Con un estilo suelto, alejado de solemnidades melodramáticas y un leve toque irónico que aliviaba la tensión lectora en un laberinto de continuas tragedias, se enumeraban las atrocidades de un Estado enfrentado demencialmente a su propio pueblo casi desde sus inicios. En uno de los momentos de mayor esplendor del gulag, hacia 1936, había unos cinco millones de prisioneros que componían lo que Franz Kafka hubiera llamado "la colonia penitenciaria". Un número que aumentó año tras año hasta la muerte de Stalin, en 1953. En total, entre 1928 y el fallecimiento del "Padre de los pueblos", entre 40 y 50 millones de personas fueron enviadas a cumplir condenas en lo que metafóricamente denominó Solzhenitsyn archipiélago de campos de trabajo repartidos por toda la URSS. Aproximadamente la mitad de ellas nunca regresaron.

Archipiélago Gulag se publicó primero en Francia (1973) y apareció poco después en otros idiomas. Archipiélago Gulag 2 y Archipiélago Gulag 3 fueron publicados en 1975 y 1978 respectivamente. Viajó a los Estados Unidos en 1975 para establecerse allí tras publicar la novela-documento Lenin en Zurich: capítulos, en una casa cerca de Cavendish (Vermont), con su esposa Natacha y sus tres hijos. Ahí se dedicó a escribir dos ensayos: El roble y el ternero, fundamental para entender el mecanismo interno de la vida literaria soviética, y El peligro mortal, en el que analiza los errores de la visión estadounidense sobre Rusia, adonde volvió a la caída del bloque soviético, al recuperar oficialmente la ciudadanía soviética, con lo que, al fin, pudo regresar a su país en 1994, donde tuvo un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no ha dejado de ejercer el pensamiento crítico sobre Rusia. Sus últimos trabajos son Cómo reorganizar Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992). En 1967 escribió: «No tengo ninguna esperanza en Occidente, y ningún ruso debería tenerla. La excesiva comodidad y prosperidad han debilitado su voluntad y su razón». Proclamaba que Occidente carecía de recursos morales y espirituales para resistirse a su propia decadencia. Ya en el invierno de su vida, dedica la mayor parte de su tiempo a lo que considera la culminación de su trayectoria, una novela histórica de fondo tolstoiano, La rueda roja, que abarca desde la caída del régimen zarista al ascenso al poder de los bolcheviques. Es una tetralogía compuesta por Agosto 1914, Octubre 1916, Marzo 1917 y Abril 1917.

En una entrevista publicada últimamente afirma que uno de los principales males de Rusia consiste en carecer de una verdadera e importante administración a nivel local, que pueda fundar una democracia real desde sus cimientos.

Véase también

Bibliografía

  • Fernando Martínez Laínez, "Solzhenitsyn, la voz del genocidio estalinista", en Noticiasliterarias.com.