Diferencia entre revisiones de «Falsa conciencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ladalaika (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Karl Marx]] denominó como '''falsa conciencia''' al pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus [[condiciones materiales de existencia]]. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad.
En el lenguaje sociológico de los autores vinculado con el [[marxismo]], se denomina '''falsa conciencia''' a las concepciones e ideas de los individuos que no corresponden -o directamente entran en contradicción- con sus [[condiciones materiales de existencia]]. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad.


[[Karl Marx]] (quien en realidad jamás utilizó el término "falsa conciencia" en su obra) enfatizó que los mecanismos [[Ideología|ideológicos]] son parte del funcionamiento de una sociedad de [[Clase social|clases]], ya que contribuyen a ocultar a sus miembros cuáles serían sus "verdaderos" intereses. Frente a este papel mistificador de las formas mentales de las clases dominantes (que se imponen como "sentido común") fue que afirmó que "es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social". Con esta afirmación Marx buscaba desnudar la relación que existe entre las formas sociales de vida (es decir, las relaciones de clase) y sus formas mentales y culturales (la "conciencia").
Según Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social.


Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la [[ideología burguesa]] por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de [[conciencia de clase]], ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la [[burguesía]].
Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la [[ideología burguesa]] por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de [[conciencia de clase]], ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la [[burguesía]].

Revisión del 14:31 19 abr 2018

En el lenguaje sociológico de los autores vinculado con el marxismo, se denomina falsa conciencia a las concepciones e ideas de los individuos que no corresponden -o directamente entran en contradicción- con sus condiciones materiales de existencia. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad.

Karl Marx (quien en realidad jamás utilizó el término "falsa conciencia" en su obra) enfatizó que los mecanismos ideológicos son parte del funcionamiento de una sociedad de clases, ya que contribuyen a ocultar a sus miembros cuáles serían sus "verdaderos" intereses. Frente a este papel mistificador de las formas mentales de las clases dominantes (que se imponen como "sentido común") fue que afirmó que "es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social". Con esta afirmación Marx buscaba desnudar la relación que existe entre las formas sociales de vida (es decir, las relaciones de clase) y sus formas mentales y culturales (la "conciencia").

Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía.

Marx explica el fenómeno de la falsa conciencia como un producto de la alienación. Si la actividad social de los individuos es alienada (no se corresponde con sus necesidades y deseos), la conciencia de estos individuos también lo será. La falsa conciencia de los trabajadores asalariados, entonces, se explica por su existencia social como clase dominada.

Véase también