Danzón n.º 2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:07 9 jun 2017 por ProtoplasmaKid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
«Danzón no. 2»
Canción de Arturo Márquez
Publicación 1994
Grabación 1994
Género Música de orquesta
Duración 11:00
Compositor Arturo Márquez

Danzón no. 2 es una composición para orquesta sinfónica hecha por el compositor mexicano Arturo Márquez, estrenada el 5 de marzo de 1994.[1][2][3][4]​ Influenciada por el danzón, los ritmos populares y la música mexicana de concierto, es el más destacado de la serie de ocho piezas llamadas así, y se convirtió en una pieza recurrente en la interpretación de orquestas sinfónicas de México y el mundo[5]​.[6][7]​ El gobierno mexicano en su vigésimo aniversario reconoció a Danzón no. 2 como "la segunda obra de música mexicana de concierto más famosa, sólo por detrás del Huapango de José Pablo Moncayo".[8][9]​ Críticos como Aurelio Tello lo califican como "uno de los rostros más profundamente genuinos de la actual música mexicana".[10]

Historia

Fue hecha por encargo de la Dirección de Actividades Musicales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y estrenada el 5 de marzo de 1994 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) bajo la dirección de Francisco Savin. Arturo Márquez la concibió "durante un viaje a Malinalco con el pintor Andrés Fonseca y la bailarina Irene Martínez"[11][6]​ ambos amantes de los bailes de salón mexicanos y del danzón mismo, quienes para colaborar en la inspiración de la pieza, realizaron con el autor viajes al puerto de Veracruz, en donde el baile de danzón es muy tradicional, y a sitios como el Salón Colonia en la colonia Obrera, de la Ciudad de México.[11]​ Márquez abundó en la escucha de ese ritmo, muy popular en México en la década de los años 50 con grabaciones como las de Acerina y su danzonera. Su intención fue captar la conjunción tanto del ritmo musical como la del baile que lo acompaña:[11]

Trata de acercarse lo más posible a la danza, a sus melodías nostálgicas, a sus ritmos montunos, y aun cuando profana su intimidad, su forma y su lenguaje armónico, es una manera personal de expresar mi respeto y emotividad hacia la verdadera música popular.
Arturo Márquez

La composición significó un parteaguas en la carrera del compositor. Se realizó en un contexto general de renovación en su propio lenguaje así como deseos de esperanza y cambio, vividos en México tras el Levantamiento zapatista, en medio del cual el compositor realizaba la obra.[9]

Fue un gran encuentro de las cosas que me pasaban en el momento en que la escribí y lo que ocurría a mi alrededor. Es un resumen; tiene que ver con muchas cosas en las que afortunadamente todavía creo, como la justicia.En mi carrera como compositor es un parteaguas. Encontré muchas cosas con esta obra. Es una manera bastante expresiva de hacer música, de expresarse por medio del arte. Básicamente es eso.
Arturo Márquez

El autor la dedicó a su hija Lily.[11]​ Según el autor, ya había esbozado algunas ideas expresadas en esta pieza en su composición previa Paisajes bajo el signo de Cosmos, de 1993.[9]

Estructura musical

Márquez tuvo en la composición de sus Danzones un cambio creativo, al intentar una renovación de su propio lenguaje procedente de música más avant-garde hacia un diálogo con ritmos populares desde la música de concierto.[12]​ En ellos la forma popular no determinó la estructura final de una pieza sinfónica en forma incluso cuando su autor insertó partes sincopadas, y algunos instrumentos clásicos del género dentro de su composición sinfónica, como las claves y el uso peculiar del timbal de concierto como las danzoneras.[13]​ Como lo afirmó el músico dominicano Antonio Gómez-Sotolongo, "Danzón es una obra sinfónica, no el arreglo sinfónico de un danzón".[14]

Esquema musical*

Estructura A B C D E F G
Compases 1-33 34-52 52-74 74-93 94-11 112-121 121-164
Tonalidad Am Dm F#m Em Am Am Am
Recursos instrumentales Flauta 1

Cuerdas

Guitarra 1 y 2

Piano

Flauta 1 y 2

Güiro

Placas (xilófono, marimba)

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Flauta 1 y 2

Xilófonos

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Timbales

Flauta 1 y 2

Placas

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Güiro

Flauta 1 y 2

Placas

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Percusiones

Flauta 1

Cuerdas

Piano

Flauta 1 y 2

Placas

Guitarras

Piano

Timbales

Textura Homofonía Heterofonía Homofonía Homofonía Polifonía vertical Homofonía Contrapunto
Estructura Puente A1 B1 H C1 C11 D1
Compases 164-167 168-183 184-198 198-219 220-256 256-280 280-299
Tonalidad Gm Em Em Em Dm Dm Dm
Recursos instrumentales Claves

Piano

Flauta 2

Cuerdas

Piano

Flauta 1 y 2

Xilófonos

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Güiro

Flauta 1 y 2

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Claves

Flauta 1 y 2

Placas

Guitarra 1 y 2

Cuerdas

Piano

Percusiones

Flautas 1 y 2

Cuerdas

Piano

Guitarras

Placas

Timbales

Flautas 1 y 2

Guitarras 1 y 2

Piano

Cuerdas

Placas

Güiro

Textura Homofonía Homofonía Homofonía Contrapunto Homofonía Homofonía Homofonía
Estructura E F E1 FINAL
Compases 300-318 318-328 329-345 345-361
Tonalidad Am Am Dm Dm
Recursos instrumentales Flautas 1 y 2

Placas

Guitarra 1 y 2

Cuerdas Piano

Percusiones

Flautas 1 y 2

Cuerdas

Piano

Flautas 1 y 2

Placas

Guitarra 1 y 2

Cuerdas Piano

Güiro

Placas

Cuerdas

Flauta 1 y 2

Guitarra 1 y 2

Piano

Güiro

Textura Polifonía vertical Heterofonía

*Tomado de Picazo, 2011[7]​.

Recepción

El Danzón no. 2 fue, según su autor, un parteaguas en su carrera. Las críticas a la obra hablan de una obra que logró incorporar exitosamente musicales populares a los académicos, en este caso los mexicanos, lo cual influiría a realizar ejemplos similares en la obra de otros compositores de México y otros países. Tal práctica llevaría a una asimilación actual de la obra de Márquez como un ejemplo de influencia de la identidad y el nacionalismo en una obra musical contemporánea, un ánimo semejante al que determinó la creación del nacionalismo musical mexicano de la primera mitad del siglo XX con autores como Carlos Chávez, Blas Galindo, Silvestre Revueltas y José Pablo Moncayo. Incluso el Danzón no. 2 es asociado frecuentemente con el Huapango de Moncayo. Como comentó sobre los Danzones de Márquez el crítico Aurelio Tello, "nadie hubiera pensado que cuando en 1992 nació el Danzón no. 1 para cinta magnetofónica, la música mexicana se enrumbaría con flagrante determinación por senderos que se creían ya dejados de lado". Tal identidad nacionalista, como indica Bielette[10]​, puede ser una de las razones por las cuales el Danzón se ha posicionado con tal éxito en el repertorio internacional, al erigirse como un símbolo de identidad de lo nuevo mexicano, con su compositor como representante de la música contemporánea producida en el país.

Debido a su carácter rítmico y su asociación con el danzón, las audiencias asociaron paulatinamente la pieza a un ánimo festivo, aunque no fue el propósito inicial de Márquez. Es por ello que en las interpretaciones más difundidas se hacen con el tempo más acelerado que en su estreno y grabación original.[9]

Interpretaciones

El Danzón no. 2 ha sido interpretado o grabado por las siguientes orquestas y artistas:

Referencias

  1. Diccionario de compositores mexicanos de música de concierto, siglo XX. Sociedad de Autores y Compositores de Música. 1996-1998. ISBN 9681656474. OCLC 36270381. 
  2. «El danzón, según Arturo Márquez - Proceso». Proceso. 17 de mayo de 2006. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  3. Notimex (12 de marzo de 2014). «La OFUNAM celebra 20 años del Danzón no.2, de Arturo Márquez». Eme Equis. m-x.com.mx. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  4. «Celebran los 20 años del Danzón no. 2 con concierto y disco». gob.mx. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  5. Ambrosi, Ana Paula; Zárate, Silvia D.; Saragoza, Alex M. (9 de marzo de 2012). Mexico Today: An Encyclopedia of Life in the Republic [2 volumes]: An Encyclopedia of Life in the Republic (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 9780313349492. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  6. a b Sturman, Janet (22 de diciembre de 2015). The Course of Mexican Music (en inglés). Routledge. ISBN 9781317551133. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  7. a b Picazo Ramírez, Ángel (2011). Notas al programa : el papel del educador musical como arreglista y el danzón como propuesta educativa. Tesis, licenciatura, Escuela Nacional de Música, UNAM.
  8. «Celebran los 20 años del Danzón no. 2 con concierto y disco». gob.mx. Secretaría de Cultura (México). 8 de junio de 2017. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  9. a b c d Vargas, Ángel (10 de marzo de 2014). «Danzón número 2 cumple 20 años: es una obra de empuje y esperanza». jornada.unam.mx. La Jornada. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  10. a b Bieletto Bueno, María Natalia (2008). Globalización e identidad nacional en la música académica mexicana en la actualidad. México, Tesis de maestría, Escuela Nacional de Música UNAM.
  11. a b c d Brennan, Juan Arturo (1 de octubre de 2015). «Danzón No. 2 - Arturo Márquez (1950) - Música en México». Música en México. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  12. Madrid, Alejandro L.; Moore, Robin D. (2013). Danzón: Circum-Carribean Dialogues in Music and Dance (en inglés). OUP USA. ISBN 9780199965823. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  13. Hess, Carol A. (2013-06). Representing the Good Neighbor: Music, Difference, and the Pan American Dream (en inglés). OUP USA. ISBN 9780199919994. Consultado el 8 de junio de 2017. 
  14. Sotolongo, Antonio Gómez (2011-06). El corazón de América en un concierto Crónicas dominicanas (1998-2008). Lulu.com. ISBN 9780557193325. Consultado el 8 de junio de 2017.