Ir al contenido

Juan de Tartas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:08 31 may 2007 por Nairda (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan de Tartas,en euskera, Tartaseko Joan, en francés, Jean de Tartas, y también erroneamente [1]​ conocido como Ivan Tartas (1610? - ?), fue un clérigo y escritor suletino en lengua vasca. Aunque es escasa la información disponible sobre su vida, se han conservado dos obras suyas de carácter religioso: la titulada Onsa hilceco bidia ("Camino de buen morir") de 1666, y las Arima penitentaren occupatione devotaq ("Ocupaciones devotas del alma penitente") de 1672.

Biografía

La información documental que se conserva sobre su vida es escasa y, en ocasiones, contradictoria [2]​. Pudo haber nacido entre los años 1610 y 1612 en el seno de una familia de campesinos adinerados, y realizar sus primeros estudios con los Clérigos regulares de San Pablo Laskarre en 1624 [3]

Mientras ocupaba el cargo de canónigo de la iglesia de Santa María (Donamaria) de Olorón, fue nombrado rector de Aroue, título con el que firmó sus dos obras. A partir de 1662, año en que todavía figura como párroco de Moncayolle y L'Hôpital-Saint-Blaise, las referencias sobre él desaparecen, hasta que en 1673, su firma como párroco de Aroue y Tardets, vuelve a ser reconocida en un discurso escrito dirigido al cardenal de Olorón.

Obra

Catedral de Santa Maria de Olorón, de la que Tratas fue canónigo

Camino del buen morir-Onsa hilceco bidia (1666)

El Camino del buen morir, Onsa hilceco bidia, fue publicado en 1666, y es su obra conservada más antigua, a la vez que la más estudiada y conocida. Debido al tiempo transcurrido entre la primera aprobación y la última (8 años), se cree que tuvo problemas para publicar el libro, probablemente debido a la crudeza de sus ejemplos (muchos referidos a monarcas franceses) o por la abundancia de citas de autores latinos y paganos (hacia quienes muestra gran admiración) para justificar sus tesis. Según Piarres Lafitte, se trata de la muestra más antigua del dialecto suletino; además, ha sido la obra más estudiada de Juan de Tartas, entre otros aspectos por su prosa ágil y por sus características propias de la literatura oral

Temática y estilo

Es un libro de ascética que explica la necesidad de prepararse para morir correctamente, pues una vida buena exige una buena muerte, según sus propias palabras:

"Ezta halaber hiltçe honic, ezpada, biçitçe honic, onsa hil nahidenac, behardu onsa biçi". Traducción: "No hay en cambio buen morir, si no hay buen vivr, quien bien quiera morir, necesita bien vivir."

Como pruebas para demostrar su tesis, el autor (siguiendo la estela de los autores de la Escuela de Sara) hace uso de una abundancia de citas de autores clásicos (entre los que sobresalen Aristóteles y Séneca), de la Biblia y de escritores cristianos como San Agustín. Existe cierto parecido de esta obra con el Guero de Axular, por estar ambos textos en prosa, tratar una temática ascética, y organizarse como ensayos con abundancia de citas; sin embargo, Tartas es algo más anárquico y más pobre en recursos de estilo. El libro se incluye en la corriente europea de manuales religiosos para la salvación individual.

Estructura

Según sus propias palabras el texto sigue la siguiente estructura [4]​:

  • lehenian…paganoen erranaz... ("en la primera de lo dicho por los paganos").
  • bigarrenian lege zaharreko eskritura saindiaz ("en la segunda de las leyes viejas de las escrituras santas").
  • Hirugarrenean lege berriaz eta elizako doktor saindiaz ("en la tercera de las leyes nuevas los doctor de la santa Iglesia").
  • Laugarrenian arrazoin diferentez frogatzea: ontsa hiltzeko bidia dela herioaz eta hilziaz orhitzia ("en la cuarta de las razones que prueban: que el camino del buen morir es acordarse del morir y la muerte"). [5]
Orthez, lugar de publicación de su segunda obra y donde probablemente su ortografía fue cambiada por completo

El libro termina con un apéndice que contiene oraciones en euskera, mandamientos de Dios y la Iglesia, letanías a la Virgen y unos versos dedicados por sus lectores (Juan de Baguaria, Bonnecase y P. Darhetz). [6]

Arima penitentaren occupatione devotaq (1672)

Arima penitentaren occupatione devotaq (Ocupaciones devotas del alma penitente) fue publicado en Orthez por el Impresor Real del lugar (responsable probablemente de la gran cantidad de errores ortográficos y de la ortografía afrancesada[7]​)[8]​. Como indica el título, está compuesto por reflexiones acerca de la oración cristiana, el ayuno y la limosna, con una sección independiente del libro dedicada a cada uno de estos temas.[9]

Estructura

  • Introducción: redactada en francés y dirigida al rey Luis XIV de Francia y al señor conde de Troisvilles, Jean-Armand du Peyrer, a quien dedica esta obra. Se hacen referencias a alabanzas a su tierra, en especial a las de Iruri (Troisvilles).
  • 1. capítulo: «Orationia zer den, haren nezesitatia, nolako behar dian izan, zer bertute eta indar dian Jinkoa baitan» ("De qué es la oración, de su necesidad, de cómo debe ser y de qué virtud y fuerza tiene en Dios"). Trata acerca de la oración, subrayando su importancia y dónde y cómo debe ser realizada.
  • 2. capítulo: «Barura zer den eta haren indarrak zer diren» ("De qué es el ayuno y cuáles sus fuerzas"). Como índica el título, gira alrededor del ayuno. Utiliza un ejemplo bastante crudo acerca de un rey de Francia, para a continuación definir lo que es un buen ayuno; da cuatro razones para romperlo, seis ejemplos de cómo realizarlo y subraya la necesidad de la mortificación del cuerpo.
  • 3 capítulo: «Zer den amoina, nola eta noiz eman behar den, zer den haren indarra eta bertutia» ("De qué es la limosna, de cuándo y cómo hay que darla y de sus fuerzas y virtudes"). Define la limosna, la justifica con tres ejemplos y narra dos hechos y tres historias relacionadas.
  • El texto termina con tres poemas ofrecidos al autor, en latín, francés y euskera, este último escrito por el señor Juan de Baguaria.

Crítica

Tartas utilizó el euskera como un mero instrumento de su labor pastoral, es decir, para extender la doctrina de la Iglesia, y no como elemento estético; sin embargo, a pesar de estas limitaciones autores como Axular o como el propio Tartas consiguieron desarrollar un estilo consistente, con sus propios rasgos personales, como el ritmo rápido de su prosa, que lo hacen digno de aprecio aún hoy en día. La crítica actual no tiene dudas acerca de la superioridad de su primera obra en comparación con la segunda.

Tartas utiliza un lenguaje poco trabajado, pero propio y amigo de los juegos de palabras, de modo que puede decirse que la originalidad de su obra viene dada por su aspecto extraño y algo caótico. [10]

Son conocidas las críticas hechas por Koldo Mitxelena y por el padre Luis Villasante en sus respectivas obras acerca de la literatura en euskera. He aquí el contraste en el que se basa la originalidad de su obra, según estos autores:

  • Por una parte se muestra serio, sabio, erudito y culto. Tartas era un hábil traductor, sobre todo en los pasajes convertidos, desde el castellano, francés y latín al euskera, y muestra una erudición sorprendente en comparación con Axular, según Koldo Mitxelena y «a la manera del padre Nierember» a la hora de relatar hechos de la vida de los monarcas. [11]​. Según la investigación realizada por Darricarrére es posible que estas anécdotas le valieran algún problema con la censura, pues ello justificaría el periodo de 9 años entre la primera y última aprobación [12]
  • Por otra parte, parece vulgar, basto y divertido (debido a sus juegos de palabras, a la brusquedad en las expresiones, la crudeza de los ejemplos, etc.). Al igual que los que carecen de estudios, olvida los puntos, comas y pausas: toma el camino de la espontaneidad y de la oralidad, y eso es lo que hoy en día le da valor y prestigio.

Según los expertos, el autor juega en su prosa y retórica con maestría, alternando lo que denominan azalpen-hitz ("palabras-explicación") y super-hitz ("super-palabras"):

  • Azalpen-hitzak: se recogen tanto historias, como ejemplos y reflexiones. La función citadora es dominante y en estos pasajes utiliza en gran medida la tercera persona.
  • Super-hitzetan: se pronuncian consejos, llamadas al lector y recomendaciones, muchas veces con intención de mover al lector con su tono angustioso o intranquilo. Es la función impulsora o dinamizante la que predomina, y en estos pasajes utiliza la segunda persona.

Al igual que Axular, su prosa no se aleja demasiado de la tradición oral y los sermones, aunque no está tan trabajada como la del rector de Sara, por lo que resulta algo anárquica. Paradójicamente, es ese ritmo especial de su prosa lo que la hace tan meritoria, consiguiendo reflejar la viveza que corresponde a la acción, a diferencia de los autores de su época.

Acerca del dialecto

Koldo Mitxelena lo consideró en un principio el primer autor que escribió en suletino, pues Oihenart, aun siendo natural de Sola, se sirvió del dialecto labortano y bajo navarro en sus obras. Tartas se refiere así al dialecto utilizado en sus propias obras:

«Yo no sé si mi euskera, la lengua que yo empleo, será aprobado; él posee algo de cada dialecto: la Soule, la Basse-Navarre y Laburdi le han proporcionado algo, aunque no todo. Escribí mi pobre libro en Aroue; si este lenguaje no es lo suficientemente hermoso, se debe al idioma de esta localidad y no al vasco en general». (ene euskera eztakit aprobatiatzen denez; bai ala ez, badu orotarik zerbait, Zuberoak, Baxanabarrek eta Lapurdik eman drauko zerbait, baina ez oro; Arue-n egin dut neure pieza pobria, hanko lengajia ezpada aski eder, hanko euskerak du ogena, eta ez euskaldunak") [13]

Piarres Lafitte consideró que el euskera utilizado por Tartas era ejemplo de estudio de las peculiaridades del dialecto suletino [14]​, aunque no fuera un suletino del todo limpio, debido a que no hace uso de la vocal ü y hay influencia del labortano, bajo navarro y la variente de Arue. Actualmente, y de acuerdo con la rectificación de Mitxelena, se cree que lo más probable es que Tartas utilizara el subdialecto de Amikuze del dialecto suletino. [15]

Alabanzas al autor

Iglesia de Ospitalepea, de donde fue párroco según su propia firma

En su momento, las dos obras de Tartas fueron bastante loadas por los religiosos franceses y euskaldunes, aunque posteriormente cayeran en el olvido y no fueran recuperadas hasta siglos después. En total sus dos obras incluyen hasta nueve alabanzas, cinco en verso y cuatro en prosa, un número más que considerable para un autor que escribió en lengua vasca. Curiosamente, su figura fue olvidada en los siglos posteriores, y son escasas las referencias a este autor hasta los estudios de Patxi Altuna y Koldo Mitxelena ya en el siglo XX.

Los personajes de aquella época que escribieron alguna dedicatoria o alabanza en sus prólogos son los siguientes:

  • A. de Cognet. Rector de Atharratze, vicario de Zuberoa.
  • B. Iauregiberri, general y oficial.
  • D. Irunberri, prior de Utziate y vicario de Akize.
  • P. Darhetz, abogado en el parlamento y juez de Barkoitze.
  • Juan de Baguaria, rector de Susmio y Camblonque.
  • Bonnecase, rector de Maule.
  • Jacobus de Casedevant, vicario de Gestas.
  • D'Abbadie Costere, consejero y procurador del rey en el País de Sola.


Traducción aprox. de Autorari (al autor) [16]

Euskal Herriak Tartas

Lauda doktor handia

Euskaldun orok harzaz

Dugu libru hautia

Sainduki bizitzeko

Hark doktrina saindia

Zelurat ioaiteko

Emaitendu bidia.

Euskal Herria Tartas
alaba al gran doctor
todos los euskaldunes
este gran libro tenemos
para vivir sacramente
pues esa doctrina santa
para ir al cielo
da camino

Juan de Baguaria Cambloque, rector de Susmio.

Relación con la Escuela de Sara y Axular

En relación con la literatura contemporánea en euskera Luis Villasante nos dicen lo siguiente en su "Historia de la Literatura Vasca" (Ed. Sendo, Bilbao, 1961, pág. 92.):

Con un siglo de retraso respecto a la literatura que le rodeaba, siguiendo el gusto popular de la antigua tradición y sin estar totalmente de acuerdo con la elegante y oficial regla de la Iglesia, Onsa hiltzeko bidea necesitó más de diez años para conseguir todas las aprovaciones eclesiásticas. No es extraño para todos, comparando con la literatura vasca de la época, que el libro del suletino parezca muy inoportuno o inconveniente [17]

Xabier Kitana cree que aun a pesar de esto no se puede pensar que Tartas preparara su libro con desconocimiento y de una manera destartalada. Según el lingüista aunque el autor le de más importancia a la historia que a la doctrina; a diferencia de Axular; y no muestra ese equilibrio entre citas y tesis propio del rector de Sara, no se puede decir que Tartas no fuera capaz hacer más. Opina que esta elección de caminos literarios distintos residía en opiniones distintas.

Juan de Tartas no estaba de acuerdo con Axular y muestra de ello sería su prólogo, pues mientras el urdazubitarra dice:

«baldin hala ezpada, euskaldunek berek dute falta eta ez euskarak» ("si no fuera así, la falta la tienen los euskaldunes y no el euskera"[18]​)

el suletino responde:

«... hanko (Arueko) lengajia ezpada aski eder, hanko euskarak dü hogena eta ez euskaldünek». ("si el lenguaje de allí no es suficientemente bello, la culpa la tiene el euskara de allí, no los euskaldunes")[19]

Estas frases, opina el profesor citado, serían la respuesta del uno al otro y dejarían claro que Tartas conocía la obra de Axular y que estaba disconforme con este. El navarro, aunque en el prólogo dijera lo contrario, daba tanto al contenido como a la forma su correspondiente importancia en su obra, de ahí el aspecto "fino, elaborado y exacto" de su lenguaje. Tartas en cambio dio mayor importancia a lo que se expresaba que al modo en el que se hacía, es por ello que su euskera es más tosco y escaso en recursos estilísticos, pero a pesar de ello natural y conversacional. [20]

Referencias

  1. "Historia de la Literatura Vasca" Luis Villasante y Xabier Kintana en Literaturaren Zubitegia (http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mar/0224.htm: "Juan —eta ez, besteak beste, Ivan— de Tartasen bizitzaz dakiguna.")
  2. «Harluxet hiztegi entziklopedikoa» (1995) (en euskera)
  3. Idoia Estornés Zubizarreta. Auñamendi Entziklopedia: Hace sus estudios primarios en el colegio de las Barnabitas de Lescar en 1624.
  4. Hiru.com (en castellano)
  5. «Euskal literatura I», Santi Onaindia Etor, 1972 (en euskera)
  6. Klasikoen Gordailua.Onsa hilzeko bidia.http://klasikoak.armiarma.com/idazlanak/T/TartasOnsa016.htm
  7. "Inprimategian, lehen argitalpen hartan, hutsegite eta errakuntza ugari egin zituzten, dirudienez, bertako arduradun edota langileek euskaraz ez zekitelako" En aquella primera impresión se cometieron abundantes fallos de ortografía, probablemente porque el responsable o los trabajadores de la imprenta desconocían el euskera en referencia a la edición crítica realizada por Patxi Altuna (Euskaldunon Egunkaria, 8 de marzo de 1997. "Benetako klasikoa". Mikel Aldalur)
  8. Idoia Estornés Zubizarreta. Auñamendi Entziklopedia: "Es de lamentar sin embargo, la gran cantidad de faltas ortográficas que se explica por la ignorancia del lenguaje del impresor de Orthez"
  9. Euskal literatura I. Santi Onaindia Etor, 1972: http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  10. Euskal literatura I. Santi Onaindia Etor, 1972: http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ipa/00542.htm
  11. Idoia Estornés Zubizarreta. Auñamendi Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/138735?idi=eu&primR=1001&op=9&f1=T&fclick=1&pos=1006
  12. Idoia Estornés Zubizarreta. Auñamendi Entziklopedia (http://www.euskomedia.org/aunamendi/138735?idi=eu&primR=1001&op=9&f1=T&fclick=1&pos=1006): "Algunas de las anécdotas, tal vez le valieron dificultades con la «censura» de la época, ya que, según investiga Darricarrére, entre la primera y la última de las aprobaciones hay un lapso de nueve años que resulta sospechoso en una obra de rígida ortodoxia católica como la que enjuiciamos."
  13. Euskal literatura I. Santi Onaindia Etor, 1972:http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ipa/00542.htm
  14. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  15. El euskera que utiliza Tartas tiene influencias de varios dialectos: suletino, labortano, bajo navarro y la variante de Arue. Mitxelena afirmó que Onsa hilceco bidia era el primer libro en suletino, pero luego rectificó, diciendo que el dialecto de Tartas era el bajo navarro de Amikuze (Mixe). Aunque el propio Tartas afirma que su dialecto es el euskera de Arue. http://www.hiru.com/euskal_literatura/euskal_literatura_00750.html
  16. Euskal literatura I. Santi Onaindia Etor, 1972:http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  17. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mar/0224.htm:"Inguruko literaturekiko, mende bat atzeraturik, herri gustu zaharraren tradizioari segituz eta Elizaren arau dotore ofizialekin ez guztiz ados, Ontsa hiltzeko bideak hamar urte inguru behar ukan zituen eliz aprobazioak lortzeko.Guztiongatik, ez da batere estrainio, orduko euskal literaturaz gonbaratuz, zuberotarraren liburua oso desegoki agertzea."
  18. Xabier Kintana en Literatura Zubietegia: http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mar/0224.htm
  19. Xabier Kintana en Literatura Zubietegia: http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mar/0224.htm
  20. Xabier Kintana. Bilbon, 74-11-21."Esaldiok alkarren kontrast direla ukatzerik ez dago. Tartasek, obraz bederen, Axular ezagutzen zuen, eta bistan dago ez zegoela harekin konforme. Nafarrak, hitzaurrean bestelakorik esan arren, azala eta loreari, mamia eta fruituari bezainbateko garrantzia eman zien bere obra egiterakoan. Aurreko lantzerik eza gora behera, Axularrek hizkuntzari, berez, egoki zeritzon; hortik haren tankera fin, laboratu eta zehatza. Tartasek, ordea, adierazleari ez, baina adieraziari eman zion lehentasuna. Ondorioa haren euskara trauskil, herrestari eta grazia gabea, baina bai halaber berezko, natural eta elkarrizketazkoa."

Enlaces externos