Ir al contenido

Juan de Tartas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:51 3 may 2007 por Nairda (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan de Tartas, Ivan Tartas o Tartaseko Joan, en euskera, (¿1610? - ????) fue un escritor y cura suletino, cuya obra mas conocida fue Onsa hilceco bidia (Camino de buen morir en castellano) redescubierta por la crítica de los últimos años debido a su prosa ágil y de características propias de la literatura oral.

Biografía

Catedral de Donamaria de Olorón donde fue canónigo

Poco o nada sabemos acerca de su vida, se cree que pudo haber nacido entre los años 1610-1612 aunque la información al respecto es escasa y contradictoria. Su padre era un granjero adinerado al parecer y realizo sus primeros estudios en Bernabitas de Laskarre en 1624.

Siendo canónigo de la Catedral Donamaria de Olorón fue nombrado rector de Arüe, firmando con este título sus dos obras, aunque alrededor de 1662 fue párroco de Mitikile y Ospitalepea . Las referencias a él desaparecen casi de entonces en adelante, aunque sabemos que en 1673 en un discurso dirigido al cardenal de Olorón firmó como párroco de Arüe y Atharratze. No disponemos de más datos acerca de su vida en adelante. [1]

Onsa hilceco bidia (1666)

O Camino del buen morir (en castellano) fue publicado en 1666, Onsa hiltzeko bidia fue su primer libro y también el más conocido.Debido al tiempo transcurrido entre la primera aprovación y la última (8 años) se cree que tuvo problemas para publicar el libro, aunque también se ha barajado la posibilidad que la crudez de sus ejemplos (muchos referidos a monarcas franceses).

Temática y estilo

Es un libro de ascética que explica la necesidad de estudiar para morir correctamente, pues el vivir bien exige el acordarse de la muerte. Tiene una sección añadida donde se pueden encontrar distintas oraciones en euskera, los mandatos de dios y la iglesia, varías letanías de la Virgen María y algunos versos escritos al lector. [2]

Como pruebas para demostrar su tesis el autor (siguiendo la estela de los autores de la Escuela de Sara) hace uso de una abundancia de citas a autores clásicos (Aristoteles y Séneca son los más citados), la Biblia y escritores cristianos como San Agustin, a modo de argumentos de autoridad. Es visible cierto parecido a Axular al ser los textos de ambos textos en prosa, de temática ascética, ensayos y con abundancia de citas, aunque el suletino sea algo más anárquico y de estilo estilísticos y recursos más pobre. El libro podría incluirse en la corriente de Europa religiosa basada en la planificación de la salvación individual.

Estructura

Según sus propias palabras el texto sigue la siguiente estructura [3]​ :

  • “lehenian…paganoen erranaz..." en la primera de lo dicho por los paganos.
  • "bigarrenian lege zaharreko eskritura saindiaz" en la segunda de las leyes viejas de las escrituras santas.
  • "Hirugarrenean lege berriaz eta elizako doktor saindiaz" en la tercera de las leyes nuevas los doctor de la santa Iglesia.
  • "Laugarrenian arrazoin diferentez frogatzea: ontsa hiltzeko bidia dela herioaz eta hilziaz orhitzia" en la cuarta de las razones que prueban: que el camino del buen morir es acordarse del morir y la muerte. [4]
Orthez, lugar de publicación de su segunda obra y donde probablemente su ortografía fue cambiada por completo

Arima penitentaren occupatione devotaq (1672)

O Ocupaciones devotas del alma penitente fue publicado en Orthez por el impresor real del lugar (responsable probablemente de la gran cantidad de errores ortográficos y ortografía afrancesada) y como dice el título tiene como temática las reflexiones cristianas acerca de la oración, ayuno y limosna, teniendo cada uno de estos temas una sección correspondiente. [5]

  • Introducción: Escrito en francés al rey de francia en persona, hace referencia y alabanzas de su tierra, refiriendose entre otras a Iruri.
  • 1. capítulo: Trata acerca de la oración, se subraya su importancia y donde y como debe ser realizada.
  • 2. capítulo: Como índica el título gira alrededor del ayuno. Utiliza un ejemplo bastante crudo acerca de un Rey de Francia, para acontinuación definir lo que es un buen ayuno, da 4 razones para romperlo, 6 ejemplos de como realizarlo y subraya la necesidad de la mortificación del cuerpo.
  • 3 capítulo: Define la limosna, la justifica con tres ejemplos y narra dos hechos y tres historias relacionadas. Amoina

Alabanzas al autor

Iglesia de Ospitalepea, de donde fue párroco según su propia firma

En su momento sus dos obras fueron bastante loadas por los religiosos franceses y euskaldunes, aunque posteriormente cayera en el olvido y no fueran recuperadas hasta siglos después. En total sus dos obras incluyen hasta nueve alabanzas, 5 en verso y cuatro en prosa, un número más que considerable para un autor que escribió en la lengua vasca y curioso, pues son escasas las referencias a este autor hasta los estudios de Patxi Altuna y Koldo Mitxelena ya en el siglo XX.

Los personajes de aquella época que escribieron alguna dedicatoria o alabanza en sus prólogos son los siguientes:

  • A. de Cognet. Rector de Atharratze, vicario de Zuberoa.
  • B. Iauregiberri, Jeneral y oficial.
  • D. Irunberri, prior de Utziate y vicario de Akize.
  • P. Darhetz, abogado en el parlamento y juez de Barkoitze.
  • Iuan de Baguarie, rector de Susmio y Camblonque.
  • Bonnecase, rector de Maule.
  • Iacobus de Casedevant, vicario de Gestas.
  • D'Abbadie Costere, consejero y procurador del rey en el Pais de Sola


Traducción aprox. de Autorari (al autor) [6]

Euskal Herriak Tartas

Lauda doktor handia

Euskaldun orok harzaz

Dugu libru hautia

Sainduki bizitzeko

Hark doktrina saindia

Zelurat ioaiteko

Emaitendu bidia.

Euskal Herria Tartas
alaba al gran doctor
todo euskaldun
este gran libro tenemos
para vivir sacramente
pues esa doctrina santa
para ir al cielo
da camino

Juan de Baguaria Cambloque, rector de Susmio.

Crítica

Tartas utilizo el euskera como un mero instrumento de su labor pastoral, es decir, de extender la doctrina de la Iglesia, pero a pesar de estas limitaciones, autores como Axular consiguieron desarrollar un estilo con consistencia, con sus propios clichés y otras características como el ritmo rápido que lo hacen aun digno de aprecio hoy en día. La crítica no tiene dudas acerca de la calidad de su primera obra en comparación con la segunda.

El dialecto utilizado por Tartas tiene su origen en su lugar de nacimiento y alrededores (Amikuze) [7]​ por una parte, aunque se aprecian los intentos del autor por utilizar un euskera más amplio. Utiliza un lenguaje sin trabajar, pero propio y amigo de los juegos de palabra, pudiendose decir que la originalidad de su obra es ese aspecto extraño y algo caótico que tiene. [8][9]

Son conocidas las críticas de hechas por Koldo Mitxelena y el padre Luis Villasante cada una en sus respectivas obras acerca de la literatura en euskera. He aquí el contraste en el que se basa la originalidad de su obra según estos autores:

  • Por otra parece vulgar, basto y divertido (juegos de palabras, brusquedad en las expresiones, crudeza de los ejemplos, etc.). Al igual que los que carecen de estudios olvida los puntos, comas y pausas; es decir, tomó el camino de la espontenaidad moderna y eso es lo que hoy en día le da el valor y prestigio que tiene.

Según los expertos el autor juega en su prosa y retórica con maestría con la alternancia de lo que denominan azalpen-hitz ("palabras-explicación") y super-hitz ("palabras-super")

  • Azalpen-hitzak: se recogen tanto historias, como ejemplos y reflexiones. La función citadora es dominante y utiliza la tercera persona en estos pasajes sobretodo.
  • Super-hitzetan: se realizan consejos, llamadas al lector y recomendaciones, muchas veces con intención de mover al lector con su tono angustioso o intranquilo. Es la función impulsora o dinamizante la que predomina y utiliza la segunda persona en estos pasajes.

Al igual que Axular, su prosa no se aleja demasiado de la tradición oral y los sermones, aunque no tan trabajada como la del rector de Sara, algo anárquica, aunque es ese ritmo especial de su prosa lo que la hace tan meritoria; consiguiendo reflejar la viveza que le corresponde a la acción a diferencia de los autores de su época.

Referencias

  1. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/har/00542.htm
  2. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/zab/00542.htm
  3. http://www.hiru.com/euskal_literatura/euskal_literatura_00750.html
  4. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  5. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  6. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ona/00542.htm
  7. http://www.hiru.com/euskal_literatura/euskal_literatura_00750.html
  8. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/ipa/00542.htm
  9. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/sar/00542.htm
  10. http://zubitegia.armiarma.com/aipa/mar/0220.htm

Enlaces externos