Ir al contenido

FastTrack

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:40 14 jul 2008 por Speedplus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

FastTrack es un protocolo de red P2P caracterizado por el empleo de supernodos para aliviar la carga de los servidores.[1]​ Entre otras funciones populares, FastTrack posee la capacidad de reanudar descargas interrumpidas y descargar simultáneamente varios segmentos de un archivo de múltiples pares. Es empleado por los servicios de intercambio de archivos Kazaa -y sus variantes-, Mammoth, iMesh, entre otros.

Número de usuarios de las redes FastTrack, eDonkey y Gnutella en el periodo enero de 2003 — mayo 2006.

Mientras que el protocolo FastTrack se utiliza en software para compartir archivos, otras aplicaciones tienen el mismo nombre, como FastTrack y Netscape FastTrack.

La principal característica que hizo sobresalir a FastTrack fue el momento en que fue introducida (2003), debido a que responde a una necesidad de compartir información por parte de los usuarios, quienes ya habían visto desaparecer a Napster. Debido al vacio que otros sistemas han dejado dejando en el mundo del intercambio P2P, FastTrack y más específicamente KaZaA se convirtieron en la punta de la lanza del contraataque de los internautas. Es por eso que muchos piensan que la red se llama igual que el cliente oficial.

Historia

Niklas Zennström, uno de los desarrolladores de la red FastTrack.

El protocolo FastTrack y el cliente KaZaA fueron producto de meses de trabajo de los desarrolladores Niklas Zennström de Suecia, Janus Friis de Dinamarca y el grupo de programadores dirigidos por Jaan Tallin, el mismo que creará más tarde Skype. Fue introducido en marzo de 2001 por la empresa holandesa Consumer Empowerment (compañía que ellos mismos dirigían). Fue en ese mismo donde se desató la guerra de las redes P2P de la primera generación y cuando en julio Napster es cerrado.[2]​ Hacia comienzos del año 2003, FastTrack era la red de distribución de archivos más popular, siendo utilizada príncipalmente para el intercambio de música, películas y software. Sin embargo, la decadencia causada en 2004 por los grandes esfuerzos legales de RIAA y MPAA se prolonga hasta el día de hoy. Actualmente, poco más de un millón y medio de usuarios habitan a diario la red FastTrack.

Funcionamiento

FastTrack al igual que los sistemas P2P como eDonkey, BitTorrent, Gnutella; puede ser clasificada como una red semicentralizada. Al existir servidores centrales que manejan la información que circula por el sistema, se puede poner en peligro la red. FastTrack emplea un método para aliviar la carga que recae sobre estos, el cual son los llamados supernodos.[1][3]

La mayoría de los componentes que integran esta red son conocidos: clientes (incluidos seeds y peers), servidores y nodos. A saber que un cliente es un software capaz de conectarse a sí mismo; un servidor es un computadora que posee amplios recursos para manejar el tráfico que circula en una determinada red y un nodo es una máquina que actua como cliente y servidor al mismo tiempo. Los supernodos o superpeers es una característica innovadora de esta red. El principal objetivo de los mismos es mejorar la rapidez y la manera en que fluye la información, manejando algunas de las acciones que más recursos necesitan: el tráfico y las búsquedas (las más representativas).[4]​ Pero las peculiaridades de estos clientes no termina aquí, cualquier usuario que que se conecte a la red -usando el respectivo cliente- puede ser asendido a este rango. Sin embargo para que se califique de esta manera se debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a recursos: contar con un gran ancho de banda, una computadora con un gran procesador y memoria disponible para poder manejar y enviar toda la información que circula por la red.[3]​ Pero no hay que preocuparse, muchas veces ni se sabrá que formamos parte de la elite de supernodos de FastTrack. Cabe destacar que esta clasificación no alterará de alguna manera la búsqueda ni velocidad de conexión del usuario. Tampoco perjudica la seguridad de la computadora, ni satura esta de operaciones, debido a que solo ocupa el 10% de los recusos del sistema.[3]

Los servidores centrales en realidad manejan los supernodos, y estós a su vez las conexiones entre los usuarios y las búsquedas. Así, la carga sobre los servidores se ve minimizada de gran manera: ya que no deben manejar y conectar a los usuarios de la red, sino administrar los mencionados supernodos.[4]

Además del sistema de supernodos o superpeers, FastTrack cuenta con otras características que lo identifican. Por ejemplo, posee un sistema de piezas (sistema por el cual se puede descargar un mismo archivo desde varias computadoras) similar al de eDonkey y Bittorrent, pero con un nivel de desarrollo más complejo. Aun con la poca profundidad que da este aspecto, las velocidades de descarga se ven beneficiadas por la posibilidad de descargar diferentes partes de distintas fuentes al mismo tiempo. Si bien no suele utilizar todo el ancho de banda disponible, FastTrack logra tasas de transferencia aceptables.

FastTrack al igual que muchos protocolos para redes P2P, cuenta con con un algoritmo de verificación propio. En este caso es uno bastante controversial: UUhash, el cual es capaz de verificar archivos grandes en poco tiempo, aun en computadoras con recursos limitados. Sin embargo, dado su desarrollo permite que la corrupción dentro de los archivos pase desapercibida, por lo que falla muchas veces en su trabajo. Este aspecto del algoritmo es el que ingeniosamente utilizaron y aún utilizan compañias como RIAA o MPAA para incorporar archivos falsos de la red y evitar posibles violaciones de derechos de autor.

Clientes

Dado que el sistema FastTrack fue desarrollado por una compañía para usos privados, su código no es abierto. Esto hace que solo sus desarrolladores puedan realizar modificaciones al mismo, y que no exista una gran variedad de clientes alternativos al oficial.[1]

KaZaA

Es el cliente oficial para conectarse a la red FastTrack. Su principal característica es la simpleza y facilidad uso, lo que lo hizo muy popular entre lo usuarios novatos del P2P.

KaZaA provee de muchas herramientas que simplifican muchas necesidades online, como un reproductor de audio y video, un explorador y un navegador web. Gracias a los programas dañinos incluidos en KaZaA han aparecido diversas versiones alternativas. A continuación se mencionarán algunas.

Disponible desde el 2002, KaZaA Lite fue el primer cliente en lograr abrir el código de KaZaA. Además de eliminar completamente el spyware que el primero dejaba pasar desapercibido.

Luego de que el desarrollo de KaZaA Lite fuera abruptamente abandonado, apareció K-Lite. Sus características no son muy diferentes en relación a KaZaA Lite, salvo que este es un parche para el KaZaA original. A diferencia de KaZaA Lite, K-Lite aún esta disponible.

iMesh

Casi olvidado por todos en el mundo P2P, iMesh es uno de los clientes veteranos que empleados para conectarse a la red FastTrack. Sus características no difireren demasiado de KaZaA, posee una interfaz limpia y fácil de manejar y provee de búsquedas y descargas razonablemente buenas. Aunque lamentablemente posee uno de los aspectos más controversiales de KaZaA: la inclución de spyware, en especial la publicidad.

Mammoth

Las príncipales características de este cliente es su código abierto, libre de spyware, búsquedas efectivas y descargas rápidas. Es por ello que aunque no es tan conocido como KaZaA ha captado mucha atención en el mundo P2P. Todavía se encuentra en estado beta, y como es lógico no posee un desarrollo complejo como el mencionado KaZaA. Para descargarlo hay que visitar: http://mammoth.sourceforge.net.

Otros clientes

Los clientes presentados no son los únicos que utilizan la red FastTrack, existen otros como:

Problemas más frecuentes

Conexión

Los problemas de conexión con servidores están presentes de forma poco frecuente en la red FastTrack. Ese tipo de fallos puede provenir de dos vías diferentes. La príncipal causa le concierne a el usuario y esta relacionada con los puertos (entradas que permiten la circulación de información de la computadora hacia la red y viceversa). Por defecto, el puerto que KaZaA y la mayoría de los clientes alternativos utilizan es el 1.214. Entonces, lo que hay que hacer si se sospecha que se sufren de estos fallos es ingresar al sitio web: http://www.canyouseeme.org y emplear la herramienta de verificación de puertos que nos ofrece. Si se descubre que el puerto 1.214 está cerrado, se deben cambiar las opciones del cliente empleadas y el puerto que conecta a la red FastTrack. En esto casos, es recomendable configurar el puerto entre el 3.000 y el 4.0000 que se conozca que este abierto.

Por otro lado, puede ser que el servidor de FastTrack no se encuentre en línea. Debido a su estructura centralizada esta situación puede ocurrir (aunque es no es muy común) en cualquier momento. Teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas que esta red sufre a diario, no es nada improbable que esto pueda llegar a suceder.

Velocidad de descarga

Al descargar archivos utilizando el protocolo FastTrack se puede sufrir uno de los males más temidos: las descargas interminables. Esto se debe, al modo en que sistema esta desarrollado. En pocas palabras, FastTrack utiliza un sistema de colas de espera similar al de eDonkey, que organiza la manera en que los usuarios descargan los archivos que desean. Sin embargo, gracias a la proliferación de archivos con una sola o pocas fuentes, puede darse la situación de que la descarga se ralentize o nunca se llegue a completar. Esto suele suceder cuando se recibe este mensaje remotely queued de las fuentes de las que se intenta descargar información, y significa que el lugar en la cola es muy lejano o que hay muchos usuarios esperando descargar el mismo archivo.

Búsquedas

Al igual de la red eDonkey, el problema de busquedas insatisfactorias tiende a darse por la falta de paciencia que tienen los usuarios que se conecta al sistema. La solución suele ser muy sencilla: esperar que el supernodo al que se haya conectado haga las conexones pertinetes con otro de su misma naturaleza y, por supuesto, con el servidor. Una vez hecho esto la búsqueda serán cuestión de unos segundos. Aun así es recomendable verificar el puerto 1.214 y, si esté no admite conexiones se debe cambiar por otro entre 3.000 y 4.000 en las opciones de su cliente.

Si tras realizado un cambio de puertos no se logra conectar correctamente a la red FastTrack, se puede probar una última alternativa: actualizar la lista de supernodos. Para evitar identificar a todos los nodos cada vez que se conecte a la red, todos los clientes cuentan con una lista de supernodos conocidos y estables. Sin embargo, la inestabilidad general de este sistema, hace que muchas veces esta lista quede obsoleta en pocos meses. Si bien esta característica sólo es posible si se usan clientes alternativos al oficial. Esta puede ser la solución a todos nuestros problemas de conexión.

Malware

Poseer programas maliciosos es un problema asociado más que todo al cliente oficial. De todas las acusaciones que ha sufrido KaZaA a traves de los años la de poseer spyware es una de las que más usuarios le ha costado a esta aplicación. La velocidad en que estos migraban aumentó cuando dichos rumores se confirmaron, y dejaron a la luz una gran cantidad de programas maliciosos que se instalaban en las computadoras. Entre estos están:

  • Cydoor: Es considerado uno de los spywares más famosos. Su principal objetivo es molestar al usuario desplegando información mientras este navega por la red.
  • GAIN: Mantiene un registro de los sitios que se visita a diario, identifica gustos y preferencias del usuario y hace llegar publicidad, que desde su perfil supuestamente son interesantes.
  • InstaFinder: Este spyware redirecciona al usuario cuando este escribe mal una dirección de internet.
  • RX Toolbar: Este spyware es considerado como uno de los más molestos ya que instala una barra supuestamente útil sin que el usuario pueda hacer algo al respecto, y recopila datos personales e información sobre nuestro gustos y hábitos.

Bibliografía

Referencias

  1. a b c Bradley Mitchell. «FastTrack» (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2008. 
  2. «Los millonarios del P2P». Consultado el 9 de julio de 2008. 
  3. a b c «Supernodos». Consultado el 9 de julio de 2008. 
  4. a b «Formatos de archivo de KaZaA» (en inglés). Consultado el 8 de julio de 2008. 

Enlaces externos