Ir al contenido

George P. Smith

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:50 3 oct 2018 por Xlsb (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
George P. Smith

George P. Smith en 2018
Información personal
Nombre de nacimiento George Pearson Smith Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de marzo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Norwalk (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Columbia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Edgar Haber Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Químico, biólogo y bioquímico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Bioquímica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Misuri Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 2020) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

George P. Smith (Norwalk, Connecticut, 10 de marzo de 1941) es un químico estadounidense.

Es profesor emérito de Ciencias Biológicas en la Universidad de Missouri-Columbia.

Carrera

Estudio biologia en Haverford College, fue profesor de secundaria y técnico de laboratorio durante un año y obtuvo su Ph.D. en bacteriología e inmunología de la Universidad de Harvard. Fue postdoctorado en la Universidad de Wisconsin (con el futuro premio Nobel Oliver Smithies) antes de unirse a la facultad de Missouri-Columbia en 1975. Pasó el año académico 1983-1984 en la Universidad de Duke con Robert Webster.

Es conocido por desarrollar una técnica en la que el código genético de una proteína específica se inserta artificialmente en el gen de la proteína de la cubierta de un bacterófago, lo que hace que la proteína se muestre en el exterior del bacteriófago. Smith describió la técnica de las muestras de fagos por primera vez en 1985. Fue laureado con el Premio Nobel de Química 2018 por este trabajo, compartiendo su premio con Greg Winter y Frances Arnold.

Referencias