Diferencia entre revisiones de «Pueblo ranquel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.22.233.101 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{otros usos}}
[[Archivo:Patagonian lang.png|thumb|280px|Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.]]
[[Archivo:Patagonian lang.png|thumb|280px|Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.]]
Los '''ranqueles''' son una etnia [[Pueblos originarios|originaria]] de la [[República Argentina]] aunque en Puerto Varas y Puerto Montt hay varios (200 aprox) que forma parte de la cultura [[mapuche]], aunque sus componentes iniciales eran en gran parte de origen [[het]] y [[tehuelche]] del grupo ''[[Puelche|gennakenk]]'' y [[Huarpe|huárpidos]] del grupo mapuchizado de los [[pehuenche]]s.
Los '''ranqueles''' son una etnia [[Pueblos originarios|originaria]] de la [[República Argentina]] que forma parte de la cultura [[mapuche]], aunque sus componentes iniciales eran en gran parte de origen [[het]] y [[tehuelche]] del grupo ''[[Puelche|gennakenk]]'' y [[Huarpe|huárpidos]] del grupo mapuchizado de los [[pehuenche]]s.


La denominación ''ranquel'' es la "castellanización" de su autodenominación:
La denominación ''ranquel'' es la "castellanización" de su autodenominación:

Revisión del 21:50 14 may 2010

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

Los ranqueles son una etnia originaria de la República Argentina que forma parte de la cultura mapuche, aunque sus componentes iniciales eran en gran parte de origen het y tehuelche del grupo gennakenk y huárpidos del grupo mapuchizado de los pehuenches.

La denominación ranquel es la "castellanización" de su autodenominación: rankülche o ragkülche: rankül -caña o carrizo-, che -hombre, gente- en mapudungun; es decir "gente de las cañas o de los carrizales".

Eran cazadores, nómadas y durante buena parte del siglo XIX se mantuvieron en alianza con las tribus tehuelches, con quienes incursionaron en el oeste de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Córdoba, así como las de Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Caciques importantes de la nación rankulche fueron: Carripilún (murió en 1820), Yanquetruz (el fuerte, desde 1820 hasta 1836), Painé, Pichón Huala (o Pichón Gualá, cacique de Poitahué), Mariano Rosas (Panghitruz Güor, de 1858 hasta 1877), Manuel Baigorrita (Manuel Baigorria Gualá, alias Maricó), Epumer y Ramón Cabral (Nahuel, el platero).

Origen de los ranqueles

Según la cultura ranquel, este pueblo era un subgrupo de la nación puelche de los mamulche (del mapudungun: mamül: leña; che: gente; gente del monte), la cual estuvo conformada por diferentes pueblos: salineros (chediches), jarilleros, medaneros (looches), de los chañares (chicalches), de las arcillas (canuelooches) y los del carrizal (rankulches), que abarcaban un territorio que se encontraba entre el río Negro, el río Neuquén, el río Grande, el río Diamante, sur de San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe, y la franja oeste de la Provincia de Buenos Aires. Durante el liderazgo del ulmen Yanquetruz entre los ranqueles, los términos mamulche y rankulche se confundieron definitivamente al desaparecer la identidad de los demás grupos y fueron araucanizados la llegada de grupos mapuches.

Otros autores, en base a registros históricos, los consideran de origen pehuenche. Como consecuencia del comercio entre los pampeanos (ganado vacuno y sal) con los mapuches chilenos (bebidas alcohólicas, azúcar, etc.), hacia 1725 ya existían dos caciques pehuenches chilenos, con unas 70 familias, instalados entre los pampeanos en la región limítrofe de Neuquén y Mendoza en donde predominaban los cañaverales (carrizales), área llamada Ránquil o Rankel. Hacia 1750 comenzaron a ser llamados ranqueles (gente del carrizal),[1]​ para diferenciarlos de las otras dos facciones pehuenches de la región, los de Malalhue (Malargüe) y los de Vavarco.

Entre 1775 y 1790 un grupo de esos pehuenches avanzó desde los faldeos andinos hasta el territorio que denominaron Mamül Mapu (del mapudungun: mamül: leña; mapu: tierra, territorio) ya que lo encontraron cubierto por bosques de caldén, algarrobo y chañar. Fue así que se establecieron entre los ríos Cuarto (o Chocancharava) y Colorado, desde el sur de las actuales provincias de San Luis y Córdoba, hasta el sur de la Provincia de La Pampa. Entre ellos se hallaba Carripilún, nacido en Ranquil, y establecido en La Pampa hacia 1789.

Con la abundancia de cautivas había un importante aporte genético europeo. En la época en que fue escrito el libro Una excursión a los indios ranqueles, eran unos 11.000, y eran dueños del territorio entre la laguna del Cuero (este nombre hace alusión a una antigua leyenda de los ranqueles) al norte, el río Salado al oeste, las Salinas Grandes al sur y La Pampa al este. El límite norte era la línea aproximada que pasaba por los parajes de Leplep, Agustinillo, el Monte de la Vieja y la laguna del Cuero, aunque en algunos momentos alcanzó el río Quinto y tal vez también el río Cuarto.[2]

Una excursión a los indios ranqueles

En el otoño de 1870 el general Lucio V. Mansilla, comandante del sector de la frontera contra los indígenas, habiéndose avanzado la línea hasta el río Quinto, hizo un viaje a Leubucó partiendo del Fuerte Sarmiento para negociar de igual a igual un tratado de paz, firmado ese año. Su relato de este viaje, Una excursión a los indios ranqueles, es una gloria de la literatura argentina. Mansilla debió viajar a Leubucó debido a que Mariano Rosas había jurado no pisar tierra dominada por los blancos.[3]

Actualidad

El 22 de junio de 2001 fueron restituidos a Leubucó los restos del cacique Mariano Rosas, quien gobernó allí entre 1858 y 1877. Los restos se hallaban inventariados con el Nº 292 en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Habían sido extraídos de su tumba en Leubucó en enero de 1879 por el coronel Racedo, quien envió el cráneo a Estanislao Zeballos en Buenos Aires, éste luego lo donó al museo y fueron depositados en un anaquel en 1889. La ceremonia de restitución comenzó en el museo platense y culminó con su sepultura en Leubucó, ante la presencia del cacique Adolfo Rosas, descendiente de Mariano Rosas, y 18 loncos o jefes de comunidades indígenas de La Pampa. Al llegar a Victorica fueron trasladados a caballo hasta Leubucó.[4][5]

De acuerdo con un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina en base a una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas de 2004-2005 son 4.573 personas las que se reconocen descendientes de la nación ranquel.

El 14 de agosto de 2007 el Gobierno de la Provincia de San Luis restituyó 2.500 ha al pueblo ranquel, incluyendo dos lagunas, ubicadas 124 km al sur de la localidad de Fraga.[6][7]​ El 30 de mayo de 2009 fue fundado en el lugar el pueblo de Rancul Che, ubicado a 178 kilómetros de la capital provincial, al entregar el gobierno 22 viviendas para las dos comunidades ranqueles de la provincia.[8]

Comunidades

Actualmente existen 19 comunidades ranqueles en la Provincia de La Pampa: en Santa Isabel, la Colonia Emilio Mitre junto a El pueblito, Árbol Solo, La Humada, Victorica, Telen, Santa Rosa, Toay, General Acha, Eduardo Castex, General Pico, Realicó y Parera. En la Provinca de San Luis se hallan dos comunidades al sur de Fraga.

El 2 de mayo de 2008 el presidente de la Federación India en el Centro de Argentina (FICAR) y el Consejo de Lonkos del Pueblo Ranquel de La Pampa, entregaron una carta a la presidenta argentina Cristina Fernández.[9]​ En esa carta se menciona las siguientes comunidades encabezadas por lonkos (hombres y mujeres):

  • Comunidad Rankül “Willi Antü”. (de Toay)
  • Comunidad Rankül “Baigorrita”. (de Justo Daract, San Luis)
  • Comunidad Rankül “Mariano Rosas”. (de Santa Rosa)
  • Comunidad Rankül “Gente de Epugner”. (de El Pueblito, Colonia Emilio Mitre, cerca de Santa Isabel)
  • Comunidad Rankül “Rosa Moreno”. (de Colonia Emilio Mitre)
  • Comunidad Rankül “Yanquetruz”. (de Santa Rosa)
  • Comunidad Rankül “Nehuen Adolfo Rosas”. (de Colonia Emilio Mitre)
  • Comunidad Rankül “Leuvú-Kayu Antu Morituwe”. (de Santa Rosa)
  • Comunidad Rankül “Ralico”. (de Realicó)
  • Comunidad Rankül “Gregorio Yankamil”. (de Victorica)
  • Comunidad Rankül “Santiago Cayupán”. (de Toay)
  • Comunidad Rankül “Ataliva Canuhé”.
  • Comunidad Ranquel “Panguitruz Nürü”. (de General Acha)

También firmaron representantes de las siguientes comunidades:

  • Comunidad Ranquel “Manuel Baigorria”. (de Telén)
  • Comunidad Ranquel “Nahuel Auca”. (de Parera)
  • Comunidad “Puelche”. (de Rancul)
  • Comunidad Ranquel “Carripi”.
  • Asociación Rankül “Willi Kalkin”. (zona rural de Toay)

No firmantes:

  • Comunidad Ranquel “Huitrú Che”. (de Eduardo Castex)
  • Comunidad Ranquel “Auca Che”. (de Rancul)

El 15 de marzo del 2009 fue celebrado un parlamento ranquel en Mar del Plata, siendo elegido un lonko para la nueva Comunidad Ranquel de Mar del Plata. Se informó que existían 21 comunidades ranqueles en La Pampa, 2 en San Luis (Comunidad Ranquel Lonko Guayki Gner y Comunidad Ranquel Manuel Baigorría o Baigorrita de Justo Daract)[10]​ y 1 en Mendoza (Comunidad Kuien Like).

Véase también

Referencias