Diferencia entre revisiones de «Tópico literario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.60.249.150 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 66: Línea 66:
[[File:Pierre Mignard (1610-1695) - Time Clipping Cupid's Wings (1694).jpg|thumb|''Cronos corta las alas de Cupido'', de [[Pierre Mignard]] (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.]]
[[File:Pierre Mignard (1610-1695) - Time Clipping Cupid's Wings (1694).jpg|thumb|''Cronos corta las alas de Cupido'', de [[Pierre Mignard]] (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.]]


=== Muerte. Tópico--[[Especial:Contributions/213.60.249.150|213.60.249.150]] ([[Usuario Discusión:213.60.249.150|discusión]]) 15:02 7 ene 2010 (UTC) filosóficos o existenciales ===
=== Muerte. Tópicos filosóficos o existenciales ===
*''Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos''.
*''Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos''.
*''[[Vita flumen]]'', derivado del ''[[Panta rei]]'' (πάντα ρει, todo fluye), de [[Heráclito]]. La vida como camino o río que conduce a la muerte (''Nuestras vidas son los riós / que van a dar a la mar / que es el morir'' -''Coplas'' de Jorge Manrique-).
*''[[Vita flumen]]'', derivado del ''[[Panta rei]]'' (πάντα ρει, todo fluye), de [[Heráclito]]. La vida como camino o río que conduce a la muerte (''Nuestras vidas son los riós / que van a dar a la mar / que es el morir'' -''Coplas'' de Jorge Manrique-).
Línea 80: Línea 80:


[[File:Los amantes de Teruel.jpg|thumb|Las manos de [[los amantes de Teruel]] no llegan a tocarse ni siquiera tras haber quedado eternamente unidos por la muerte. Escultura de [[Juan de Ávalos]].]]
[[File:Los amantes de Teruel.jpg|thumb|Las manos de [[los amantes de Teruel]] no llegan a tocarse ni siquiera tras haber quedado eternamente unidos por la muerte. Escultura de [[Juan de Ávalos]].]]

=== Amor. Tópicos eróticos ===
=== Amor. Tópicos eróticos ===
*''[[Religio Amoris]]'' (religión del amor). La mujer es un ser superior de raíz divina y el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio. La expresión literaria del [[amor a Dios]], que se definió por el cristianismo medieval en términos neoplatónicos, había sido reutilizada por el [[amor cortés]] de la [[poesía provenzal]] como una manera de referirse al amor sublimado (''[[amor platónico]]'', superación del [[amor físico]] o sexual) de los [[trovador]]es por sus damas. La figura del [[caballero andante]], los [[libros de caballerías]] y la [[novela bizantina]] son diferentes desarrollos que se refieren a este concepto de amor idealizado. Su exageración se terminaba expresando en pasajes cuasi heréticos: ''Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo'', dice Calixto en [[La Celestina]]. Este tipo de relaciones es también objeto de parodias (''[[Tirant lo Blanc]]'', o el propio ''[[Don Quijote]]'').
*''[[Religio Amoris]]'' (religión del amor). La mujer es un ser superior de raíz divina y el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio. La expresión literaria del [[amor a Dios]], que se definió por el cristianismo medieval en términos neoplatónicos, había sido reutilizada por el [[amor cortés]] de la [[poesía provenzal]] como una manera de referirse al amor sublimado (''[[amor platónico]]'', superación del [[amor físico]] o sexual) de los [[trovador]]es por sus damas. La figura del [[caballero andante]], los [[libros de caballerías]] y la [[novela bizantina]] son diferentes desarrollos que se refieren a este concepto de amor idealizado. Su exageración se terminaba expresando en pasajes cuasi heréticos: ''Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo'', dice Calixto en [[La Celestina]]. Este tipo de relaciones es también objeto de parodias (''[[Tirant lo Blanc]]'', o el propio ''[[Don Quijote]]'').

Revisión del 15:02 7 ene 2010

Tempus fugit es un tópico muy utilizado para rotular relojes.

Tópico literario, en literatura, es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Expresiones latinas

Hombre caminando por un sendero. Los tópicos literarios suelen ser plasmación de las experiencias vitales humanas de validez universal.

Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), al tiempo que remiten al tratamiento que los autores que las acuñaron y los que los imitaron posteriormente.

  • Ubi sunt? (¿Dónde están?, ¿qué se hicieron?): Es el lamento, la pregunta retórica de aquellos momentos, lugares o personas que quedaron cubiertas por el paso del tiempo y de las que sólo nos quedan el recuerdo. Su uso más conocido es el de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique (¿Qué se hizo el rey don Juan? / ¿Los Infantes de Aragón, / qué se hizieron? / ¿Qué fue de tanto galán? / ¿Qué fue de tanta invención / como truxieron ...),[1]​ y es en cierta manera conectado con el tema de origen bíblico de El paraíso perdido, formulación que quedó fijada en el título del poema de John Milton. Marcel Proust lo glosó indicando que no hay más paraísos que los perdidos, siendo recitado por Llorenç Villalonga.
  • Magister dixit (El maestro ha dicho): Durante la Edad Media las opiniones escritas no se respetan por su verdad intrínseca, sino por la importancia y el prestigio de quien lo ha escrito. Como dogmas, no se discute lo que han dicho los grandes autores, porque no tienen sentido crítico. La capacidad crítica surge en el Renacimiento, cuando los avances en la imprenta generalizan la lectura y aumenta la producción de libros, por lo que también se incrementan las contradicciones y las opiniones divergentes.
  • Homo viator (Hombre caminante): Se interpreta la vida como un viaje, un largo camino en el que el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una persona más sabia y madura, a medida que experimenta las adversidades de la vida.
  • Locus amoenus (Lugar ameno): Se presenta la idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza (Fray Luis de León: Del monte en la ladera,/ plantado por mi mano tengo un huerto/ que, con la primavera,/ de bella flor cubierto... )
  • Tempus fugit (El tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem). Es un lema muy usado en la decoración de los relojes, como también lo es Vulnerant omnes, ultima necat (Todas hieren, la última mata -las horas-).
  • Odi profanum vulgus (Odio al vulgo ignorante): original de Horacio muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno".
Ofelia, el atormentado personaje de Hamlet, reacciona al desengaño amoroso con la locura y el suicidio, una acumulación de tópicos literarios y temas universales de los que el teatro de Shakespeare es una fuente recurrente. Cuadro de John Everett Millais, quien sitúa la trágica escena en un idílico entorno natural.

Temas universales

Aunque cualquier clasificación sería reduccionista, los tópicos literarios pueden agruparse temáticamente en los temas universales:[2]

La Boca, aunque también aparece en Tres heridas, ambos de Miguel Hernández[3]
Alegoría del tiempo, o de la edad, de Tiziano.
Las tres edades de la mujer, de Gustav Klimt.

Vida. Tópicos sociales o políticos

  • Primum vivere, de forma completa Primum vivere deinde philosophari (Primero vivir, luego filosofar. Atribuido a Hobbes, aunque ya se utiliza una expresión similar (opuesta) en El Quijote: Metafísico estáis. Es que no como (Diálogo entre Babieca y Rocinante). La necesidad de buscar la satisfacción de las necesidades inmediatas o el interés material, postergando o despreciando lo trascendente, se expresa también en el pancismo o figura de Sancho Panza, cuyo materialismo en oposición al idealismo de Don Quijote ha sido no sólo repetido como tópico, sino analizado, por ejemplo, por Miguel de Unamuno (Vida de Don Quijote y Sancho), quien a su vez desarrolló un tópico estrechamente relacionado pero opuesto: el ¡Que inventen ellos!. La gran profundidad del texto de Cervantes, sobre todo en la segunda parte, ha permitido señalar que la relación de sus dos protagonistas con sus estereotipos es muy dinámica, produciéndose progresivamente una quijotización de Sancho y una pancización o sanchonización de Don Quijote, explicitadas al fin en el diálogo que mantienen ambos en el lecho de muerte de éste.
  • Panem et circenses (pan y circo): originalmente de Juvenal, que fue aplicado a la España del siglo XVIII por León de Arroyal como Pan y Toros, luego utilizado por Unamuno. En el siglo XX se parafraseó en Pan y Fútbol. De alguna manera es similar al tópico de Carlos Marx: la religión es el opio del pueblo.
  • Sapere aude (Atrévete a saber): originalmente de Horacio, y popularizada por Immanuel Kant en su artículo ¿Qué es la Ilustración?.
  • Homo homini lupus (El hombre es un lobo para el hombre): originalmente de Plauto, se suele asociar al concepto de naturaleza del hombre para Hobbes
  • Bondad natural, expresado habitualmente con la frase El hombre es bueno por naturaleza, a veces acompañada de La sociedad malea y pervierte. Es atribuido a Rousseau (en El Emilio). Esta formulación es la más repetidamente citada, aunque no parece que sea literalmente la que empleó su autor: vea [Emilio] cómo deprava y pervierte la sociedad a los hombres; o Sentemos como incontestable máxima que siempre son rectos los movimientos primeros de la Naturaleza: no hay perversidad original en el pecho humano; no se halla en él un solo vicio que no se pueda decir cómo y por dónde se introdujo.[4]​ El tema filosófico, que debaten Hobbes, Locke y más autores de la época (siglos XVII y XVIII) se suele titular como el problema del estado de naturaleza. Está asociado al mito del buen salvaje (y, a través de éste, con la Edad de oro primitiva).
  • Edades del hombre, o Edad de Oro (Aurea aetas), Edad de Plata, etc.; tratado por Hesiodo, Ovidio, Cervantes y muchos otros. Se aplica a la idea de sucesión de periodos en la historia,[5]​ especialmente para entenderla como degeneración o decadencia, y puede enlazarse con el tópico del paraíso perdido (todo tiempo pasado fue mejor, Ubi sunt, etc.).
  • Cuando el tópico se aplica a las edades biológicas de cada ser humano, es un tema muy tratado también en el arte y suelen reducirse a tres: infancia, juventud (entendida como plenitud) y vejez (menos frecuentemente son cuatro edades, incluyendo la madurez, quedando en ese caso la juventud restringida a una edad más temprana, o tres suprimiendo la infancia[6]​).
  • El fin justifica los medios: se atribuye a las ideas de Maquiavelo, aunque no aparece en sus escritos.
  • Amicitias inmortales, de forma completa: Amicitias inmortales, mortales inimicitias debere esse, de Tito Livio (Ab Urbe Condita 40.46). Las amistades deben ser eternas, y las enemistades pasajeras. Fue parafraseado por Erasmo, (Adagia 4.5.26) Amicitias inmortales esse oportet (Es preciso que las amistades sean inmortales.[7]​ También tiene sentido cuando se invierte: Inimicitias inmortales, amicitias mortales sunt, que da el refrán castellano, expresado en forma de ruego a Dios: "cuídame de mis amigos, que de mis enemigos me cuido yo"; o también invertido, pero en sentido contrario: "ten cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos".
  • Aurea mediocritas (dorada mediocridad, en el sentido de término medio o moderación-). Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hybris griega). Como muchos héroes de trágico destino, Ícaro fue presa de su ambición por querer volar demasiado alto, desoyendo los consejos de su padre Dédalo de que se mantuviera entre los dos extremos: ni tan alto que el sol derritiera la cera que unía sus plumas, ni tan bajo que el agua del mar las empapara. El elogio de la forma de vida sencilla está presente en muchos otros tópicos:
  • Beatus ille (Dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido), de Horacio, utilizado en español por Fray Luis de León. Representa el ideal del retiro espiritual y la pureza frente a la corrupción de la ciudad.
  • Las armas y las letras comparación entre los oficios literarios y el oficio de las armas como dignos de un caballero, cosa impensable en la Edad Media y asumible desde el Renacimiento, con casos de soldado-poeta Garcilaso de la Vega (si Garcilaso volviera, yo sería su escudero, que buen caballero era, escribió Rafael Alberti). Cervantes (otro soldado-poeta) en El Quijote plantea constantemente la relación entre ambos términos. La división entre letras y ciencias es un tema muy posterior. Son muy habituales las referencias a poetas, historiadores o filósofos de la Antigüedad que entraron en batalla con algún tipo de aán literario, o llevando un libro, o escribiéndolo. De La Araucana se dice que está escrita sobre los tambores. Las referencias a el tema son constantes en la serie de novelas Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte.
  • La pluma es más poderosa que la espada, con la que se establece una Bajo el imperio de los grandes hombres, la pluma es más poderosa que la espada atribuido a Edward George Bulwer Lytton[8]
  • De las espadas forjarán arados, expresión bíblica con la que se expresa el paso de la guerra a la paz. En la Biblia hay un amplio uso de expresiones ligadas a la espada que se convierten en tópicas e incluso que sostendrán interpretaciones teológico políticas, como las dos espadas (el poder espiritual y el terrenal), o no he venido a traer la paz, sino la espada, ambas de los evangelios.
D'où venons nous? Que sommes-nous? Où allons-nous? (De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?), de Paul Gauguin (1897).
Cronos corta las alas de Cupido, de Pierre Mignard (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.

Muerte. Tópicos filosóficos o existenciales

  • Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos.
  • Vita flumen, derivado del Panta rei (πάντα ρει, todo fluye), de Heráclito. La vida como camino o río que conduce a la muerte (Nuestras vidas son los riós / que van a dar a la mar / que es el morir -Coplas de Jorge Manrique-).
  • Poder igualatorio de la muerte. La muerte trata a todos por igual.
  • La vida es sueño (la vida es algo ilusorio, una confusión entre la consciencia y la incosciencia), popularizado por Calderón de la Barca.
  • Contemptu mundi (Desprecio del mundo).
  • Fugacidad de la vida. Su símbolo es la rosa marchita. Hay muchos similares:
  • Carpe diem (Cosecha cada día; con el sentido de "aprovecha el momento"): Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, es una llamada al disfrute de la vida en cada momento, ante la inquietud por el paso del tiempo y la inevitable llegada de la muerte. En cierto modo equivale a tempus fugit (ver arriba). De origen clásico (Horacio), se había desarrollado en la Baja Edad Media por los goliardos como reacción a la Peste Negra (Comamos, bebamos, cantemos y holguemos / que mañana ayunaremos -Juan del Enzina-). La obra cinematográfica Paseo por el amor y la muerte de John Huston se ambienta en ese contexto.
  • Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas). Se debe aprovechar la belleza cuando se es joven, puesto que el tiempo acabará con ella. Ejemplo frecuente es el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (En tanto que de rosa y azucena).[9]
  • Cotidie morimur (morimos cada día). Vivir es ir muriendo poco a poco.
  • Et in Arcadia ego (y yo en la Arcadia), frase que sólo alcanza su sentido por su contexto: ser un epitafio. La felicidad es efímera y su pérdida provoca nostalgia.
Las manos de los amantes de Teruel no llegan a tocarse ni siquiera tras haber quedado eternamente unidos por la muerte. Escultura de Juan de Ávalos.

Amor. Tópicos eróticos

  • Odi et amo (Odio y amo): El amor va ligado en muchos casos al odio.
  • Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la doble faceta de la relación amorosa.
  • Mal de amores: El amor es entendido como una enfermedad.
  • Loco enamorado: A menudo, el amante parece perder la razón en su intento por conquistar el favor de la amada.

[11]

Referencias

Notas

  1. Las Coplas en Wikisource.
  2. Aplicándolo a Bécquer, Russell P. Sebold titula:Temas universales, temas ideales, temas vulgares, y abre con la siguiente cita de Boecio
    ... omne quod sensibus patet, si ad rationem referas, universale est, si ad se ipsa respicias, singulare.
    Boethius, De consolatione philosophiae, lib. V, prosa VI, 29
  3. Boca que desenterraste

    el amanecer más claro

    con tu lengua. Tres palabras,

    tres fuegos has heredado:

    Vida, Muerte, Amor. Ahí quedan

    escritos sobre tus labios.

    Llegó con tres heridas:

    la del amor,

    la de la muerte,

    la de la vida.

    Con tres heridas viene:

    la de la vida,

    la del amor,

    la de la muerte.

    Con tres heridas yo:

    la de la vida,

    la de la muerte,

    la del amor.

  4. Rousseau, Emilio, IV p. 173, Ed. Porrúa; citado por Teresa Orrego (2003) El estado de naturaleza del hombre según Hobbes y Rousseau
  5. Véase también Tres edades, las de la clasificación arqueológica de Christian Jürgensen Thomsen.
  6. Es una frecuente interpretación de la figura de los tres Reyes Magos.
  7. Henerik Kocher Diccionario de expresiones y frases latinas, en portugués.
  8. http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-pluma.html
  9. Materiales de Lengua y Literatura
  10. Coplas del alma que pena por ver a Dios, en cvc. Sáenz, Hilario, «Notas a la glosa Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz», en Modern Language Quaterly, 13 (1952). Usado como bibliografía en cvc.
  11. Los tópicos eróticos en la elegía helenística. Tópicos eróticos de Ars amatoria, Ovidio, en la regenta de Clarín