Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Zoilo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 62.42.124.41 a la última edición de Anaeulalia usando monobook-suite
Línea 29: Línea 29:
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/tesoros/monumentos/704.htm Información del monasterio en la web ARTEHISTORIA de Castilla y León]
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/tesoros/monumentos/704.htm Información del monasterio en la web ARTEHISTORIA de Castilla y León]
*[http://www.sanzoilo.es/ Hotel Real Monasterio San Zoilo]
*[http://www.sanzoilo.es/ Hotel Real Monasterio San Zoilo]
* [http://www.worldphotogrammetry.com/documentacion-monasterio-san-zoilo-carrion-condes.html Archivo fotográfico gratuito de Portada del Monasterio de San Zoilo] en la web de WorldPhotogrammetry.com


{{commonscat|Monastery of San Zoilo in Carrión de los Condes}}
{{commonscat|Monastery of San Zoilo in Carrión de los Condes}}

Revisión del 10:21 14 dic 2009

Claustro del monasterio.

El Monasterio de San Zoilo se encuentra en la localidad de Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia, España. Actualmente es un hotel denominado Hotel Real Monasterio San Zoilo.

Historia

Según Ambrosio de Morales la fundación de este monasterio, dedicado originalmente a San Juan Bautista, es anterior al año 948. Fue dotado nuevamente en 1047 por los condes Beni Gómez de Carrión, Gómez Díaz y su mujer, Teresa (nieta de Bermudo II), momento en el que cambió la advocación por la de San Zoilo al ser traídas a este cenobio, desde Córdoba, las reliquias de este santo. Pronto acogió una importante comunidad que Alfonso VI colocó bajo la regla cluniacense. Convertido en priorato alcanzó su mayor relevancia y prosperidad, por lo que los condes de Carrión eligieron este monasterio como panteón familiar.

Levantado en el Camino de Santiago, se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción, motivo benéfico por el que se hizo famoso.

De los primeros edificios monásticos poco queda, a no ser algunos muros y los sepulcros del panteón condal, pues en 1276 el estado del edificio era tan lamentable que fue restaurado. En 1347, iglesia y claustro amenazaban ruina por las avenidas del río, y antes de 1392 el conjunto fue reconstruido.

Sujeto a Cluny hasta el siglo XV, a partir de 1531 se incorporó a la congregación de Valladolid, época en la que comenzó otro momento de esplendor que determinó la construcción de un nuevo claustro y otras dependencias conventuales. En el siglo XV el papa Eugenio IV concedió al monasterio tener abad de mitra y báculo, siendo el último abad Plácido Trevijano, al llegar la exclaustración en 1835.

Tras la exclaustración, se hace cargo del edificio la Compañía de Jesús, convirtiéndolo en 1854 en colegio de educación secundaria. En 1890 estos estudios se trasladan al nuevo Colegio de la Inmaculada (Gijón), y el edificio pasa a ser noviciado,[1]​ En 1959 los Jesuitas lo ceden a la Diócesis de Palencia, que lo destina, en 1960, a seminario menor de la diócesis. Finalmente en 1992 se convierte en el hotel actual.[2]

Arquitectura

De lo que supuso la fábrica del siglo XI se conserva una ventana y una imposta ajedrezada, así como el enterramiento de la condesa Teresa en el presbiterio de la iglesia y parte de la fachada primitiva. También los sarcófagos de los condes, descubiertos en 1947, con interesantes trabajos de escultura.

Lo más sobresaliente del conjunto es el claustro, proyectado por Juan de Badajoz en 1537 y concluido en 1604 con la participación de importantes artífices que levantaron sus muros y labraron su profusa ornamentación de padres de la Iglesia, profetas, patriarcas, jueces, sacerdotes, heroínas, etc., así como personajes del Nuevo Testamento -apóstoles y evangelistas- y civiles -reyes, reinas, emperadores y emperatrices-, además de pontífices, cardenales, doctores, monjes, y santos. De dos alturas, el claustro inferior se articula con cinco arcos apuntados entre gruesos contrafuertes prismáticos, mientras que el superior se abre con arcos de medio punto.

El claustro se comunica con la iglesia a través de un portada en arco rebajado entre columnas abalaustradas. El templo, del siglo XVII, es de una sola nave, cubierta por bóvedas de cañón y cúpula sobre el crucero. Tiene cora a los pies, con sillería y órgano barroco. La portada se atribuye a Felipe Berrojo y tiene dos cuerpos con imágenes de santos. El monasterio cuenta además con otro patio más modesto, ya neoclásico.

Referencias

  1. San Zoil en Carrión de los Condes.
  2. Historia de San Zoilo.

Bibliografía

  • Rincón García, Wifredo, Tesoros de España 7: Monasterios, Espasa Calpe, España, 2000, ISBN 84-239-6671-2.

Enlaces externos