Diferencia entre revisiones de «Generación del 36»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.57.150.92 a la última edición de Recaredo el godo usando monobook-suite
Línea 5: Línea 5:
[[Ricardo Gullón]] ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.
[[Ricardo Gullón]] ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.


Los poetas de la generación, según esta norma, serían: [[Miguel Hernández]], [[Luis Rosales]], [[Leopoldo Panero]] y [[Juan Panero]], [[Luis Felipe Vivanco]], [[Ildefonso-Manuel Gil]], [[Germán Bleiberg]], [[José Antonio Muñoz Rojas]], [[José María Luelmo]], [[Pedro Pérez Clotet]], [[Rafael Duyos]], [[Gabriel Celaya]], [[Arturo Serrano Plaja]], [[José Herrera Petere]] y, en cierta manera, [[Juan Gil-Albert]] y [[David Diaz]] .
Los poetas de la generación, según esta norma, serían: [[Miguel Hernández]], [[Luis Rosales]], [[Leopoldo Panero]] y [[Juan Panero]], [[Luis Felipe Vivanco]], [[Ildefonso-Manuel Gil]], [[Germán Bleiberg]], [[José Antonio Muñoz Rojas]], [[José María Luelmo]], [[Pedro Pérez Clotet]], [[Rafael Duyos]], [[Gabriel Celaya]], [[Arturo Serrano Plaja]], [[José Herrera Petere]] y, en cierta manera, [[Juan Gil-Albert]].


En el grupo de prosistas figurarían: [[Enrique Azcoaga]], [[José Antonio Maravall]], [[Antonio Sánchez Barbudo]], [[Ramón Faraldo]], [[Eusebio García Luengo]], [[María Zambrano]], [[Antonio Rodríguez Moñino]], [[José Ferrater Mora]] y el mismo [[Ricardo Gullón]].
En el grupo de prosistas figurarían: [[Enrique Azcoaga]], [[José Antonio Maravall]], [[Antonio Sánchez Barbudo]], [[Ramón Faraldo]], [[Eusebio García Luengo]], [[María Zambrano]], [[Antonio Rodríguez Moñino]], [[José Ferrater Mora]] y el mismo [[Ricardo Gullón]].

Revisión del 20:07 14 jun 2009

La generación de 1936, promoción de 1936 o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado en España por aquellos que empiezan a escribir principalmente o inmediatamente después de la Guerra Civil española que sufrió España en el siglo XX, entre los años 1936 y 1939.

Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del Existencialismo.

Ricardo Gullón ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.

Los poetas de la generación, según esta norma, serían: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.

En el grupo de prosistas figurarían: Enrique Azcoaga, José Antonio Maravall, Antonio Sánchez Barbudo, Ramón Faraldo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, Antonio Rodríguez Moñino, José Ferrater Mora y el mismo Ricardo Gullón.

Entre los narradores, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes. Entre los dramaturgos, Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

A este núcleo central de la generación es preciso añadir los nombres de quienes se incorporan a ella durante la guerra civil, o inmediatamente después de acabar ésta, y que desde antes puede decirse que figuraban idealmente junto a los ya dichos, y los del Garcilasismo: Dionisio Ridruejo, José Luis Cano, Ramón de Garciasol, Pedro Laín Entralgo, Juan López Morillas, José Luis Aranguren, Julián Marías, Segundo Serrano Poncela, Juan Antonio Gaya Nuño, José Suárez Carreño, Jorge Campos, Ernesto Guerra da Cal y José Manuel Blecua.

Autores