Diferencia entre revisiones de «Organismo genéticamente modificado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hack-Master (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Hack-Master (disc.) a la última edición de CASF
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:GloFish.jpg|thumb||GloFish®: Peces genéticamente modificados fluorescentes.]]
[[Archivo:GloFish.jpg|thumb||GloFish®: Peces genéticamente modificados fluorescentes.]]
Un '''organismo modificado genéticamente''' (abreviado '''OGM''' o '''GMO''', del inglés '''''G'''enetically '''M'''odified '''O'''rganism'', y '''OGT''' '''O'''rganismo '''G'''enéticamente '''T'''ransformado.<ref>[http://www.portalplanetasedna.com.ar/ogt.htm]</ref> <ref>[http://www.buscagro.com/Detailed/15219.html]</ref>) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica.
Un '''organismo modificado genéticamente''' (abreviado '''OGM''' o '''GMO''', del inglés '''''G'''enetically '''M'''odified '''O'''rganism'') es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica de interés.
Comúnmente se les denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.


Las técnicas de [[ingeniería genética]] que se usan consisten en aislar segmentos del [[ADN]] (material genético) de un ser vivo ([[virus]], [[bacteria]], [[vegetal]] o [[animal]] [humano y no humano]) para introducirlos en el [[genoma]] (material hereditario) de otro. Creando de esta manera, seres vivos "modificados" que de ninguna otra manera se hubiesen formado de manera natural.
Las técnicas de [[ingeniería genética]] que se usan consisten en aislar segmentos del [[ADN]] (material genético) de un ser vivo ([[virus]], [[bacteria]], [[vegetal]] y [[animal]] -humano y no humano) para introducirlos en el [[genoma]] (material hereditario) de otro.


La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:
La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:
Línea 14: Línea 14:


Por la sensibilización del [[opinión pública|público]] en este campo y para honrar el derecho que tenemos los consumidores a saber lo que consumimos, las [[legislación|legislaciones]] de muchos [[país]]es empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los [[Alimento transgénico|alimentos]] en cuya composición se incluyen los transgénicos.
Por la sensibilización del [[opinión pública|público]] en este campo y para honrar el derecho que tenemos los consumidores a saber lo que consumimos, las [[legislación|legislaciones]] de muchos [[país]]es empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los [[Alimento transgénico|alimentos]] en cuya composición se incluyen los transgénicos.




Todo ello pese a que en la actualidad no existen aún indicios de que la ingestión de alimentos
Todo ello pese a que en la actualidad no existen aún indicios de que la ingestión de alimentos
Línea 23: Línea 25:
| editorial = Science Publishers
| editorial = Science Publishers
| id = ISBN 1-57808-260-9
| id = ISBN 1-57808-260-9
}}</ref>
}}</ref> Aunque los opositores argumentan que tampoco existen estudios contundentes que garantice que no habrá daños tanto a la salud humana y al medio ambiente.


== Ventajas ==
== Ventajas ==

Revisión del 12:09 11 may 2009

Archivo:GloFish.jpg
GloFish®: Peces genéticamente modificados fluorescentes.

Un organismo modificado genéticamente (abreviado OGM o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica de interés. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal -humano y no humano) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.

La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:

  • Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OGM, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.
  • A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroz que resulte más rico en ciertos nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos).
  • Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.

Derecho a la información

Por la sensibilización del público en este campo y para honrar el derecho que tenemos los consumidores a saber lo que consumimos, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos.


Todo ello pese a que en la actualidad no existen aún indicios de que la ingestión de alimentos transgénicos sea perjudicial.[1]

Ventajas

Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:

  • Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[2]
  • Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[3]
  • El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.
Ventajas para los consumidores

Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

  • Producción de nuevos alimentos
  • Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
  • Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.[4]
Ventajas para los agricultores

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

  • Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
  • Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.[5]
  • Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[6]​ sequías y temperaturas extremas.
Ventajas para el ambiente
  • Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.[7]
  • Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.
Nuevos materiales

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.[8]

Manifestación contra los transgénicos en Francia.
Limpieza medioambiental

También ha de añadirse otra posible aplicación de los OMG, en los últimos años se desarrollaron unos poríferos [esponjas] de la subclase calcaronea , orden Baerida.Estos poríferos fueron tratados para que pudieran ser utilizados para destruir los contaminantes que albergue una zona mediante filtración. Este método fue utilizado para descontaminar el vertedero de residuos peligrosos Three Mile Island',también se utilizaron zeolitas para descontaminar esta región. Se espera que en el futuro estos métodos sean utilizados no solo para descontaminar, sino también para controlar la radiación nuclear de aquellos territorios en los que hubo accidentes o explosiones nucleares o una gran radiación ultravioleta.

Inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. No obstante, dichos marcadores se eliminan tras haber obtenido las cepas recombinantes; además, existen marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
  • Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.
  • La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).
Posibilidad de generación de nuevas alergias
  • El empleo de genes heterólogos podría estar relacionado con la aparición de nuevas alergias. Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumen regularmente estos productos.
Dependencia de la técnica empleada
  • La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
  • El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible[cita requerida].
Muerte de insectos no objeto
  • Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo. [cita requerida]
Impacto ecológico de los cultivos

El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos GMOs, como el maíz resistente a glifosato.[9]

Obligatoriedad del consumo
  • La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.
Monopolización del mercado, control del agricultor
  • El hecho de que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas/herbicidas ha hecho que las plantas estén adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva a la imposición de precios y a condiciones de explotación.

Política y legislación

Áreas con cultivos de GMO en 2005
     Los cinco países que producen más del 95% de GMO Leyenda pattern orange:Otros países con GMOs comercializados Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo en base a los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.[10]

La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.[11][12]​ La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.[13]

Véase también

Referencias

  1. Y. Tourte (2003). Genetically Modified Organisms. Transgenesis in Plants. Science Publishers. ISBN 1-57808-260-9. 
  2. Griffiths, J .F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-486-0368-0. 
  3. Agrios, G.N. (2005). Plant Pathology (5ta. ed. edición). Elsevier Academic Press. ISBN 0-12-044564-6. 
  4. Xiao-Ming Lou (Abril 2007). «Expression of the human hepatitis B virus large surface antigen gene in transgenic tomato plants» (pdf). Clinical and Vaccine Immunology. 14 (4): 464-469. 1556-6811. Consultado el 11-08-2007. 
  5. E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». Microbiology and Molecular Biology Reviews. 32 (3). ISSN 1098-5557. 
  6. Mitch M. Lasat (1998). «Phytoextraction of toxic metals». Journal of Environmental Quality. 31. ISSN 1537-2537. 
  7. E. Schnepfm et al. (1998). «Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins». Microbiology and Molecular Biology Reviews. 32 (3). ISSN 1098-5557. 
  8. E. S. Lipinsky (1978). «Fuels from biomass: Integration with food and materials systems». Science. 199 (4329). ISSN 0036-8075. 
  9. Antonio L. Cerdeiraa et Stephen O. Dukeb (2006). «The current status and environmental impacts of glyphosate-resistant crops». J Environ Qual. 35 (1633-1658). ISSN 1537-2537. 
  10. «20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados». Consultado el 11-08-2007.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  11. Environmental Assessment for tbe Bc6 rDNA Construct in GTC 155-92 Goats Expressing Recombinant Human Antitbrombin III (rbAT or ATRYN). Presentado por ante el Centro de Medicina veterinaria de FDA. 29 de enero de 2009. Revisado el 11 de febrero de 2009.
  12. FDA Approves Orphan Drug ATryn to Treat Rare Clotting Disorder. FDA News. U.S. Food and Drug Administration. Revisado el 6 de febrero de 2009.
  13. Informe público europeo de evaluación (EPAR): ATRYN. Resumen para el público general European Medicines Agency. EMEA/H/C/587.

Bibliografía

  • Pratley, J. et at. 1996. Glyphosate resistance in annual ryegrass. Proc. Eleventh Ann. Conf. Grassld. Soc, NSW.
  • Bergel, Salvador. 2001. "El principio precautorio y la transgénesis de las variedades vegetales" en: Bergel, Salvador, Alberto Díaz (org.). Biotecnología y Sociedad. Buenos Aires. Ciudad Argentina.
  • Smith, J., Seeds of deception: exposing industry and government lies about the safety of the genetically engineered foods you're eating. 2nd. ed., Fairfield, Yes! Books, 2003. 290p.

Enlaces externos