Diferencia entre revisiones de «Patagonia argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26244607 de 190.50.63.149 (disc.) Revierto nuevo sabotaje
Línea 89: Línea 89:


== Principales ciudades ==
== Principales ciudades ==
Las seis ciudades más pobladas de la Patagonia argentina son:
De acuerdo al censo 2001, las seis ciudades más pobladas de la Patagonia argentina son:
* [[Neuquén (capital)|Neuquén]], 320.000 hab.
* [[Neuquén (capital)|Neuquén]], 203.190 hab.
* [[Comodoro Rivadavia]], 300.000 hab.
* [[Comodoro Rivadavia]], 137.061 hab.
* [[Río Gallegos]], 110.000 hab.
* [[San Carlos de Bariloche]], 93.101 hab.
* [[San Carlos de Bariloche]], 93.101 hab.
* [[Trelew]], 85.000 hab.
* [[Trelew]], 89.547 hab.
* [[Río Gallegos]], 79.144 hab.
* [[General Roca (Río Negro)|General Roca]] 78.275 hab.
* [[General Roca (Río Negro)|General Roca]] 78.275 hab.



Revisión del 07:21 11 may 2009

Ubicación de la Patagonia

La Patagonia argentina, también llamada región patagónica, es una de las regiones geográficas de la Argentina, que comprende la parte de la Patagonia que abarca este país.

Políticamente comprende de Norte a Sur las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Si bien se hicieron esfuerzos políticos para incluir a La Pampa, esta no Pertenece a la circulo de provincias Australes; ya que socialmente, por clima y geográfia; concierne a las denominadas “llanuras platenses”. Históricamente la Patagonia Austral Argentina esta comprendida por todo territorio nacional debajo de Río Colorado, encontrandose como las ciudades mas importantes Neuquén en la Cordillera y Comodoro Rivadavia sobre el mar.

Geográficamente Comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, una muy pequeña porcion al sur La Pampa, Mendoza y Buenos Aires.


Generalidades

Aspectos geográficos

Presenta dos relieves diferentes:

  • Al este es el ámbito de las mesetas. La subregión de Patagonia extraandina tiene clima frío y seco y bioma de estepa. El relieve es de mesetas escalonadas cortadas por valles fluviales y por bajos.
  • Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.

Andes Patagónicos

La Cordillera de los Andes presenta tres grandes diferencias o sectores:

  • Andes Áridos: aquí se encuentran las mayores alturas, con pasos a mucha altura.
  • Andes de Transición: al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con Chile, a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
  • Andes Fueguinos: aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están el Buenos Aires, Argentino, Viedma, Fagnano y Nahuel Huapi.

Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el Paso de Pino Hachado hasta la Isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 msnm), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 msnm.

Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.

Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el río Futaleufú se construyó la represa homónima, mientras que el lago artificial que forma ha sido bautizado Amutui Quimei que en mapudungun significa Belleza Escondida ya que sumergió una excepcional zona de rápidos, con el fin de sacar provecho de todo este potencial energético. Del mismo modo se han construido otras grandes represas tales como las de: El Chocón, Cerros Colorados, Casa de Piedra, Picún Leufú, Piedra del Águila, Collón Cura, y se encuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del río Santa Cruz. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, la invernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.

La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20 m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos como el notro o el calafate y cañas colihue o coligüe.
Entre las especies arbóreas se destacan coníferas y fagáceas: el pehuén (Araucaria araucana), el gigantesco lahuán o "alerce patagónico" (Fitzroya cupressoides), el lipain o "ciprés patagónico" (Austrocedrus chilensis), el coihue (Nothofagus dombeyii), el quetri o arrayán (Luma apiculata), el rauli (Nothofagus alpina), el radal (Lomatia hirsuta), el ñire (Nothofagus antarctica), el maitén (Maytenus boaria) y la lenga (Nothofagus pumilio).

La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y expandido por el área, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes, castores (Tierra del Fuego), visones y salmónideos, entre otros. Todas estas especies han sido causa importante de la degradación del medio ambiente patagónico, contribuyendo a la depredación de especies y ecosistemas nativos.

Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron numerosos Parques Nacionales, como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares, que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la Unesco en 1981. El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Moreno en el lago Argentino. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile. Otros parques nacionales argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna Blanca, Lago Pueblo, PN Perito Moreno, Monte León, PN Tierra del Fuego, MN Bosques Petrificados, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la Península Valdés.


Flora

Ya se ha hecho mención de la ubérrima flora existente en la región andinopatagónica.
En la estepa arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos bajos xerófilos llamado tussoks, en especial el neneo (Mulinum spp), la llareta y el coirón. En el fondo de algunos valles y cañadones húmedos existen zonas excepcionalmente fértiles llamadas vegas o mallines. En las zonas más contintales (más alejadas del influjo oceánico y por esto más secas) existen páramos que están siendo desertificación desde fines del siglo XIX por un sobrepastoreo irracional (o con la racionalidad pseudoeconómica de ganancias a corto plazo), esto se ha visto agravado a fines de 2007 e inicios de 2008 por una sequía.

Fauna

Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes. El jaguar existió en el norte de la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas.

Recursos hídricos

Fuera de la región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son alóctonos, es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvio invernal (provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las nieves).Además de los bellos lagos glaciares existentes en el sector andinopatagónico, existen en medio de las secas altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas, estos espejos de agua a lo largo de todo el s XX se han encontrado bajo un proceso de desecación transformándose en varios casos en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de Chubut, son el lago Musters y el Colhué Huapi, ambos pertenecientes a la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguerr, la cual hasta hace unos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del Río Chico en su emisario principal, el Río Chubut. En la antigua confluencia de estos dos ríos se encuentra la represa que forma al lago artificial o embalse Florentino Ameghino; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados "cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera, la existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertas curiosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de la Patagonia austral es una gigantesca isla ya que el lago Buenos Aires tiene dos emisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desagua en el Océano Pacífico, el otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal, es el río Deseado que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existentes hasta la primera mitad de s XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desde mediados de s XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones". En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.

Petróleo

El 13 de diciembre de 1907 se halló petróleo por primera vez en Comodoro Rivadavia, mientras se hacia una perforación en busca de agua. A partir de allí comenzó en gran escala la explotación petrolera que aún continúa. La mayor concentración de petróleo se encuentra en la Patagonia. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1918, es una de las zonas petroleras más importantes del país.

Origen de su Nombre

La Patagonia recibio su nombre de los "Patagones", nombre dado a los aborigenes vistos por los primeros españoles a desembarcar en la costa atlantica, se cree que el origen del termino "Patagon" se debe al pie grande que poseian los habitantes de la region.

Historia

La región de la Patagonia fue descrita por primera vez por el naturalista francés Victor Martín de Moussy en su obra Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina (1860-1864). Esta obra incluyó una de las primeras divisiones regionales del país. Además introdujo la división regional de la Mesopotamia.

Pueblos originarios de la Patagonia

Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba habitada por distintos grupos originarios.

  • En la zona de los valles andinos (sur de Mendoza, Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron los mapuches.
  • En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el extremo sureste de dicha isla habitaban los mánekenk o haush, mientras que al centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban los onas o selknam.

Descubrimientos paleontológicos

En el 2002, un grupo de investigadores argentinos y estadounidenses comenzaron una investigación de la flora en la Patagonia. Los miembros estadounidenses son de la Universidad de Pennsylvania y del "Museo de Denver".

Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la Provincia de Río Negro) y el de Laguna de Hunco (con una extensión de 1.000 km², en Chubut.

Como resultado de estas investigaciones, se encontraron restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.

En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1.600 a 2.000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17 °C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de donde se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.

Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.

Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isótropa se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.

Principales ciudades

De acuerdo al censo 2001, las seis ciudades más pobladas de la Patagonia argentina son:

Referencias y enlaces externos