Diferencia entre revisiones de «Kirchnerismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Belgrano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25791139 de 190.177.210.189 (disc.)
Línea 3: Línea 3:


'''Kirchnerismo''' es el nombre con el que se conoce en [[Argentina]] a una corriente política partidaria de origen [[peronista]], nacida en el año [[2003]], que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del ex presidente [[Néstor Kirchner]] ([[2003]]-[[2007]]) y de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]] (desde [[2007]]). Como contrapartida, ha surgido la expresión ''«antikirchnerismo»''.
'''Kirchnerismo''' es el nombre con el que se conoce en [[Argentina]] a una corriente política partidaria de origen [[peronista]], nacida en el año [[2003]], que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del ex presidente [[Néstor Kirchner]] ([[2003]]-[[2007]]) y de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]] (desde [[2007]]). Como contrapartida, ha surgido la expresión ''«antikirchnerismo»''.

ESTE ARTICULO NO ES DE CONTENIDO ENCICLOPEDICO, Y MENOS LIBRE. ES UNA DECLARACION QUE SE PLANTEA COMO ENCOMIO CERRIL DEL KIRCHNERISMO Y SUS MANDATOS. ESTA NOTA CUMPLE LA FUNCION DE SINCERAR EL MOTIVO POR EL CUAL SE LA ESCRIBIO.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 02:26 23 abr 2009

Néstor Kirchner, líder del kirchnerismo.

Kirchnerismo es el nombre con el que se conoce en Argentina a una corriente política partidaria de origen peronista, nacida en el año 2003, que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (desde 2007). Como contrapartida, ha surgido la expresión «antikirchnerismo».

Características

Local partidario justicialista con proclamas de apoyo a Néstor Kirchner.
  • Rechazo del neoliberalismo. El kirchnerismo se ha mostrado también expresamente en contra de las políticas neoliberales, a pesar de que Néstor Kirchner, durante su gobernación en Santa Cruz, apoyó algunas medidas impulsadas por el ex presidente Carlos Menem (como la privatización de YPF).[3]
  • Desarrollismo industrialista. Económicamente, el kirchnerismo ha adherido e impulsado una política económica de tipo desarrollista industrialista.
Afiche de apoyo a Néstor Kirchner realizado por un sector del Sindicato de Empleados Bancarios (La Bancaria.
  • Rechazo de los tratados de libre comercio. El kirchnerismo se ha mostrado francamente contrario a los tratados de libre comercio, multilaterales y bilaterales impulsados por Estados Unidos. El punto más alto de esta política fue la confrontación de Kirchner con el presidente de George W. Bush en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que resultó decisiva para evitar la firma del ALCA (Alianza para el Libre Comercio de las Américas).[4]
  • Defensa del Mercosur. Internacionalmente el kirchnerismo ha mostrado una fuerte impronta de defensa del Mercosur, a tal punto que el presidente del bloque, Carlos "Chacho" Álvarez es un kirchnerista.
  • Alineamiento internacional. Internacionalmente, el kirchnerismo se ha mostrado sobre todo dispuesto a fortalecer las relaciones con los países no neoliberales de América Latina, especialmente Venezuela, Ecuador, Cuba y Bolivia y establecer un eje sudamericano con Brasil, a partir de la base del Mercosur.
  • Políticas progresistas en materia de natalidad y sexualidad. El kirchnerismo, sobre todo a través del ministro de Salud Ginés González García, ha mostrado una tendencia fuertemente progresista hacia el control de la natalidad y la sexualidad, que ha recibido fuerte oposición de la Iglesia Católica.[5]
  • Críticas de la oposición. Diversos sectores de la oposición suelen criticar en el kirchnerismo su personalismo y una escasa voluntad de consensuar políticas con la oposición. Algunos sectores afirman también que el kirchnerismo rechaza el sistema democrático, habiendo llegado a acusarlo tanto de ser fascista como de ser comunista («zurdos»[6]​).

Peronismo antikirchnerista y oposición

Graffiti de apoyo a Néstor Kirchner realizado por el grupo Sabino Navarro y la JP Evita

Como contrapartida, ha surgido la expresión «antikirchnerismo», para denominar a los sectores, políticos e individuos, tanto dentro como fuera del peronismo, que se oponen a las políticas llevadas a cabo por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.[7]

Presidencia de Néstor Kirchner

La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda con una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.


Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.[8]​ En Noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%.

Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final,[9]​ las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.[10]

Presidencia de Cristina Fernández

Cristina Fernández luego del traspaso del mando presidencial, el 10 de diciembre de 2007. Detrás, su marido y predecesor, Néstor Kirchner.

Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Fernández fue la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, designando a su cargo a Lino Barañao, un reconocido biólogo molecular. La medida se complementó con el anuncio de creación de un polo científico-tecnológico en Buenos Aires, integrado por tres institutos: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas y Ciencias Exactas y Tecnológicas.[11]

Postkirchnerismo

En diciembre de 2008, el periodista y ex funcionario conservador Mariano Grondona acuñó el término "postkirchnerismo", con el que pretende referirse al gobierno que tendría lugar tras una hipotética renuncia anticipada Cristina Fernández a la Presidencia, o tras la derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones parlamentarias de 2009 y presidenciales de 2011, o bien tras otro momento y circunstancia en que el kirchnerismo abandonase el poder. Grondona comparó el kirchnerismo con los gobiernos de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) y Juan Domingo Perón (1946-1955), identificando al postkirchnerismo con la situación de la Generación del 80 y la dictadura militar conocida como Revolución Libertadora, que sucedieron respectivamente a ambos gobernantes, pero elogiando a la primera por haber tenido planes de gobierno, carencia que según Grondona, constituyó el mayor error de la segunda.[12]

El término fue empleado poco después por políticos de primera línea como Eduardo Duhalde,[13]​ mientras que Elisa Carrió se opuso a su uso.[14]

Véase también

Notas

Enlaces externos