Diferencia entre revisiones de «Embalse de Yesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
{{Artículo bueno}}
Línea 1: Línea 1:
El '''embalse de Yesa''' está situado en el [[Pirineo]] y se forma con el represamiento del [[río Aragón]], en la población [[Navarra|navarra]] de [[Yesa]] ([[España]]). Esta situado en el noroeste de la provincia [[Aragón|aragonesa]] de [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]] y en el noreste de la [[Comunidad Foral de Navarra]]. En su mayor parte inunda tierras de la llamada [[Canal de Berdún]], en la comarca aragonesa de la [[Jacetania]]. Es conocido con el sobrenombre de '''Mar de los Pirineos''' y se encuentra a la entrada de los [[Pirineos|mismos]]. Es la mayor superficie navegable de Navarra y de él nace el [[Canal de Bardenas]] que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las [[Bardenas Reales]] y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.
{{Artículo bueno}}El '''embalse de Yesa''' está situado en el [[Pirineo]] y se forma con el represamiento del [[río Aragón]], en la población [[Navarra|navarra]] de [[Yesa]] ([[España]]). Esta situado en el noroeste de la provincia [[Aragón|aragonesa]] de [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]] y en el noreste de la [[Comunidad Foral de Navarra]]. En su mayor parte inunda tierras de la llamada [[Canal de Berdún]], en la comarca aragonesa de la [[Jacetania]]. Es conocido con el sobrenombre de '''Mar de los Pirineos''' y se encuentra a la entrada de los [[Pirineos|mismos]]. Es la mayor superficie navegable de Navarra y de él nace el [[Canal de Bardenas]] que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las [[Bardenas Reales]] y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.


Tiene una capacidad de 446,86 [[hm³]], alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km.
Tiene una capacidad de 446,86 [[hm³]], alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km.

Revisión del 02:44 10 dic 2007

El embalse de Yesa está situado en el Pirineo y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población navarra de Yesa (España). Esta situado en el noroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza y en el noreste de la Comunidad Foral de Navarra. En su mayor parte inunda tierras de la llamada Canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania. Es conocido con el sobrenombre de Mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada de los mismos. Es la mayor superficie navegable de Navarra y de él nace el Canal de Bardenas que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.

Tiene una capacidad de 446,86 hm³, alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km.

Se inauguró en 1960 y provocó el abandono de varios pueblos: Ruesta, Tiermas y Escó con una población afectada de más de 1.500 personas. Colateralmente, por la expropiación y plantación de pino para evitar al colmatación del embalse, se vieron afectados aguas arriba los pueblos de Larrosa, Villanovilla, Bescós de Garcipollera, Bergosa, Acín de Garcipollera, Cenarbe y Yosa de Garcipollera en el valle de la Garcipollera, perteneciente hoy en día al término municipal de Jaca. Se inundaron 2.400 hectáreas de tierras de cultivo, de las que 1.000 eran de muy buena calidad agrícola.

Por otro lado, las aguas del Aragón trasvasadas por el canal de Bardenas hasta la comarca de Cinco Villas y las Bardenas Reales han propiciado la creación de de unas 70.000 ha de regadío que demandan un caudal medio anual es de 467 hm³ de agua.[1]​ Esto ha dado lugar a la creación de una quincena de pueblos de colonización que acogen a unas 1.267 familias[2]​, muchas de las cuales proceden de los pueblos desalojados en la Canal de Berdún. Tal es el caso de El Bayo, al que tuvieron que emigrar muchas familias de Tiermas[3]

Vista parcial del embalse. En primer plano, la zona del Balneario de aguas termales de Tiermas inundada.

La presa

La presa está situada a 400 m del núcleo urbano de Yesa en dirección norte (42°36′55″N 1°10′58″O / 42.61528, -1.18278). Es una presa de gravedad de planta recta construida a base de hormigón (se utilizaron 480.000 m³) con un talud vertical en la parte alta y un escalonado, con escalones de 2 m de altura y 1,60 m de anchura, en la parte inferior, lo que genera un talud de 0,78. Está dotada de un aliviadero de superficie situado en la orilla izquierda y formado por cuatro grandes bocas (que llaman la atención por su profundidad al poderse ver desde el borde superior), desagües intermedios y de fondo. Tiene dos tomas para central hidroeléctrica y otra para el canal de Bardenas.

La longitud en coronación es de 398 m, con una altura sobre cimientos de 76,5 m y sobre el cauce de 62,1 m; la anchura en la coronación es de 7 m, de los cuales 6,5 están dedicados a camino. Consta de una galería perimetral de cinco accesos de los cuales tres están a pie de presa y los otros dos en la parte superior, que se unen en la cota 460 con una galería horizontal en los estribos a la cual se puede acceder desde el parámetro de la presa, al lado de la toma para el canal.

Las características de los desagües y aliviaderos son las siguientes:

Aliviadero

La presa esta dotada de un sistema de aliviadero compuesto por cuatro pozos con túneles independientes de una longitud media de 600,5 m, que acaban en un amortiguador común a todos ellos. Los cuatro vanos están dotados por compuertas de hormigón con un sector flotante de 20 m de luz y 6 de altura. Se sitúan en el lateral izquierdo a un lado de la presa. La cota del labio fijo es de 482,61 m y permiten unos flujos de desagüe de:

  • En régimen normal, 2.240,00 m³/s (560,00 m³/s cada vano).
  • En régimen de avenidas, 3.060,00 m³/s (765,00 m³/s cada vano).
Desagües
  • Intermedio, se sitúa sobre la toma de la prevista central a pie de presa en la cota 448,40 m. Son 2 conductos de 1 m de diámetro. Usa 2 válvulas tipo Howell-Bunger de cono fijo. La capacidad de desagüe es de 38,49 m³/s (19,25 m³/s cada uno de ellos).
  • De fondo, se sitúan a pie de presa a una cota de 428,0 m en el lado izquierdo, sobre lo que era el antiguo cauce del río Aragón. Son dos tubos de 1,50 x 2,00 m gobernados por válvulas. La capacidad total del desagüe es de 172 m³/s (86,0 m³/s cada uno de ellos).
Tomas
  • Toma del canal de Bardenas, a la cota 453,35 m, situada en el lado izquierdo. Esta compuesta por tres tubos de 2 m de diámetro gobernados por sendas válvulas de tipo ring-seal y compuertas del tipo "TAINTOR". La caudal total normal es de 90 m³/s (30m³/s cada uno de ellos).
  • Toma para central de pie de presa, se sitúa en la cota de 448,4 m y se trata de 2 tubos de 2,5 m de diámetro que están gobernados por compuertas vagón desde la parte superior, en la inferior están cerrados por una brida ciega. Las dimensiones de las compuertas son de 2,5 x 2,5 m.
  • Toma para central junto a toma de Bardenas, del mismo tipo que el anterior compuesto por 2 tubos de 3 m de diámetro. Las dimensiones de las compuertas son de 3 x 5 m..[4]

El embalse

El embalse ocupa una superficie de 2.098 Ha del valle del río Aragón, en la Canal de Berdún, una longitud de 18 km y un perímetro de costa de 48 km. La superficie de la cuenca hidrográfica que le corresponde es de 2.170 km². Tiene una capacidad de 446,90 Hm³, de los cuales 411 son útiles y 114,60 de resguardo. La aportación anual media es de 1.322 Hm³, siendo la mayor avenida registrada de 2.625 m³/s, mientras que la prevista es de 2.800 m³/s.

La cota de coronación es de 490,9 m, la de aliviadero de 482,61, mientras que la de llenado máximo en situación normal es de 488,61 m y en avenidas de 490,00 m. La cota mínima de utilización es de 453,35 m, mientras que la del cauce queda a 427,90 m con el desagüe de fondo a 428,00 m y las tomas del canal de Bardenas a 453,35 m.

Historia

Antecedentes

El aprovechamiento del río Aragón se ha planteado desde la Edad Media: ya en 1498 se propuso al rey de Aragón Fernando el Católico el desvío de aguas de ese río para usarlas como regadío por parte del Concejo de Tauste. En 1622 se proponía construir un canal hasta las Bardenas para regar los terrenos de una abadía que se proyectaba construir allí. En 1702 el ingeniero Josef Estorguia y el brazo de caballeros hijohidalgos lanzaron la propuesta de desviar el río para que corriera por tierras aragonesas, evitando así el pago de aranceles y peajes a los navarros. 54 años después, en 1756, se realizó un proyecto para la construcción de un canal que, naciendo en Tiermas, debía regar la comarca aragonesa de las Cinco Villas. Al poco tiempo se presentó otro proyecto, esta vez del capitán J. A. Monroy, quien propuso un canal (que nacía a una cota similar del actual de Bardenas) que regaría la comarca de Cinco Villas y Bardenas, con un total de 15.228 ha de regadío, así como la construcción de 18 nuevos asentimientos urbanos.

Vista de Tiermas sobre el pantano de Yesa.

En 1865 se creó una sociedad para la construcción de un canal de riego que bajara hasta las Bardenas. El proyecto lo realizó Antonio de Lesarri. La sociedad sería la encargada de la construcción a cambio de que se le cediera el uso de las aguas y que los regantes pagaran las correspondientes alfardas. En 1880 se decretó la nulidad de la concesión, puesto que no habían dado comienzo las obras.

En 1902 un Real Decreto del 25 de abril propuso un Plan Nacional de Obras Hidráulicas en el que aparecía un complejo hidráulico conformado por los canales de Bardenas de Yesa, de la Foz de Biniés, de Salvatierra y de Usún, cada uno de ellos con un pantano. Este complejo generaría una superficie de regadío de 30.000 ha en varios pueblos de Navarra y Zaragoza. Los embalses se ubicarían de la siguiente forma: el de Yesa, donde está el actual; el de Foz de Biniés en aguas del río Veral; el de Salvatierra, en el río Esca, el de Usún se situaría en el valle de Salazar, a 6 km de Lumbier. Junto a esta propuesta también estaban las del Canal Imperial de Aragón y del Canal de Lodosa, lo que hacia más evidente la necesidad de represar el Aragón y sus afluentes.

El 2 de marzo de 1909 se encarga el estudio del proyecto de la presa de Yesa a la División Hidráulica del Ebro. Este proyecto lo realizan los ingenieros Cornelio Arellano, primero, y Manuel Abascal después, terminándolo en 1912. El proyecto del canal no fue aprobado hasta 1917. La presa diseñada era una presa de gravedad de 53 metros de altura.

El proyecto

En 1923 se encarga un nuevo proyecto, que redactaron los ingenieros Félix de los Ríos, Mariano Vicente y Antonio Colom, que realizan el estudio partiendo de una superficie regable de 130.000 ha, contribuir a la presa de Ardisa con 400.000 millones de metros cúbicos anuales y abastecer de agua potable a Zaragoza. Esta propuesta se incluía en el enlace de los tres grandes ríos del lado izquierdo del Ebro, el Aragón, el Gállego y el Cinca.

El 7 de mayo de 1926, una Real orden aprueba el proyecto de la presa de Yesa obligando a respetar los usos y aprovechamientos que se dan aguas abajo de la misma. El mismo equipo que proyecta la presa proyecta el Canal de Bardenas presentando su trabajo el 29 de diciembre de 1924. Este sería aprobado 8 años después, el 30 de junio de 1932, por una Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas. En 1926 se estima que el embalse de Yesa sólo serviría para el regadío de las Bardenas y de la comarca de Cinco Villas, desestimándose su posible contribución al Canal Imperial de Aragón. En el I Plan General de Obras y Trabajos varios de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en el año 1926, se plantea la construcción del embalse de Yesa. Este tendría una capacidad de 470 hm³ destinados al Canal de Bardenas y al riego de la zona de cultivo de la propia cuenca, unas 15.000 ha, aunque se seguía comentando la posibilidad de contribución al Canal Imperial para que éste dejara libres recursos para el de Lodosa. Las previsiones sobre el Canal de Bardenas, que partiendo de Yesa debía llegar a Ardisa, eran de una salida de presa de 60 m³/s de los cuales llegarían a Ardisa 39.

La ejecución

En el II Plan de Obras de la Confederación que vio la luz al año siguiente, se retrasan las obras al estimar que no se habian realizado convenientemente los estudios de régimen, caudal y traza del canal ni de la capacidad del embalse. Ese mismo año el Servicio Agronómico de la Confederación Hidrográfica elabora y publica un estudio en el cual prevee la conversión en regadío en régimen intensivo de 80.000 Ha y otras 30.000 en régimen semi intensivo. Para ello estimaba que hacían falta 619,952 Hm³/año de agua con incidencia de uso en los meses de verano.

El 13 de noviembre de 1928 comienzan las obras de cimentación de la presa, que habían sido sacadas a concurso en el tercer plan de Obras y Trabajos. Respecto al Canal de Bardenas se decide hacer un replanteamiento de la traza.

En 1931 se realiza el proyecto del pantano de Yesa que es un complemento del proyecto de 1924. En él se definen el cuerpo de la presa y todo lo referente a ella, como los desagües y tomas. Para entonces ya se habían solventado los problemas que habían surgido con el asentamiento del estribo derecho y las dudas sobre el aforo de las aportaciones. Este proyecto es aprobado el 30 de junio de 1934. En 1933 se rescindió el contrato a los constructores por diferentes problemas. Para esa fecha ya estaba en construcción el Canal de Bardenas.

Después de la Guerra Civil, en que las obras estuvieran detenidas, se retoman con la construcción de la variante de la carrera en 1940 y la excavación de la ladera derecha. En 1945, de la mano de René Petit, se realizan dos reformas del proyecto, la primera se aprueba por Orden Ministerial el 6 de febrero y la segunda y definitiva, el 15 de septiembre. Definitivamente queda designadas las utilidades que se le van a dar al agua de Yesa que son las mismas que se habían previsto en el proyecto de Félix de los Ríos, pero se rebaja la superficie regable a 110.000 ha. En 1960 entra en servicio el embalse.

El cierre de las compuertas de la presa de Yesa provocó el abandono de varios pueblos, Ruesta, Tiermas y Escó, con una población afectada de más de 1.500 personas e inundó el valle dejando bajo las aguas 2400 Ha de tierras de labor, de las cuales 1.000 eran de excelente calidad. Las 8.528 Ha que se expropiaron en los ayuntamientos afectados fueron repartidas entre los municipios de Sigüés, con 3752; Urriés, con 1498 Ha, Undués de Lerda, con 1754 Ha y Los Pintanos, con 1524 Ha, estos últimos pertenecientes a la comarca de las Cinco Villas. Un efecto colateral fue la compra por parte del Patrimonio Forestal del Estado del valle de La Garcipollera, en Castiello de Jaca, mediante un decreto de repoblación forzosa para plantar pino laricio[5]​ que evitara la erosión y la colmatación del embalse. Ello que provocó el abandono de los pueblos de Larrosa, Villanovilla, Bescós de Garcipollera, Bergosa, Acín de Garcipollera, Cenarbe y Yosa de Garcipollera.

El recrecimiento de Yesa

En los años 70 del siglo XX surge el planteamiento de una nueva regulación de la cuenca del Aragón y del Irati, después de diversas propuestas se adopta la del regrecimiento de la presa de Yesa. En 1983 se terminó el proyecto de recrecimiento del pantano de Yesa que pretende lograr un nuevo embalse con una capacidad de 1.525 hm³ (el triple que la actual) haciendo del mismo un embalse hiperanual (que su ciclo es superior a una campaña). El área inundada aumenta a 4.800 Ha (2400 Ha más) inundándose 1.560 Ha de secano y 193 de regadío. La cota sube de los 489 m a los 528 m.

Diez años más tarde del término del proyecto, en 1993, después de sufrir algunas modificaciones, se realiza el Estudio de Impacto Ambiental sin que se llegara a emitir la Declaración de Impacto Ambiental. En 1992 se declaran las obras del recrecimiento de la presa de Yesa como de "interés general" y es recogida como obra prioritaria en el Plan de Hidrológico de la Cuenca del Ebro que fue aprobado el 24 de julio de 1998.

La Comunidad General de Regantes del Canal de las Bardenas estima para la consolidación de la superficie regable de Bardenas es imprescindible el recrecimiento de la presa de Yesa. Desde 1997 realiza diferentes intervenciones tendentes a acelerar la ejecución del proyecto.

La autoría del proyecto de recrecimiento recayó en la empresa Euroestudios, S.A.. Como medida de presión la CGR del Canal de Bardenas decide el 30 de noviembre de 1998 "oponerse al abastecimiento de la ciudad de Zaragoza con aguas del embalse de Yesa, hasta tanto en cuanto no se recrezca Yesa".[6]

El 23 de abril de 1999 se publica en el B.O.E. la resolución del Ministerio de Medio Ambiente en la que se formula la declaración de impacto ambiental referente al recrecimiento,[7]​ aunque sin indicar si ésta es positiva o negativa, algo totalmente irregular para una DIA. En ella se admiten grandes impactos tanto ambientales como a Bienes de Interés Cultural como el Camino de Santiago del que se inundaría 22 Km de Ruta Jacobea y la inundación del pueblo de Sigüés.

El 8 de junio de ese mismo año[8]​ salen a concurso las obras. Se adjudican el 24 de enero de 2001[9]​ a una UTE formada por Ferrovial-Agromán, FCC Construcción y ACS Proyectos, Obras y Construcciones, esta última dirigida por Florentino Pérez.

El recrecimiento encuentra una gran contestación social en los pueblos afectados mienrtas que en los beneficiados por el incremento de la superficie de regadío se apoya el mismo. Las obras comenzaron en mayo de 2001, aunque se han visto afectadas por problemas en la consolidación de la orilla izquierda, en donde aparecieron en 2004 grietas de gran tamaño y en 2006 se produjo un deslizamiento de tierras 3,5 millones de metros cúbicos que amenaza con caer al vaso del embalse. En 2007 se reabren grietas y agujeros y la pista que recorre la ladera izquierda se derrumba.

Finalidad del recrecimiento

Los objetivos buscados con el recrecimiento de la presa de Yesa son: crear 48.000 ha nuevas de regadío en Bardenas y en comarca de Cinco Villas, consolidar la superficie regable de Bardenas, a la vez que la capacidad del nuevo Yesa permitiría que fuera un embalse hiperanual y no anual permitiendo una mejor regulación del cauce del Aragón entre periodos de sequia y lluvias a la vez que se conseguiría una mejora notable en el regadío de la ribera; abastecer a Zaragoza y construir 2 centrales hidroeléctricas con una potencia de 89 MW.

Estos objetivos iniciales se han modificado en el tiempo. Así, las previsiones de regadío han sido significativamente rebajadas por el Plan Nacional de Regadíos,[10]​ descartando la puesta en marcha del sector Bardenas III, estando prevista la ejecución de sólo 6.045 Ha hasta el año 2008 y un máximo de 9.918 Ha en un horizonte sin determinar. [11]​ Por otra parte, el abastecimiento de agua potable a Zaragoza ha sido desvinculado del recrecimiento de Yesa por el Gobierno de España con la contrucción del embalse de La Loteta, con una capacidad de 120 Hm³.[12]​, realizado con subvenciones procedentes de la Unión Europea[13]

La oposición al recrecimiento y sus afecciones

Desde que en 1983 se hiciera publico el plan de recrecimiento de la presa de Yesa, que pretende la construcción de una nueva presa que doblaría en altura a la actual y que triplicaría la capacidad actual del pantano pasando de los 490 hm³ a 1.500 hm³, se han llevado acabo diferentes de oposición a la obra por parte de diferentes asociaciones de afectados encabezadas por la Asociación Río Aragón y COAGRET, [14]​ junto con asociaciones ecologistas como Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF/Adena, AEMS-Ríos con Vida, Amigos de la Tierra y que conforman la plataforma "Yesa No", se oponen al mismo. La oposición ha llegado incluso a tribunales donde se han abierto cinco acciones judiciales, 3 contenciosos administrativos, una querella criminal contra tres ex altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente y 1 denuncia por destrucción de Patrimonio Histórico-Artístico en referencia al Camino de Santiago que también ha sido denunciado ante la UNESCO. En estas acciones han participado significativamente los ayuntamientos de Jaca y Artieda.

Afecciones al medio natural

Vista general de Tiermas.

La elevación de la cota de coronación hasta los 528 m conllevaría graves afectaciones en los pueblos del valle. El casco urbano de Sigües quedaría inundando y se perderían una superficie de tierras de labor importante, 1.560 Ha de secano y 193 de regadío de este municipio y los de Artieda y Mianos. La Foz de Sigües (espacio protegido) se vería afectada al inundarse en gran parte y se afectarían las sierras de Leyre, Orba e Illón, además del LIC "Río Aragón", en el que destaca la desaparición de 771 Ha de arbolado, especialmente 69 Ha de vegetación de ribera entre las que están los "salguerales" ([saucedas]) de la desembocadura del Esca y del Aragón.

La inundación del antiguo desprendimiento en la ladera izquierda, en donde ya han aprecido grandes grietas, pone en peligro la integridad física de la actual presa. Existe un informe de 1999 realizado por los doctores en geología Antonio Casas Sainz y Mayte Rico,[15]​ del departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza, que señala la existencia de riesgo de rotura de la presa. Según estos mismos autores, el aumento de volumen embalsado aumentaría el riesgo de terremotos en toda la Canal del Berdún, zona de actividad sísmica conocida. El Profesor de Investigación del CSIC, Pedro Montserrat, también ha alertado de la peligrosidad de la ladera.[16]

Afecciones al patrimonio

Parte del patrimonio monumental del valle, atravesado por el Camino de Santiago se vería afectado.

El recrecimiento afectaría gravemente a los siguientes monumentos:

En Artieda.
  • Villa romana y poblado medieval de Corrales de Villarués.
  • Villa romana de Rienda.
  • Villa romana de Viñas de Sastre.
  • Poblado romano de Forau de la Tuta y Campo del Royo.
  • Ermita de San Pedro del siglo XVIII.
Esco.
  • Villa romana.
Ruesta.
  • Ermita románica de San Jacobo y restos arqueológicos de su necrópolis.
  • Ermita románica de San Juan Bautista.
  • Fuente de Santiago.
  • Puente medieval.
  • Necrópolis de Arroyo Vizcarra.
  • Necrópolis y yacimiento romanos de Ruesta.
Sigüés
  • Torre del de castillo medieval.
  • Muralla.
  • Iglesia románica de San Esteban.
  • Hospital de Santa Ana del siglo XVI.
  • Ermita de San Juan Bautista.
Tiermas.
  • Baños termales de época romana, que quedarían inacesibles.
Camino de Santiago
  • 15 km del ramal Sigüés-Esco-presa.
  • 7 km del ramal Artieda-Ruesta.[17]

Problemas geológicos del recrecimiento

Con la puesta en funcionamiento del actual embalse, en 1960 se produjo un deslizamiento en el estribo derecho de la presa que obligó a desviar la carretera y a desmontar un gran talud. Hoy en día dicho estribo sigue teniendo problemas pues se ha localizado la existencia de filtraciones que pondrían en peligro la cimentación de la presa nueva.

Pero los problemas geológicos más importantes se localizan en la ladera izquierda, con la existancia de un paleodeslizamiento de 14 Hm3, en el paraje de "La Refaya", que corre riesgo de movilizarse si se recrece la presa.

Además, durante los trabajos de construcción de un vertedero en la pista de la margen izquierda, se produjo en agosto de 2006 un deslizamiento de 3,5 millones de metros cúbicos de tierra que amanezan con caer al agua y provocar una ola tipo tsunami que rebase la presa, con consecuencias catastróficas para los habitantes del Sangüesa (3900 habitantes). La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) mantuvo este hecho oculto hasta que[18]​ hizo público en febrero de 2007 un [19]​ informe que reconocía el deslizamiento. Durante el verano de 2007 se abren [20]​ nuevas grietas y socavones en la zona, y más tarde la [21]​ pista queda inutilizada por un gran movimiento de tierras. A la vista de lo sucedido y de la incapacidad de la CHE para solucionar el problema, el Ministerio de Medio Ambiente decide sacar a licitación a finales de 2007 la realización de estudios geológicos [22]​de las laderas que durarán al menos un año.

Alternativas

Alternativa sostenible al recrecimiento

En 2004, la Fundación Nueva Cultura del Agua presenta una alternativa sostenible al recrecimiento de Yesa que ofrece una garantía de suministro aceptable a los requerimientos agrarios de Bardenas, presentes y futuros, más económica, con menor impacto medioambiental y que genera una menor conflictividad social. [23]

La alternativa está basada en la regulación en tránsito, mediante la construcción de embalses laterales en el propio sistema de riegos de las Bardenas. Una de las principales ventajas de esta alternativa es la modularidad, al poder irse construyendo los embalses a medida que se vayan aumentando las hectáreas de regadío. Se evita de esta forma un fuerte desembolso inicial necesario para el recrecimiento de Yesa.

Sin embargo, dicha alternativa es descartada por el Gobierno de Aragón que apuestan por rebajar la cota del recrecimiento.

Propuesta de rebaja de cota del recrecimiento

Se ha barajado la posibilidad de limitar el recrecimiento a la cota entre 510 m y 512 m ampliando la capacidad del embalse hasta lo 1.100m³, a lo cual se unirían otras actuaciones como la construcción de un muro que rodearía Sigüés.

Un estudio encargado a la Universidad de Alcalá de Henares estima que con esa cota se

genera un volumen de almacenamiento alto, garantiza una satisfacción adecuada de las demandas, provocando un impacto medio-bajo... se logra una disminución de la afectación de los ecosistemas más interesantes... se logra también disminuir al mínimo la afectación de los espacios protegidos (ZEPA del río Aragón); se logra no inundar el casco urbano de Sigüés, evitándose el traslado de dicho pueblo, se afecta mínimamente a elementos singulares del patrimonio histórico artístico y se reduce la afección al Camino de Santiago.[24]

Sin embargo, un estudio en profundidad del método[25]​ usado para evaluar los impactos ha demostrado que

se manipula el análisis multicriterio para inducir la elección de una alternativa, dando mayor importancia a los elementos situados por encima de la cota 510 m y minusvalorando los que se encuentran por debajo de este nivel... / ...en el análisis multicriterio se rebaja la valoración del Camino de Santiago, afectado en 22 Km, pues no se tienen en cuenta las figuras de protección que lo amparan, como las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa (1987), y de Bien de Interés Cultural.

Con respecto a los problemas geológicos detectados,

no se realiza una evaluación de los riesgos geológicos y sísmicos, ni se hace un estudio de estabilidad de las laderas.

Con respecto al medio natural, este estudio de cota intermedia

no se tiene en cuenta la Directiva Hábitats, ni la designación de los Lugares de Importancia Comunitaria de 2006 ..., ni la implantación de la Directiva Marco de Aguas ..., ni la adecuación del proyecto a la planificación contemplada en el Plan Nacional de Regadíos ..., ni se realiza una evaluación conjunta de los impactos del embalse y de la zona regable, acorde con la Directiva y la Ley de Evaluación Ambiental.

Por tanto, una evaluación correcta de los mismos supone que los impactos son importantes e inasumibles sea cual sea la cota de recrecimiento.

Aprovechamiento

Deportivo turístico

La climatología de la zona donde se sitúa el embalse es benigna, contando con más días de sol de los que se dan en la cuenca de Pamplona. Hay que destacar el viento del norte (cierzo) que entra en forma rancheada desde la sierra llegando a alcanzar fuerza 5 al igual que, el más frecuente, viento sur. Esta característica eólica hace que sea muy propicio para la navegación a vela, en especial con embarcaciones ligeras y windsurf.

La riqueza piscícola de las aguas del Aragón, en las que abunda la trucha, la carpa y la perca americana hace de las orillas del embalse de un lugar muy visitado por los amantes de la pesca.

Zona de baños de aguas sulfurosas en el antiguo balneario de Tiermas.

La ubicación del embalse, al pie de la sierra de Leyre y el hecho que por su orilla derecha este bordeado por la carretera N-240 hace que la actividades de senderismo y bicicleta sean muy recomendables. El Camino de Santiago pasa por sus orillas y en sus cercanías hay muchos lugares con edificios relevantes como el Monasterio de Leyre o el Castillo de Javier o el llamado puente de los Roncaleses de origen romano y reconstruido en el siglo XI.

Algunos de los pueblos que se encuentran a la orilla del Aragón se encuentran abandonados desde que la construcción de la presa y el posterior llenado del embalse anegaran las tierras de cultivo del valle. En Tiermas, entre las ruinas ha surgido una experiencia social alternativa fruto de la inquietud de un grupo de jóvenes. A sus pies, se ubica un camping. Igual sucede en Ruesta, que ha sido cedido para su explotación al sindicato Confederación General del Trabajo de España.

Antes del llenado del embalse había un famoso balneario que aprovechaba el manantial de aguas sulfurosas que brota allí y que venia siendo utilizado desde tiempos anteriores a la conquista romana. Las aguas brotan a una temperatura de 42ºC. Las instalaciones, cuya cota queda por debajo de la de llenado del embalse, reaparecen en los periodos de tiempo en que el nivel del embalse está bajo. Es mucha la gente que aprovecha esta circunstancia para seguir utilizando estas aguas y el lodo que se forma, cuyas propiedades terapéuticas para la piel están probadas.

Agrícola

En la zona del embalse la actividad agrícola sigue siendo uno de los pilares de la economía. Las explotaciones son, en general, de monocultivo cerealista (el 90%) que se complementa con cultivos de leguminosas y de huerta dedicada prácticamente en su totalidad al consumo propio. La Confederación Hidrográfica del Ebro posee cerca del 20% del terreno cultivable que ha gestionado unilateralmente hasta 1983 que cedió esas tierra a las municipios de Artieda, Mianos y Sigüés por un periodo de 10 años.

La ganadería se centra en el sector ovino con un número aproximado de 5.000 cabezas repartidas en 6 rebaños. El ganado se alimenta en las grandes superficies de matorral y bosque que ocupan casi el 60% del suelo. Es de destacar que una parte muy elevada de la mano de obra empleada es foránea ya que la población de la zona esta altamente envejecida y se ha dado una tasa de gestión de organismos estatales, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el ICONA muy alta que ha inhibido la iniciativa de los pobladores autóctonos.

Una nueva actividad es la derivada de la repoblación forestal realizada para la protección del terreno de la erosión. En los bosques que se han creado se esta dando la explotación de productivos cotos de caza y hongos.

En las comarcas de Cinco Villas y de las Bardenas, donde el agua del Aragón llega trasvasada a través del Canal de Bardenas, riega unas 70.000 Ha. Esta agricultura de regadío es principalmente de cereal. Actualmente es posible plantar frutales y olivos por un cambio que se produjo en las Ordenanzas en el año 2007.


Referencias

Enlaces externos