Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Francisco (Petén)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36928271 de 201.242.197.16 (disc.)
Línea 47: Línea 47:
io
io


[[Archivo:<nowiki>[[==Aspectos Culturales==
==Aspectos Culturales==


El municipio de San Francisco es conocido en el resto del departamento por ser uno de los lugares donde mejor se conservan las tradiciones peteneras, entre ellas: [[Las Mesitas| las mesitas]],en donde se venden gran cantidad de dulces y conservas típicas de la región petenera, esta atrae a gran cantidad de personas al municipio los días 7 y 8 de diciembre de cada año; las enhiladeras de flores, el paseo de las calaveras mientras se pide ixpashá en el día de difuntos, el baile de [[La Chatona|la chatona]] y [[El Caballito (Tradición Petenera)|el caballito]].
El municipio de San Francisco es conocido en el resto del departamento por ser uno de los lugares donde mejor se conservan las tradiciones peteneras, entre ellas: [[Las Mesitas| las mesitas]],en donde se venden gran cantidad de dulces y conservas típicas de la región petenera, esta atrae a gran cantidad de personas al municipio los días 7 y 8 de diciembre de cada año; las enhiladeras de flores, el paseo de las calaveras mientras se pide ixpashá en el día de difuntos, el baile de [[La Chatona|la chatona]] y [[El Caballito (Tradición Petenera)|el caballito]].
Línea 54: Línea 54:


Entre sus fiestas religiosas se encuentran: La Fiesta del Santo Patrono ([[San Francisco de Asís]]), [[Semana Santa]], Las Posadas, Novenario a la Virgen, El día de los difuntos y las fiestas navideñas que incluyen la hecha de nacimientos y llevaderas de niños.
Entre sus fiestas religiosas se encuentran: La Fiesta del Santo Patrono ([[San Francisco de Asís]]), [[Semana Santa]], Las Posadas, Novenario a la Virgen, El día de los difuntos y las fiestas navideñas que incluyen la hecha de nacimientos y llevaderas de niños.
]]</nowiki>]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:35 11 jul 2010

Plano del Municipio de San Francisco

San Francisco es un municipio del departamento de Petén en la República de Guatemala. Colinda al norte con los municipios de San Benito y Flores, al sur con Sayaxché, al este con Santa Ana y al oeste con La Libertad. Se eleva a 220 metros sobre el nivel del mar.

El censo de 2002 reveló una población total de 8,917 habitantes; 3,485 en el área urbana, mientras que en el área rural ascendía a 5,432 habitantes.

Creación

Este municipio fue creado en el año de 1828 por el Gobierno de la República Federal de Centro América. Desde ese entonces se le conocía con el nombre de Chachaclúm que se deriva de las palabras Maya Itzá "Chachak" que significa "rojo" o "encarnado" y de "lu'um" que significa "lodo", "barro" o "tierra", significando la unión de ambas palabras "Tierra Colorada" o "Lodo Colorado".

A solicitud de la población, el 7 de octubre de 1927 se cambió el nombre al municipio por el de "San Francisco" y el 30 de mayo de 1931 el Ejecutivo acordó anexarle el municipio de San Juan de Dios, debio a que este último carecía de los recursos económicos suficientes para su supervivencia, además de que parte de su población había emigrado hacia Belice, como consecuencia del reclutamiento militar forzoso en esa época.

Composición Política-Administrativa

La cabecera municipal se encuentra dividida en 8 barrios:

  1. Centro 1
  2. Centro 2
  3. Paraíso
  4. Las Flores
  5. El Porvenir
  6. San Rafael
  7. Concordia
  8. La Paz

Una aldea:

  1. San Juan de Dios

Diez caseríos:

  1. Santa Cruz
  2. Zapotal
  3. San José Pinares
  4. Eben Ezer
  5. Nuevo San Francisco
  6. San Valentín
  7. Santa Teresa
  8. San Martín
  9. Nueva Guatemala
  10. Nueva Concepción

El gobierno del municipio está a cargo de la Corporación Municipal integrada por el Alcalde quien la preside, dos Síndicos y cuatro Concejales, quienes son electos por sufragio universal.

io

Aspectos Culturales

El municipio de San Francisco es conocido en el resto del departamento por ser uno de los lugares donde mejor se conservan las tradiciones peteneras, entre ellas: las mesitas,en donde se venden gran cantidad de dulces y conservas típicas de la región petenera, esta atrae a gran cantidad de personas al municipio los días 7 y 8 de diciembre de cada año; las enhiladeras de flores, el paseo de las calaveras mientras se pide ixpashá en el día de difuntos, el baile de la chatona y el caballito.

Su feria patronal se lleva a cabo del 26 de septiembre al 4 de octubre.

Entre sus fiestas religiosas se encuentran: La Fiesta del Santo Patrono (San Francisco de Asís), Semana Santa, Las Posadas, Novenario a la Virgen, El día de los difuntos y las fiestas navideñas que incluyen la hecha de nacimientos y llevaderas de niños.

Véase también

Los otros 11 municipios de Petén:

  1. Dolores
  2. La Libertad
  3. Flores
  4. Melchor de Mencos
  5. Poptún
  6. San Andrés
  7. San Benito
  8. San José
  9. San Luis
  10. Santa Ana
  11. Sayaxché

Enlaces externos