Diferencia entre revisiones de «Intendencia de Guadalajara»
Devuelvo artículo a su estado original, por ser un artículo vandalizado |
m Revertidos los cambios de Romeo de Aragón (disc.) a la última edición de Yavidaxiu |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de estado desaparecido |
|||
[[Archivo:Catedral de Guadalajara 2.jpg|thumb|Catedral de Guadalajara.]] |
|||
|nombre_oficial = Intendencia de Guadalajara |
|||
[[Archivo:Guadalajara México Rotonda Hombres Jalicienses Ilustres noche.jpg|thumb|Rotonda Hombres Jalicienses Ilustres.]] |
|||
|nombre_común = Guadalajara |
|||
[[Archivo:Old University of Guadalajara.jpg|thumb|Antigua Universidad.]] |
|||
|imagen_escudo = Escudo de Guadalajara (México).svg |
|||
|status = [[Intendencia]] del [[Virreinato de Nueva España]] |
|||
|bandera_p1 = |
|||
|bandera_p2 = |
|||
|bandera_p3 = |
|||
|bandera_s1 = |
|||
|bandera_s2 = |
|||
|bandera_s3 = |
|||
|bandera_s4 = |
|||
|bandera_s5 = |
|||
|capital = [[Archivo:Escudo de Guadalajara (México).svg|15px]] [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] |
|||
|idioma = [[Idioma español|Español]] y lenguas naturales |
|||
|religión = [[Católica]]-Apóstolica-Romana |
|||
|forma_de_gobierno = [[Intendencia]] |
|||
|título_gobernante = [[Intendente]] |
|||
|gobernante1 = Antonio de Villaurrutia y Salcedo |
|||
|año_gobernante1 = [[1787]]-[[1791]] |
|||
|gobernante2 = Antonio Gutiérrez y Ulloa |
|||
|año_gobernante2 = [[1811]]-[[1823]] |
|||
|era = México colonial |
|||
|evento_inicio = [[Real Ordenanza de Intendentes]] |
|||
|año_inicio = 1786 |
|||
|evento_fin = Consumación de la [[independencia de México]] |
|||
|año_fin = 1821 |
|||
|moneda = [[Peso]] ($) |
|||
|notas = [[Gentilicio]]: Guadalajarense |
|||
}} |
|||
La '''Indendencia de Guadalajara''' fue una de las subdivisiones administrativas del [[virreinato de Nueva España]] entre 1786 y 1821. Su superficie correponde a los actuales estados mexicanos de [[Jalisco]], [[Nayarit]], [[Colima]] y la parte meridional del de [[Zacatecas]]. Se llamó así a la parte suroccidental de [[Nueva Galicia]] al ser separada de su parte nororiental, que pasaría a formar la [[Intendencia de Zacatecas]] en el año de 1786. Se le otorgó tal denominación atendiendo a la Real Ordenanza de 1786 que fijaba a la Ciudad de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] cómo su capital, lugar en que también se fijó la residencia del [[Intendente]]. De acuerdo con la [[Real Ordenanza de Intendentes]] del año de 1786, se conformó de 26 subjurisdicciones o partidos, verificándose con los años diversos reajustes en su división política interna por cuestiones políticas, económicas o militares. |
|||
La '''Intendencia de Guadalajara''' estaba formada por 26 partidos. (Hoy Estado de Jalisco) |
|||
== Historia == |
== Historia == |
||
La Intendencia de Guadalajara fue creada cómo consecuencia de las [[Reformas Borbónicas]] implementadas en España. La [[Real Ordenanza de Intendentes]] de 1786 dispuso la creación de las intendencias por motivos económicos, militares y políticos. El objetivo principal era mejorar la administración interna de los dominios en [[América]], promover una mejor recaudación fiscal y permitir una respuesta más rápida en caso de ataques extranjeros. |
|||
Fue parte de las denominadas reformas borbónicas, el 4 de diciembre de 1786,por Cédula Real el rey Carlos III firmó la ordenanza que creaba doce intendencias en el Virreinato de Nueva España entre ellas la Intendencia de Valladolid ([[Morelia]]), reemplazando a las comandancias, corregimientos y alcaldías mayores. |
|||
La intendencia de Guadalajara existió entre 1786 y 1824, año en que la [[Constitución Política del Estado de Jalisco]] abolió el cargo de [[Intendente]] que, en realidad desde el año de 1811, sólo venía administrando los asuntos referentes a la Real Hacienda. El estado de guerra imperante desde el año de 1810 en todos los reinos americanos, y la dimisión del [[intendente]] en 1811, dividió el mando de la entidad en dos poderes: uno real, encabezado por el Comandante [[José de la Cruz]], y uno hacendario, encabezado por [[Antonio Gutiérrez y Ulloa]]. Estatuto que prevaleció hasta proclamarse la independencia de Guadalajara en San Pedro [[Tlaquepaque]], en 1821, en que el comandante De la Cruz se retiró de la Capital, dejando el poder en manos de Gutiérrez y Ulloa. Éste último, todavía fungía cómo [[intendente]] en 1823, aunque el gobierno político era ya desempeñado por un personaje totalmente distinto. |
|||
=== Antecedentes === |
=== Antecedentes === |
||
Alrededor de 1713, la población de Guadalajara llegaba a unos siete mil habitantes, en tanto que para 1738 se estimaba en alrededor de 12 mil habitantes, 20 mil a mediados de siglo y casi 35 mil al comenzar el siglo XIX. Guadalajara se transformó rápidamente en un centro de comercio privilegiado. Las alcaldías mayores y los corregimientos pasaron a denominarse "partidos", permaneciendo sujetos a su respectiva intendencia mediante subdelegados impuestos por el propio intendente. Se pensaba acabar con el antiguo contubernio de comerciantes y alcaldes, así como imponer orden en el manejo oficial y, sobre todo, en evitar la evasión de impuestos. La Caja Real de Guadalajara engrosó beneficios, aumentando, por ejemplo, al doble sus ingresos entre 1770 y 1800. |
|||
Como parte de sus reformas al interior de la Monarquía Universal, la [[Dinastía Borbón]], que encabezaba la nación española bajo el mando de S.M.C. Don [[Carlos III de España]], y por incanzable promoción de su [[Visitador]] Don [[José de Gálvez]], mandó se estableciesen doce intendencias más en los territorios de América Central y del Norte ([[Virreinato de Nueva España]]), más específicamente los ocupados por las Audiencias de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] y la residente en la sede del [[Virreinato]]. De esa forma, la América Setentrional se dividió en las intendencias de ''México'', ''Antequera de Oajaca'', ''Arizpe'', ''[[Durango]]'', ''Guadalaxara'', ''Santa Fe de Guanaxuato'', ''[[Mérida (Yucatán)|Mérida]] de [[Yucatán]]'', la ''[[Puebla]] de los Ángeles'', ''San Luis de Potosí'', ''Valladolid de [[Michoacán]]'', ''Nueva Vera Cruz'' y ''[[Zacatecas]]'' ([[Real Ordenanza de Intendentes]], 1786). |
|||
Con un total de 26 partidos políticos, inició en su comando la Intendencia de Guadalajara, pero no tardaron en suscitarse algunos cambios importantes. Después de 1803, [[Juchipila]] y [[Aguascalientes]] se unieron a Zacatecas; [[Colima]] pasó a Guadalajara, y desapareció por completo el gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán, cuyo territorio se adhirió al partido de Bolaños, aunque el subdelegado fijó su residencia en Colotlán. Finalmente, Compostela y el departamento naval de San Blas se convirtieron también en partido de la Intendencia de [[Guadalajara]]. |
|||
=== Situación del Reino a finales del s. XVIII === |
|||
Alrededor de 1713, la población de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] llegaba a unos siete mil habitantes, en tanto que para 1738 se estimaba en alrededor de 12 mil habitantes, 20 mil a mediados de siglo y casi 35 mil al comenzar el siglo XIX (Murià, 2004, 129) [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] se transformó rápidamente en un centro de comercio privilegiado. Las alcaldías mayores y los corregimientos pasaron a denominarse "partidos", permaneciendo sujetos a su respectiva intendencia mediante subdelegados impuestos por el propio intendente (Murià, 2004, 131). Se pensaba acabar con el antiguo contubernio de comerciantes y alcaldes, así como imponer orden en el manejo oficial y, sobre todo, en evitar la evasión de impuestos. La Caja Real de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] engrosó beneficios, aumentando, por ejemplo, al doble sus ingresos entre 1770 y 1800 (Murià, 2004, 134). |
|||
Con un total de 26 partidos políticos, inició en su comando la Intendencia de Guadalajara, pero no tardaron en suscitarse algunos cambios importantes. Después de 1803, [[Juchipila]] y [[Aguascalientes]] se unieron a Zacatecas; [[Colima]] pasó a Guadalajara, y desapareció por completo el gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán, cuyo territorio se adhirió al partido de Bolaños, aunque el subdelegado fijó su residencia en Colotlán. Finalmente, Compostela y el departamento naval de San Blas se convirtieron también en partido de la Intendencia de Guadalajara (Murià, 2004, 131-134). |
|||
== Geografía Histórica == |
|||
=== Formación territorial de la Intendencia === |
|||
[[Archivo:20080512klpgeogmx 33 Ies SCO.jpg|thumb|Mapa de la Intendencia de Guadalajara]] |
|||
Con el propósito de disolver el complejo sistema político heredado de los [[Austrias]] en cuestiones territoriales y uniformar de una vez por todas el alcance de las instituciones dentro de un marco lógico, se decretó que en lo futuro, por Real Ordenanza, el reino de [[Nueva Galicia]] fuese disuelto y dividido en dos entidades diferentes: la Intendencia de Guadalajara por un lado, y la [[Intendencia de Zacatecas]] por el otro. La Intendencia de Guadalajara nacía ocupando el territorio sur del antiguo reino de Galicia en la América Setentrional, privada del que durante dos siglos y medio fuese su norte argentífero. En compensación, la [[Real Ordenanza de Intendentes]] de 1786 mandaba que las provincias novohispanas que desde el siglo XVI estaban sujetas a la [[Real Audiencia de Guadalajara]], pasasen a depender también en lo político de la nueva [[Intendencia]] (''vid'' [[Provincias subalternas]]). |
|||
Pese a la división del reino, la naciente [[Intendencia]] extendió su gobierno de facto sobre un territorio formado por los actuales estados de [[Jalisco]] y [[Nayarit]]. Gracias a investigadores cómo Alejandrina Fernández Águila, Áurea Commons y Peter Gerhard, entre otros, nos es posible acercarnos a una nueva idea de la extensión territoral de la [[Intendencia]]. La [[Provincia]] se extendía por gran parte de [[Jalisco]] y [[Nayarit]], aunque aún excluyendo extensos territorios que hoy día forman parte de ambas entidades: |
|||
Primero: Pese a la anexión de las [[Provincias subalternas]] al nuevo gobierno guadalajarense, la Alcaldía de Xilotlán ([[Jilotlán de los Dolores]]) que hoy pertenece a aquella entidad, era dependiente del Partido de Colima, por aquella época anexo aún a la [[Intendencia de Valladolid]]. |
|||
Segundo: En el norte, el extenso [[Gobierno Militar de San Luis de Colotlán]], que seguía separado de la Comandancia militar de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], contenía dentro de sus límites la zona norte del actual [[Jalisco]] junto con la municipalidad nayarita de [[El Nayar]], por entonces conocido cómo [[Nuevo Toledo]]. |
|||
Tercero: Descendiendo desde el [[Nuevo Toledo]] hacia las costas tepiqueñas, nos encontramos con [[San Blas]], puerto y villa que en aquella época se constituía en el [[Departamento Militar de San Blas]], dependiente directamente del [[Superior Gobierno]], y el cual también quedó fuera de los límites jurisddcionales de la [[Intendencia]] en 1786. |
|||
== Intendentes-Presidentes == |
|||
[[Archivo:Nuevo_Palacio_Real_de_Guadalajara_de_Indias.jpg|thumb|Nuevo Palacio Real, asiento del gobierno de la Intendencia de Guadalajara]] |
|||
El principal Magistrado de la entidad fue el [[Intendente-Presidente]] de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], quien ostentaba los títulos de ''Gobernador e Intendente General de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], Comandante General de las Armas, Presidente de su Audiencia y Subdelegado de la Renta de Correos''; sus funciones se encontraban determinadas cómo lo específicaba la [[Real Ordenanza de Intendentes]] de 1786. |
|||
*''Intendentes-Presidentes'' |
|||
**Don [[Antonio de Villaurrutia y Salcedo]] ([[1787]]-[[1791]]) |
|||
**Don [[Jacobo de Ugarte y Loyola]] ([[1791]]-[[1799]]) |
|||
**Don [[Fernando de Abascal y Souza]] ([[1800]]-[[1804]]) |
|||
**Don [[Roque Abarca]] ([[1805]]-[[1811]]) |
|||
*''Gobierno Político y Comandancia Militar'' |
|||
**Don [[José de la Cruz]] ([[1811]]-[[1821]]) |
|||
*''Real Hacienda'' |
|||
**Don [[Antonio Gutiérrez y Ulloa]] ([[1811]]-[[1823]]) |
|||
== Fuentes == |
|||
=== Fuentes primarias === |
|||
Aunque general y precisa en lo referente al cargo de los intendentes, y breve en lo particular con respecto a [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], la [[Real Ordenanza de Intendentes]] de 1786 es el documento primordial en lo que a estudios sobre la implantación de esta Institución en [[Nueva Galicia]] se refiere, aunque su brevedad obliga a ahondar más en aspectos referentes a la región guadalajarense a finales del s. XVIII, sobre todo en lo que a su territorio se refiere. |
|||
Un documento del cual bien podría valerse el curioso lector es la [[Razón y Noticia del Recinto del Obispado de Guadalaxara]] aparecida prevía decada a la impresión de dicha Ordenanza. Un documento aún más recomendable, por tratarse de la guía que sirvió a los redactores de la Ordenanza del 86 es el libro V del [[Theatro Americano]] de [[Villa-Señor y Sáchez]], impreso a mediados del mismo siglo. |
|||
Hoy día, estos documentos pueden consultarse en Bibliotecas Públicas y Universitarias; existen copias impresas de la [[Real Ordenanza de Intendentes]] en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Sobre la ''Razón y Noticia'', el documento original se encuentra en la biblioteca de la Ciudad de [[Toledo (España)|Toledo]], una copia impresa con estudio intrductorio se preparó en [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] en la década de 1980, sin embargo no vió la luz jamás; fue publicada finalmente en 1990 por la [[Universidad Autónoma de Aguascalientes]] aunque aclarando haberla extraído de una copia previa, publicada por el Banco Nacional de México ([[Banamex]]), en fecha y obra no mencionadas. El [[Theatro Americano]] resulta ser un documento en extremo rico y a la vez raro; cuando fue impreso entre 1745 y 1748, sólo vieron la luz 30 ejemplares de ambos tomos, clasificado cómo secreto de estado. A mediados del s. XX se tiró una segunda edición (facsimilar) de la obra, que sólo contó con 500 ejemplares apróximadamente. Hoy día existen otras ediciones del [[Theatro Americano]], pero suelen ser fragmentarias. |
|||
[[Archivo:Old University of Guadalajara.jpg|thumb|Templo de Santo Tomás, Sede de la Antigua Universidad, hoy Biblioteca Iberoamericana.]] |
|||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
*[[Estados de México]] |
*[[Estados de México]] |
||
*[[Leyendas de Guadalajara (México)]] |
*[[Leyendas de Guadalajara (México)]] |
||
*[[Metro de Guadalajara (México)]] |
|||
*[[Nueva Galicia]] |
*[[Nueva Galicia]] |
||
*[[Nuño de Guzmán]] |
*[[Nuño de Guzmán]] |
||
*[[Monumento los arcos de Guadalajara]] |
*[[Monumento los arcos de Guadalajara]] |
||
*[[ |
*[[Universidad de Guadalajara]] |
||
== Bibliografía == |
|||
*{{cita libro |
|||
|apellido= Commons |
|||
|nombre= Áurea |
|||
|enlaceautor= |
|||
|título= Las Intendencias de la Nueva España |
|||
|url= |
|||
|fechaacceso= |
|||
|idioma= Castellano |
|||
|otros= |
|||
|edición= Primera |
|||
|año= 1993 |
|||
|editor= |
|||
|editorial= UNAM |
|||
|ubicación= Ciudad de México |
|||
|isbn= 968-36-2957-1 |
|||
|capítulo= II. División territorial de las Intendencias según la Ordenanza de 1786 |
|||
|páginas= 66-73 |
|||
|cita= }} |
|||
*{{cita libro |
|||
|apellido= Murià |
|||
|nombre= José María |
|||
|enlaceautor= |
|||
|título= Sumario Histórico de Jalisco |
|||
|url= |
|||
|fechaacceso= |
|||
|idioma= Castellano |
|||
|otros= |
|||
|edición= Tercera |
|||
|año= 2004 |
|||
|editor= |
|||
|editorial= Colegio de Jalisco |
|||
|ubicación= Ciudad de Guadalajara |
|||
|isbn= 968-6255-87-7 |
|||
|capítulo= V. Nueva situación de la Nueva Galicia en el s. XVIII |
|||
|páginas= 119-143 |
|||
|cita= }} |
|||
*{{cita libro |
|||
|apellido= Toscano Aguilar |
|||
|nombre= Carlos Alonso, ''et al'' |
|||
|enlaceautor= |
|||
|título= Geografía Histórica de Jalisco |
|||
|url= |
|||
|fechaacceso= |
|||
|idioma= Castellano |
|||
|otros= |
|||
|edición= Primera |
|||
|año= 2009 |
|||
|editor= |
|||
|editorial= Instituto Jalisciense de Antropología e Historia |
|||
|ubicación= Ciudad de Guadalajara |
|||
|isbn= |
|||
|capítulo= Las Intendencias |
|||
|páginas= 75-86 |
|||
|cita= }} |
|||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
Revisión del 16:58 18 may 2010
Intendencia de Guadalajara | ||
---|---|---|
Intendencia del Virreinato de Nueva España | ||
1786-1821 | ||
Escudo | ||
Capital | Guadalajara | |
Entidad | Intendencia del Virreinato de Nueva España | |
Idioma oficial | Español y lenguas naturales | |
Religión | Católica-Apóstolica-Romana | |
Moneda | Peso ($) | |
Período histórico | México colonial | |
• 1786 | Real Ordenanza de Intendentes | |
• 1821 | Consumación de la independencia de México | |
Forma de gobierno | Intendencia | |
Gentilicio: Guadalajarense | ||
La Indendencia de Guadalajara fue una de las subdivisiones administrativas del virreinato de Nueva España entre 1786 y 1821. Su superficie correponde a los actuales estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Colima y la parte meridional del de Zacatecas. Se llamó así a la parte suroccidental de Nueva Galicia al ser separada de su parte nororiental, que pasaría a formar la Intendencia de Zacatecas en el año de 1786. Se le otorgó tal denominación atendiendo a la Real Ordenanza de 1786 que fijaba a la Ciudad de Guadalajara cómo su capital, lugar en que también se fijó la residencia del Intendente. De acuerdo con la Real Ordenanza de Intendentes del año de 1786, se conformó de 26 subjurisdicciones o partidos, verificándose con los años diversos reajustes en su división política interna por cuestiones políticas, económicas o militares.
Historia
La Intendencia de Guadalajara fue creada cómo consecuencia de las Reformas Borbónicas implementadas en España. La Real Ordenanza de Intendentes de 1786 dispuso la creación de las intendencias por motivos económicos, militares y políticos. El objetivo principal era mejorar la administración interna de los dominios en América, promover una mejor recaudación fiscal y permitir una respuesta más rápida en caso de ataques extranjeros.
La intendencia de Guadalajara existió entre 1786 y 1824, año en que la Constitución Política del Estado de Jalisco abolió el cargo de Intendente que, en realidad desde el año de 1811, sólo venía administrando los asuntos referentes a la Real Hacienda. El estado de guerra imperante desde el año de 1810 en todos los reinos americanos, y la dimisión del intendente en 1811, dividió el mando de la entidad en dos poderes: uno real, encabezado por el Comandante José de la Cruz, y uno hacendario, encabezado por Antonio Gutiérrez y Ulloa. Estatuto que prevaleció hasta proclamarse la independencia de Guadalajara en San Pedro Tlaquepaque, en 1821, en que el comandante De la Cruz se retiró de la Capital, dejando el poder en manos de Gutiérrez y Ulloa. Éste último, todavía fungía cómo intendente en 1823, aunque el gobierno político era ya desempeñado por un personaje totalmente distinto.
Antecedentes
Como parte de sus reformas al interior de la Monarquía Universal, la Dinastía Borbón, que encabezaba la nación española bajo el mando de S.M.C. Don Carlos III de España, y por incanzable promoción de su Visitador Don José de Gálvez, mandó se estableciesen doce intendencias más en los territorios de América Central y del Norte (Virreinato de Nueva España), más específicamente los ocupados por las Audiencias de Guadalajara y la residente en la sede del Virreinato. De esa forma, la América Setentrional se dividió en las intendencias de México, Antequera de Oajaca, Arizpe, Durango, Guadalaxara, Santa Fe de Guanaxuato, Mérida de Yucatán, la Puebla de los Ángeles, San Luis de Potosí, Valladolid de Michoacán, Nueva Vera Cruz y Zacatecas (Real Ordenanza de Intendentes, 1786).
Situación del Reino a finales del s. XVIII
Alrededor de 1713, la población de Guadalajara llegaba a unos siete mil habitantes, en tanto que para 1738 se estimaba en alrededor de 12 mil habitantes, 20 mil a mediados de siglo y casi 35 mil al comenzar el siglo XIX (Murià, 2004, 129) Guadalajara se transformó rápidamente en un centro de comercio privilegiado. Las alcaldías mayores y los corregimientos pasaron a denominarse "partidos", permaneciendo sujetos a su respectiva intendencia mediante subdelegados impuestos por el propio intendente (Murià, 2004, 131). Se pensaba acabar con el antiguo contubernio de comerciantes y alcaldes, así como imponer orden en el manejo oficial y, sobre todo, en evitar la evasión de impuestos. La Caja Real de Guadalajara engrosó beneficios, aumentando, por ejemplo, al doble sus ingresos entre 1770 y 1800 (Murià, 2004, 134).
Con un total de 26 partidos políticos, inició en su comando la Intendencia de Guadalajara, pero no tardaron en suscitarse algunos cambios importantes. Después de 1803, Juchipila y Aguascalientes se unieron a Zacatecas; Colima pasó a Guadalajara, y desapareció por completo el gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán, cuyo territorio se adhirió al partido de Bolaños, aunque el subdelegado fijó su residencia en Colotlán. Finalmente, Compostela y el departamento naval de San Blas se convirtieron también en partido de la Intendencia de Guadalajara (Murià, 2004, 131-134).
Geografía Histórica
Formación territorial de la Intendencia
Con el propósito de disolver el complejo sistema político heredado de los Austrias en cuestiones territoriales y uniformar de una vez por todas el alcance de las instituciones dentro de un marco lógico, se decretó que en lo futuro, por Real Ordenanza, el reino de Nueva Galicia fuese disuelto y dividido en dos entidades diferentes: la Intendencia de Guadalajara por un lado, y la Intendencia de Zacatecas por el otro. La Intendencia de Guadalajara nacía ocupando el territorio sur del antiguo reino de Galicia en la América Setentrional, privada del que durante dos siglos y medio fuese su norte argentífero. En compensación, la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 mandaba que las provincias novohispanas que desde el siglo XVI estaban sujetas a la Real Audiencia de Guadalajara, pasasen a depender también en lo político de la nueva Intendencia (vid Provincias subalternas). Pese a la división del reino, la naciente Intendencia extendió su gobierno de facto sobre un territorio formado por los actuales estados de Jalisco y Nayarit. Gracias a investigadores cómo Alejandrina Fernández Águila, Áurea Commons y Peter Gerhard, entre otros, nos es posible acercarnos a una nueva idea de la extensión territoral de la Intendencia. La Provincia se extendía por gran parte de Jalisco y Nayarit, aunque aún excluyendo extensos territorios que hoy día forman parte de ambas entidades:
Primero: Pese a la anexión de las Provincias subalternas al nuevo gobierno guadalajarense, la Alcaldía de Xilotlán (Jilotlán de los Dolores) que hoy pertenece a aquella entidad, era dependiente del Partido de Colima, por aquella época anexo aún a la Intendencia de Valladolid.
Segundo: En el norte, el extenso Gobierno Militar de San Luis de Colotlán, que seguía separado de la Comandancia militar de Guadalajara, contenía dentro de sus límites la zona norte del actual Jalisco junto con la municipalidad nayarita de El Nayar, por entonces conocido cómo Nuevo Toledo.
Tercero: Descendiendo desde el Nuevo Toledo hacia las costas tepiqueñas, nos encontramos con San Blas, puerto y villa que en aquella época se constituía en el Departamento Militar de San Blas, dependiente directamente del Superior Gobierno, y el cual también quedó fuera de los límites jurisddcionales de la Intendencia en 1786.
Intendentes-Presidentes
El principal Magistrado de la entidad fue el Intendente-Presidente de Guadalajara, quien ostentaba los títulos de Gobernador e Intendente General de Guadalajara, Comandante General de las Armas, Presidente de su Audiencia y Subdelegado de la Renta de Correos; sus funciones se encontraban determinadas cómo lo específicaba la Real Ordenanza de Intendentes de 1786.
- Intendentes-Presidentes
- Don Antonio de Villaurrutia y Salcedo (1787-1791)
- Don Jacobo de Ugarte y Loyola (1791-1799)
- Don Fernando de Abascal y Souza (1800-1804)
- Don Roque Abarca (1805-1811)
- Gobierno Político y Comandancia Militar
- Don José de la Cruz (1811-1821)
- Real Hacienda
Fuentes
Fuentes primarias
Aunque general y precisa en lo referente al cargo de los intendentes, y breve en lo particular con respecto a Guadalajara, la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 es el documento primordial en lo que a estudios sobre la implantación de esta Institución en Nueva Galicia se refiere, aunque su brevedad obliga a ahondar más en aspectos referentes a la región guadalajarense a finales del s. XVIII, sobre todo en lo que a su territorio se refiere.
Un documento del cual bien podría valerse el curioso lector es la Razón y Noticia del Recinto del Obispado de Guadalaxara aparecida prevía decada a la impresión de dicha Ordenanza. Un documento aún más recomendable, por tratarse de la guía que sirvió a los redactores de la Ordenanza del 86 es el libro V del Theatro Americano de Villa-Señor y Sáchez, impreso a mediados del mismo siglo.
Hoy día, estos documentos pueden consultarse en Bibliotecas Públicas y Universitarias; existen copias impresas de la Real Ordenanza de Intendentes en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Sobre la Razón y Noticia, el documento original se encuentra en la biblioteca de la Ciudad de Toledo, una copia impresa con estudio intrductorio se preparó en Guadalajara en la década de 1980, sin embargo no vió la luz jamás; fue publicada finalmente en 1990 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes aunque aclarando haberla extraído de una copia previa, publicada por el Banco Nacional de México (Banamex), en fecha y obra no mencionadas. El Theatro Americano resulta ser un documento en extremo rico y a la vez raro; cuando fue impreso entre 1745 y 1748, sólo vieron la luz 30 ejemplares de ambos tomos, clasificado cómo secreto de estado. A mediados del s. XX se tiró una segunda edición (facsimilar) de la obra, que sólo contó con 500 ejemplares apróximadamente. Hoy día existen otras ediciones del Theatro Americano, pero suelen ser fragmentarias.
Véase también
- Estados de México
- Leyendas de Guadalajara (México)
- Nueva Galicia
- Nuño de Guzmán
- Monumento los arcos de Guadalajara
- Universidad de Guadalajara
Bibliografía
- Commons, Áurea (1993). «II. División territorial de las Intendencias según la Ordenanza de 1786». Las Intendencias de la Nueva España (Primera edición). Ciudad de México: UNAM. pp. 66-73. ISBN 968-36-2957-1.
- Murià, José María (2004). «V. Nueva situación de la Nueva Galicia en el s. XVIII». Sumario Histórico de Jalisco (Tercera edición). Ciudad de Guadalajara: Colegio de Jalisco. pp. 119-143. ISBN 968-6255-87-7.
- Toscano Aguilar, Carlos Alonso, et al (2009). «Las Intendencias». Geografía Histórica de Jalisco (Primera edición). Ciudad de Guadalajara: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia. pp. 75-86.