Diferencia entre revisiones de «Cisjordania»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Miguel Bravo-Ferrer (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 98: Línea 98:
|}
|}


== El Muro de Cisjordania ==
== La barrera de Cisjordania ==
{{AP|Muro israelí de Cisjordania}}
{{AP|Barrera israelí de Cisjordania}}
[[Archivo:Westbankjan06.jpg|thumb|250px|Mapa de Cisjordania, con el trazado de la Barrera en rojo y los [[Asentamientos israelíes]] en magenta.]]
[[Archivo:Westbankjan06.jpg|thumb|250px|Mapa de Cisjordania, con el trazado de la Barrera en rojo y los [[Asentamientos israelíes]] en magenta.]]
El [[Gobierno de Israel]] está llevando a cabo la construcción de un [[Barrera israelí de Cisjordania|muro en Cisjordania]] con fines [[antiterrorismo|antiterroristas]], cuyo trazado resulta muy polémico y ha sido criticado tanto por organizaciones pacifistas israelíes como [[Peace Now]] y [[B'Tselem]], como por organizaciones internacionales como [[Amnistía Internacional]], [[Intermón|Intermón-Oxfam]], [[UNICEF]] y la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las [[Naciones Unidas]] en los Territorios Ocupados Palestinos (OCHAOPT).<ref name=ai>[http://web.amnesty.org/library/index/eslmde150332007 Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: 40 años de ocupación. No hay seguridad sin derechos básicos. Informe del 4 de junio de 2007 de Amnistía Internacional]</ref> Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que lo ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras la [[Intifada de Al-Aqsa]], y por tanto no ha sido trazada con fines políticos ni anexionistas.<ref>[http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2004/12/Salvar+vidas-+La+cerca+antiterrorista+de+Israel.htm La cerca antiterrorista de Israel: Respuestas a preguntas], Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. En español.</ref> Por su parte, las organizaciones citadas han criticado en repetidas ocasiones el efecto que la Barrera ha provocado en la vida cotidiana de la población civil palestina.<ref name=ai />
El [[Gobierno de Israel]] está llevando a cabo la construcción de una [[Barrera israelí de Cisjordania|barrera en Cisjordania]] con fines [[antiterrorismo|antiterroristas]], cuyo trazado resulta muy polémico y ha sido criticado tanto por organizaciones pacifistas israelíes como [[Peace Now]] y [[B'Tselem]], como por organizaciones internacionales como [[Amnistía Internacional]], [[Intermón|Intermón-Oxfam]], [[UNICEF]] y la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las [[Naciones Unidas]] en los Territorios Ocupados Palestinos (OCHAOPT).<ref name=ai>[http://web.amnesty.org/library/index/eslmde150332007 Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: 40 años de ocupación. No hay seguridad sin derechos básicos. Informe del 4 de junio de 2007 de Amnistía Internacional]</ref> Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que lo ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras la [[Intifada de Al-Aqsa]], y por tanto no ha sido trazada con fines políticos ni anexionistas.<ref>[http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2004/12/Salvar+vidas-+La+cerca+antiterrorista+de+Israel.htm La cerca antiterrorista de Israel: Respuestas a preguntas], Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. En español.</ref> Por su parte, las organizaciones citadas han criticado en repetidas ocasiones el efecto que la Barrera ha provocado en la vida cotidiana de la población civil palestina.<ref name=ai />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:20 2 may 2010

Mapa de Cisjordania.

Cisjordania, llamada así modernamente en las lenguas latinas por hallarse en el lado de aquí (la ribera occidental, o West Bank) del río Jordán, es una región de 5.640 km² y de 20 a 40 kilómetros de ancho delimitada al este por el Jordán y el Mar Muerto, y al oeste, norte y sur por el Estado de Israel, según la demarcación que se estableció en el Armisticio árabe-israelí de 1949 con la llamada Línea Verde.

Tras la disolución del Imperio otomano en 1922, la región pasó a formar parte del Mandato Británico de Palestina. Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Jordania lo anexó y el Armisticio de 1949 definió sus límites provisionales mediante la Línea Verde. Desde 1948 hasta 1967 permaneció bajo Administración jordana. El territorio fue conquistado por Israel a Jordania en 1967, durante la Guerra de los Seis Días, y Jordania no dejó oficialmente de reclamarlo hasta 1988. Hoy día se encuentra parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo la Autoridad Nacional Palestina.

En Israel se la sigue conociendo por el nombre tradicional de Judea y Samaria. Salvo Jerusalén Este, Cisjordania no ha sido formalmente anexada por Israel y, según el derecho internacional, no pertenece de iure a ningún Estado, a la espera de resolverse su estatus definitivo, junto con la Franja de Gaza, en futuras rondas de negociaciones entre israelíes y palestinos. Por ello, al no existir soberanía previa, Israel lo considera un «territorio disputado» y no un régimen de «ocupación», que suele ser la denominación más habitual entre los organismos internacionales.

El término Cisjordania es un neolatinismo que se arraigó durante el periodo en que el territorio estuvo ocupado por Jordania (1948-1967). Antes, la denominación tradicional era Judea y Samaria (la propia ONU lo usaba en el Plan de Partición de Palestina de 1947). La denominación Cisjordania se extendió a partir de 1950 como concepto geopolítico que permitía diferenciarlo de Transjordania («más allá del Jordán»), es decir, la actual Jordania. Transjordania cambió oficialmente el nombre del país en 1950 al anexionar en un solo Estado ambos lados del Jordán —Cisjordania y Transjordania—, algo que sin embargo no fue reconocido por la comunidad internacional.

En árabe la región se conoce por el nombre de Ribera Occidental (الضفة الغربية Aḍ-Ḍiffa al-Garbiyya) y lo mismo ocurre en el ámbito anglosajón (West Bank). En Israel se le sigue denominando por sus nombres tradicionales (יהודה ושומרון Yehuda y Shomron), es decir, Judea y Samaria.

Historia

Desde la disolución del Imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, los territorios conocidos actualmente como Cisjordania pasaron a formar parte del Mandato Británico de Palestina. De acuerdo con la decisión de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947, que dictaminó la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno judío y otro árabe. Cisjordania estaba destinada a formar parte de este último. Sin embargo, los países árabes rechazaron el plan de partición y declararon la guerra al Estado judío y, tras el armisticio de 1949 que puso fin a la contienda, la zona pasó a administración jordana de facto. En 1950, Jordania (hasta entonces llamada Transjordania) pretendió anexionarse de iure Cisjordania —anexión que no fue reconocida por casi ningún país del mundo—, situación que el reino hachemita mantuvo hasta la conquista de Israel en 1967, durante la Guerra de los Seis Días. Desde entonces, Israel administra Cisjordania bajo un régimen jurídico de ocupación militar, y desde la «renuncia» de Jordania a sus pretensiones soberanas sobre el territorio, en el año 1988, no rige sobre Cisjordania ninguna soberanía formalmente reconocida.

Pese a la ausencia de soberanía estatal, el 40% del área (que incluye a la mayoría de la población) está actualmente bajo la jurisdicción civil de la Autoridad Palestina, mientras que Israel mantiene el control sobre los asentamientos y ciudades israelíes, áreas rurales y regiones fronterizas (60% del área restante). La población de Cisjordania es mayoritariamente árabe (84%), con una significativa minoría de asentamientos israelíes.

Mapa de Cisjordania (con la Franja de Gaza) que muestra las áreas administradas por la Autoridad Palestina en verde oscuro, y las administradas por Israel en verde claro.

Otras ciudades árabes importantes son: al sur, Belén y Hebrón; al este, Jericó; y al norte (Samaria), Ramalla, Naplusa (Nablús), Tul Kárem, Yenín y Kalkilia. Además, existen en Cisjordania más de 200 asentamientos israelíes, cuatro de ellos desmantelados a mediados de 2005 en virtud del plan de retirada unilateral israelí, así como 19 campos de refugiados palestinos.

La principal ciudad de Cisjordania es la parte oriental de Jerusalén, que constituye su centro geográfico, cultural, religioso, turístico, y principal mercado.

En el año 2001, la población era de 2,1 millones de habitantes, de los cuales 235.000 viven en Jerusalén oriental, 140.000 en la ciudad de Hebrón y 116.000 en Naplusa. En los 19 campos de refugiados de Cisjordania viven unas 150.000 personas. En los asentamientos israelíes viven unos 400.000 habitantes; la mitad de ellos, aproximadamente, reside en Jerusalén Este, conquistada por Israel en la Guerra de los Seis Días y anexada formalmente en 1981.

División admnistrativa

La Autoridad Nacional Palestina divide Cisjordania en 11 gobernaciones o provincias, de las 16 en que se dividen los Territorios Palestinos, al frente de las cuales esta un Gobernador civil.

Gobernaciones en Cisjordania.
Nombre Población
(2007)
[4]​Área (km2)
Gobernación de Yenín 269.301 581
Gobernación de Tubas 49.615 372
Gobernación de Tulkarem 177.694 239
Gobernación de Naplusa 345.847 592
Gobernación de Qalqilya 100.753 164
Gobernación de Salfit 66.136 191
Gobernación de Ramala y Al Bireh 300.328 844
Gobernación de Jericó 44.961 608
Gobernación de Jerusalén 415.942 344
Gobernación de Belén 185.572 644
Gobernación de Hebrón 560.898 1060
Total 2.517.047 5.640

La barrera de Cisjordania

Mapa de Cisjordania, con el trazado de la Barrera en rojo y los Asentamientos israelíes en magenta.

El Gobierno de Israel está llevando a cabo la construcción de una barrera en Cisjordania con fines antiterroristas, cuyo trazado resulta muy polémico y ha sido criticado tanto por organizaciones pacifistas israelíes como Peace Now y B'Tselem, como por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Intermón-Oxfam, UNICEF y la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados Palestinos (OCHAOPT).[5]​ Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que lo ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras la Intifada de Al-Aqsa, y por tanto no ha sido trazada con fines políticos ni anexionistas.[6]​ Por su parte, las organizaciones citadas han criticado en repetidas ocasiones el efecto que la Barrera ha provocado en la vida cotidiana de la población civil palestina.[5]

Referencias

  1. http://go.ariel.muni.il/ariel/en/ Ariel - Capital of Samaria - "The Healthy City".
  2. http://www.beitarcity.com/ BeitarIllit - The Young City
  3. Welcome to Ma'aleh Adumim (Ma'ale,Maale,Maaleh,Maleh,Adummim)
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas passia
  5. a b Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: 40 años de ocupación. No hay seguridad sin derechos básicos. Informe del 4 de junio de 2007 de Amnistía Internacional
  6. La cerca antiterrorista de Israel: Respuestas a preguntas, Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. En español.

Enlaces externos