Diferencia entre revisiones de «Chacarera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
seccion innecesaria
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Santillan25 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7: Línea 7:


== Origen ==
== Origen ==
La Chacarera es una danza Argentina.
La Chacarera es una danza del chaco Boliviano, Paraguayo y Argentino.
El nombre "Chacarera" proviene del nombre "Chacra".
El nombre "Chacarera" proviene del nombre "Chaco".
El Chaco antes era uno solo, que era el Chaco Boliviano. Por causa de una guerra perdida entre Bolivia, Paraguay y Argentina, el Chaco se dividio en 3.
Esta danza se baila en el sur de Bolivia, en el norte de Argentina y en el de Paraguay.


== Coreografía de la chacarera ==
== Coreografía de la chacarera ==
Línea 109: Línea 111:


La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.
La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

=== Chacareras===
Hay muchos cantantes Bolivianos, Argentinos y Paraguayos que componen las Chacareras, como Los Canarios del Chaco, Palavecino, Negro Palma, Juan Enrique Jurado,...


===Referencias===
===Referencias===
{{Listaref}}
{{Listaref}}
* Manual de danzas nativas argentinas.
* Manual de danzas nativas argentinas.

== Véase también ==
* [[folclore]]
* [[El Chaco]]
* [[Danzas Chaqueñas]]


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 23:27 2 abr 2010

La chacarera se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.

Origen

La Chacarera es una danza del chaco Boliviano, Paraguayo y Argentino. El nombre "Chacarera" proviene del nombre "Chaco". El Chaco antes era uno solo, que era el Chaco Boliviano. Por causa de una guerra perdida entre Bolivia, Paraguay y Argentina, el Chaco se dividio en 3. Esta danza se baila en el sur de Bolivia, en el norte de Argentina y en el de Paraguay.

Coreografía de la chacarera

Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:

  • Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la Introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser “¡Se va la primera!” (o simplemente “¡Prímera!”) o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o de la letra en si misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos y el canto).
  • Pasos
    • Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
    • Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al “avance y retroceso”, todo el canto de la primera copla.
    • Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante —dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
    • Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
    • Vuelta entera: Igual a la primera.
    • Zapateo y zarandeo: Igual al primero.
    • ¡Áhura!: comienza con el grito de “¡Áhura!” (sic por “ahora”). La pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Después realiza el “giro y coronación”, que ocupa los últimos 4 compases de la “primera”. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la última parte cantanda de la “primera”. Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la “segunda” —que es avisada de manera análoga a la “primera”, esto es, mediante un grito de uno de los músicos—, para retroceder hasta una distancia análoga a la del comienzo de la danza.

Hay que señalar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.

Pasos de la chacarera

El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos:

  1. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante.
  2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
  3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo más pequeño que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.

Origen de la música

Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona:

Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y variaciones en España e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona latinoamericana tenía acompañamiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una serie de esquemas armónicos típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la misma melodía a través de la pieza, repitiéndola en forma de un ostinato.
The New Oxford Companion to Music

Muchas de estas características de la chacona —tales como una melodía en un esquema armónico típico y casi ostinato— se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clásico argentino Alberto Ginastera.

Estructura musical de la chacarera

  • Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, "simple" (normal o trunca) o "doble"(normal o trunca).Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.

La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas carnavalitos y huaynos, etcétera.


++ PARTE A: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo.

++ PARTE B: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo.


Puede tanto la "PARTE A" como a "PARTE B" estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza.

  • INTRO:instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
  • ESTROFA: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
  • INTERLUDIO: del mismo carácter melódico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente.
  • ESTRIBILLO: generalmente esta sección es el punto álgido de las partes

Puede haber una coda final.

Variaciones de la forma de la chacarera

La chacarera, al igual que el resto de formas folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas tanto por músicos de formación académica como de formación popular.

Chacarera simple

Chacarera Simple: Su ritmo es de 6/8 y la agrupación de sus ritmos y melodías se realiza generalmente en dos tiempos ternarios Ej. Haceme Sufrir. HERMANOS SIMON

Introd.6 u 8 compases. Estrofa 8 compases. Interludio 6 u 8 idem. Estrofa 6 u 8. Interludio 8. Estrofa 6 u 8. Estribillo 8.

Chacarera doble

No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las secciones. Las ESTROFAS —las coplas o partes cantadas—, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La sección B suele tener siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6.

Clasificación.

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso basico, en la 1º colocacion.

Coreografía.
  • 1 y 2. Avances y retrocesos (8c).
  • 3. Giro (4c).
  • 4. Vuelta entera (8c).
  • 5. Zapateo y zarandeo (8c).
  • 6. Giro (4c).
  • 7, 8 y 9. (Se repiten las figuras 4, 5 y 6. 20c).
  • 10. Media vuelta (4c).
  • 11. Zapateo y zarandeo (4c).
  • 12. Giro final (4c).
Segunda.

La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

Doble Doble

Ej. Añoranzas de Julio Argentino Jerez

Introd.8 compases. Estrofa 12compases. Interludio 8 idem. Estrofa 12. Interludio 8. Estrofa 12. Estribillo 12.

Chacarera trunca

No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos acéfalos —esto es, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota—, y tienen final femenino —la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en alguno de los siguientes—, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final, generalmente una negra, pudiendo haber una última negra en el tercer tiempo, de acento más suave.

La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

Chacareras

Hay muchos cantantes Bolivianos, Argentinos y Paraguayos que componen las Chacareras, como Los Canarios del Chaco, Palavecino, Negro Palma, Juan Enrique Jurado,...

Referencias

  • Manual de danzas nativas argentinas.

Véase también

Enlaces externos