Diferencia entre revisiones de «Matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35762265: Inexacto: la Cd. de Buenos Aires tiene unión civil, T. del Fuego reconoció judicialmente, el resto nada y no hay pronuncamientos de alzada aún.
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:LegislaciónHomLat.png|250px|thumb| Situación del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Sudamérica.
[[Archivo:State recognition of same-sex relationships (South America).svg|250px|thumb| Situación del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Sudamérica.
{{legend|#000080|Matrimonio.}}
{{legend|#000080|Matrimonio.}}
{{legend|#0066FF|Unión civil.}}
{{legend|#0066FF|Unión civil.}}

Revisión del 23:16 2 abr 2010

Situación del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Sudamérica.      Matrimonio.      Unión civil.      Registro cohabitacional.      Sin reconocimiento.      Sin reconocimiento y bajo consideración.      Sin reconocimiento y prohibición del matrimonio.      Sin reconocimiento y prohibición de cualquier tipo de unión.      Sólo reconocido los matrimonios celebrados en el extranjero.      Homosexualidad ilegal.

El debate sobre la legislación autorizando el matrimonio entre personas del mismo sexo ya comenzó en la Argentina, a partir de la campaña nacional por la igualdad jurídica lanzada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans bajo la consigna "Los mismos derechos, con los mismos nombres".

Historia

A principios de los 90, la asociación Gays por los Derechos Civiles dirigida por Carlos Jáuregui trató de impulsar el proyecto de una ley de Unión Civil a nivel Nacional, pero sin resultados. El 11 de Diciembre de 1998 fue presentado un proyecto de Unión Civil a nivel Nacional en la cámara de diputados por la Diputada Laura Musa, registrado con el número de expediente 7816-98, y publicado en el boletín parlamentario 196/98, el proyecto no fue tratado a pesar de haber sido impulsado y al perder estado parlamentario volver a ser presentado por la diputada Margarita Stolbizer el 23 de Marzo de 2000, con código de registración D-1158-00[1]​, y publicado en el boletín parlamentario 18/2000, con nuevas presentaciones en los años 2002 y 2004 por la diputada Laura Musa. La ley se llamaba "Parteneriato, Unión Civil para Personas del Mismo Sexo"[2]​, evitaba la confrontación directa con la Iglesia Católica y estaba fundamentado por la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA). El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad de Buenos Aires el proyecto de ley de unión civil presentado por la organización Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Si bien se refiere a una institución distinta y con alcances limitados y abarca tanto a parejas del mismo como de distinto sexo, sirvió como apoyo a las distintas organizaciones locales que reclaman el reconocimiento a nivel nacional de los derechos para las parejas del mismo sexo (Unión Civil Nacional y Matrimonio). Antes que en Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Rio Negro había aprobado un ley de Unión Civil y luego lo hicieron las ciudades de Carlos Paz y Rio IV en la Provincia de Córdoba, donde se encuentran en vigencia estas instituciones.

Durante 2007 se presentaron dos recursos de amparo en la Justicia de ese país, reclamando se declare la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impiden el ejercicio del derecho al matrimonio a las parejas formadas por personas del mismo sexo. El primer amparo fue presentado por María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), junto con su pareja Claudia Castro.[3]​ El segundo amparo fue presentado por el representante de artistas Alejandro Vannelli y su pareja durante los últimos 31 años, el actor Ernesto Larrese.[4]​ El de Rachid y Castro llegó a la Corte Suprema de Justicia y espera su tratamiento. El 21 de enero de 2008, representantes de la CHA, contrayeron matrimonio en España, como estrategia política para impulsar el reconocimiento legal de las parejas homosexuales.

Por otra parte se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, registrado bajo el número de expediente 1907-D-2007.[5]​ Dicho proyecto fue redactado por el diputado socialista Eduardo Di Pollina, con la colaboración de la diputada del ARI Marcela Rodríguez, y contó también con la firma de Silvia Augsburger (PS); Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires); Remo Carlotto, Héctor Recalde, Araceli Méndez de Ferreyra, Nora César, Marta De Brasi, Luis Ilarregui y Santiago Ferrigno (Frente para la Victoria); Eduardo Macaluse, Marta Maffei, Fabiana Ríos, Leonardo Gorbacz, Carlos Raimundi y Delia Bisutti (ARI); María del Carmen Rico (Peronismo Federal); Norma Morandini (Partido Nuevo de Córdoba); Claudio Lozano (Juntos por Buenos Aires); Alicia Tate (UCR) y Carlos Tinnirello (Redes). En octubre de 2007, la senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires Vilma Ibarra presentó un proyecto de Ley en el Senado para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas homosexuales. El proyecto, similar al presentado en Diputados por Di Pollina, llevó el debate a la Cámara Alta, por lo que ya existen reclamos por este derecho en ambas cámaras legislativas y en la Justicia.[6]

El 13 de noviembre de 2009, la jueza Gabriela Seijas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró inconstitucional los artículos 172 y 188 del código civil, que limitan el matrimonio a personas de distinto sexo, abriendo la puerta así a que el registro civil de dicha ciudad pudiera celebrar el matrimonio de Alex Freyre y José María Di Bello, pareja homosexual que había hecho el pedido ante la jueza. El jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri anunció que no pensaba apelar la decisión.[7]​ La pareja obtuvo el turno para que se realice el matrimonio el día 1 de Diciembre, de fuerte simbolismo ya que se trata del día internacional de la lucha contra el VIH/SIDA, en un Registro Civil del barrio porteño de Palermo. Pero en el mismo día la jueza del Juzgado Nacional en lo Civil Martha Gómez Alsina decide dar lugar a una apelación realizada por la Corporación de Abogados Católicos, que suspende el matrimonio entre José María di Bello y Alejandro Freyre. Ese día se presentaron los novios junto a manifestantes en el Registro Civil y se realizó una conferencia de prensa, durante la jornada las autoridades del Registro Civil debatieron cuál de los dos fallos acatar y junto con el Gobierno de la Ciudad y tras largas horas de espera se definieron por suspender la boda.

El lunes 28 de diciembre de 2009 a las 16:30, se realizó el primer matrimonio civil entre personas del mismo sexo de Argentina, Latinoamérica y el Caribe, en la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego. La ceremonia entre Alex Freyre y José María Di Bello fue posible gracias al decreto 2996/09 emitido por la gobernadora de la provincia Fabiana Ríos, quien acató el fallo de inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil emitido por la Jueza Gabriela Seijas, que al dejarse sin efecto permitieron que el Registro Civil pudiera unir en matrimonio a la pareja (aunque es sólo válido para ese caso particular).

Los preparativos y acciones legales, así como la radicación de los contrayentes en la ciudad de Ushuaia se hizo en el mayor de los secretos para evitar que agrupaciones ultraconservadoras llevaran a cabo acciones legales para impedir la ceremonia.[8]

Sectores ultra conservadores como el representante de la Corporación de Abogados Católicos, Eduardo Sambrizzi, Monseñor Carlos Romanín (obispo de la ciudad de Río Gallegos), el abogado ultraconservador Pedro Andereggen, se oponen al matrimonio entre Alex y Jose María y hablaron de la nulidad de la ceremonia.[9]

El 22 de febrero de 2010 la jueza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Elena Liberatori, hizo lugar al recurso presentado por Damián Ariel Bernath y Jorge Esteban Salazar Capón, para que se lleve a cabo su matrimonio en el Registro Civil de dicha ciudad.[10][11]​ Este y tantos otros fallos buscan acceder al matrimonio por vía judicial.[12]​ El cardenal Bergoglio del Arzobispado de Buenos Aires así como la Corporación de Abogados Católicos impulsaron la apelación del fallo, y por ese motivo María del Carmen Gioco, fiscal en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, anunció que apelaría la sentencia de la jueza Elena Liberatori.[13]​ Pero dado que la sentencia que autorizaba este matrimonio no modificaba ningún punto de la ley no fue innecesario notificarla a la fiscal, por lo que finalmente el matrimonio se celebró el 3 de marzo de 2010.[14]​ Siendo el segundo matrimonio entre personas del mismo sexo celebrado en Argentina.

El ámbito adecuado para la modificación del Código Civil es el Congreso Nacional y por lo tanto varios legisladores se comprometieron a impulsar el debate durante este año.[15]

El 3 de marzo de 2010 se realizó el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la pareja constituída por Damián Bernath y Jorge Salazar, lo consiguieron gracias al fallo de la jueza Elena Liberatori que fue acatado por el Registro Civil. El recurso interpuesto por la fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público porteño, María del Carmen Gioco, fue rechazado por improcedente, lo que permitió realizar la boda.[16]

Organizaciones y personas que luchan en favor de esta reforma

La campaña por el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en la Argentina cuenta con el respaldo de cientos de dirigentes y organizaciones firmantes de la "Declaración Nacional sobre Diversidad Sexual y Derechos", entre quienes se cuentan los organismos de derechos humanos (Madres de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., Familiares, AEDD, LADH, etc.); el padre Guillermo Mariani; SIGLA; Federación CREFOR ; CHA; la CTA; la FUBA; los gobernadores Hermes Binner (Santa Fe) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego); el intendente de Morón, Martín Sabbatella; el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra; los legisladores porteños electos Patricia Walsh, Gabriela Alegre, Raúl Puy, Gonzalo Ruanova, Eduardo Epzteyn y Diana Maffia; la presidenta del INADI, María José Lubertino; el presidente del Credicoop, Carlos Heller; los candidatos a intendentes por el kirchnerismo de Avellaneda (José Alessi) y Lomas de Zamora (Fernando Navarro); el ex candidato a vicepresidente por la Coalición Cívica, Rubén Giustiniani; el presidente del PS porteño, Roy Cortina; los Concejos Deliberantes de Morón y Rosario, por unanimidad; periodistas como Víctor Hugo Morales, Luis Majul, Adrián Paenza, Andrés Osojnik, Nancy Pazos, Eduardo Aliverti, Martín Ciccioli y otros; actores y actrices como Mercedes Morán, Cecilia Roth, Alfredo Alcón, Arturo Bonín, Luis Brandoni, Gerardo Romano y otros; músicos como Andrés Calamaro, Ignacio Copani, Liliana Herrero, Kevin Johansen y otros; los escritores Osvaldo Bayer, Alejandro Rozitchner y Luis Corbacho; el bailarín Julio Bocca y muchas otras personas.

Por otra parte, según un estudio de la consultora Analogías, el reclamo cuenta con el apoyo del 73% de la población encuestada.[17]

La FALGBT reclamó a los candidatos y candidatas a la Presidencia de la Argentina que hagan pública su posición sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de las elecciones presidenciales del 28 de octubre de 2007.

Véase también

Referencias

  1. Cámara de diputados de la Nación (11 de diciembre de 1998). «Régimen de Parteneriato (Unión Civil entre personas del mismo sexo)». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  2. SIGLA (11 de diciembre de 1998). «Proyecto de ley de Parteneriato para unión Civil de parejas del mismo sexo». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  3. Página/12 (14 de febrero de 2007). «Llega el turno del matrimonio homosexual». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  4. Diario Clarín (14 de junio de 2007). «La pareja gay no consiguió turno para casarse e irá a la Justicia». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  5. Página/12 (2 de mayo de 2007). «Para que el Código Civil no discrimine». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  6. Página/12 (16 de octubre de 2007). «Con turno para el casamiento gay». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  7. Diario C (13 de noviembre de 2009). «Una jueza autoriza el casamiento entre dos hombres en la Capital». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  8. AG Magazine (28 de diciembre de 2009). «Primer matrimonio gay de Argentina se realizó en Tierra del Fuego». Consultado el 4 de enero de 2010. 
  9. AG Magazine (29 de diciembre de 2009). «Sectores reaccionarios ya se hacen oir contra el primer casamiento gay». Consultado el 4 de enero de 2010. 
  10. AG Magazine (22 de febrero de 2010). «Otra pareja gay de Buenos Aires obtuvo autorización judicial para casarse». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  11. La Nación (24 de febrero de 2010). «Una jueza autorizó otro matrimonio homosexual en Capital». Consultado el 24 de febrero de 2010. 
  12. AG Magazine (25 de febrero de 2010). «Más de 70 pedidos de matrimonio de parejas homosexuales en tres meses». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  13. La Nación (24 de febrero de 2010). «Apelaron el fallo que autorizó la boda gay en la Capital». Consultado el 24 de febrero de 2010. 
  14. 24CON (3 de marzo de 2010). «Por primera vez una pareja gay se casó en la Ciudad». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
  15. AG Magazine (25 de febrero de 2010). «Con amplio apoyo parlamentario se retoma el debate sobre matrimonio de parejas del mismo sexo». Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  16. La Nación (3 de marzo de 2010). «Se realizó el primer casamiento de una pareja gay en la ciudad». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
  17. Página/12 (18 de febrero de 2007). «Dar el sí». Consultado el 14 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos