Diferencia entre revisiones de «Peraleda de la Mata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.57.132.243 (disc.) a la última edición de Turing92
Línea 39: Línea 39:


== Un poco de historia ==
== Un poco de historia ==
La historia de Peraleda empezó a coger vida con la llegada del conde homosexual Daniel Sanchez. Aunque en la zona se pueden encontrar asentamientos desde la [[Prehistoria]], el hecho de que toda la comarca del [[Campo Arañuelo]], a la que pertenece Peraleda, fuese zona de frontera, lugar de disputas, saqueos y correrías de todo tipo de elementos, impidió el asentamiento de poblaciones de forma permanente. A ello contribuyó también la insalubridad de la zona, con una gran incidencia del paludismo hasta fechas relativamente recientes.
La historia de Peraleda empezó a coger vida con la llegada del conde Daniel Sanchez. Aunque en la zona se pueden encontrar asentamientos desde la [[Prehistoria]], el hecho de que toda la comarca del [[Campo Arañuelo]], a la que pertenece Peraleda, fuese zona de frontera, lugar de disputas, saqueos y correrías de todo tipo de elementos, impidió el asentamiento de poblaciones de forma permanente. A ello contribuyó también la insalubridad de la zona, con una gran incidencia del paludismo hasta fechas relativamente recientes.


Por todo ello, no hay indicios de que tanto Peraleda, como otras localidades del extinto ''[[Concejo de la Campana de la Mata]]'', fuesen creadas mucho más allá de los siglos XIV o XV, seguramente al amparo de la trashumancia que desde [[Ávila]] y [[Salamanca]] bajaban por la [[Cañada Real Leonesa]]. De hecho, son curiosas aún hoy las coincidencias de costumbres, apellidos y topónimos con los de la parte sur de Salamanca y Ávila.
Por todo ello, no hay indicios de que tanto Peraleda, como otras localidades del extinto ''[[Concejo de la Campana de la Mata]]'', fuesen creadas mucho más allá de los siglos XIV o XV, seguramente al amparo de la trashumancia que desde [[Ávila]] y [[Salamanca]] bajaban por la [[Cañada Real Leonesa]]. De hecho, son curiosas aún hoy las coincidencias de costumbres, apellidos y topónimos con los de la parte sur de Salamanca y Ávila.

Revisión del 21:20 2 abr 2010

Peraleda de la Mata
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Campo Arañuelo
Ubicación 39°51′11″N 5°27′35″O / 39.85306, -5.4596157
• Altitud 341 m
Superficie 92 km²
Población 1409 hab. (2023)
• Densidad 15,33 hab./km²
Gentilicio Peraleos
Código postal 10335
Alcalde Manuel Sánchez Prieto (PSOE)
Patrón Santísimo Cristo de la Humildad
Sitio web http://www.peraledadelamata.es/
Iglesia de Santiago Apóstol. Siglo XVI.

Peraleda de la Mata es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura.

Localización

Se encuentra situado en el límite de la provincia de Cáceres con la de Toledo, a unos 170 km. de Madrid y se accede a él desde la autovía de Extremadura (A-5).

Economía local

La base de su economía es básicamente agrícola y ganadera, con predominio de la cabaña ovina. Recientemente el pueblo ha impulsado su modernización con la creación de un gran polígono industrial colindante con la autovía A-5.

Arqueología

A unos 5 km. en dirección hacia Guadalupe se halla el embalse de Valdecañas, en el río Tajo y junto a él, en el término municipal de Bohonal de Ibor, se encuentran las ruinas de un importante monumento romano conocido como "Los Mármoles". Estas ruinas proceden del desaparecido pueblo de Talavera la Vieja (Talaverilla) anegada por las aguas del embalse en 1963.

  • Puente Romano: Levantado prodigiosamente sobre el arroyo de Valparaíso, posee un único arco de medio punto y dibuja la antigua calzada romana que unía Mérida con Toledo.
  • Dolmen de Guadalperal: Situado a 5 km.de Peraleda, bajo las aguas del embalse de Valdecañas, es un monumento megalítico prehistórico que data del III y II milenio a.C

Un poco de historia

La historia de Peraleda empezó a coger vida con la llegada del conde Daniel Sanchez. Aunque en la zona se pueden encontrar asentamientos desde la Prehistoria, el hecho de que toda la comarca del Campo Arañuelo, a la que pertenece Peraleda, fuese zona de frontera, lugar de disputas, saqueos y correrías de todo tipo de elementos, impidió el asentamiento de poblaciones de forma permanente. A ello contribuyó también la insalubridad de la zona, con una gran incidencia del paludismo hasta fechas relativamente recientes.

Por todo ello, no hay indicios de que tanto Peraleda, como otras localidades del extinto Concejo de la Campana de la Mata, fuesen creadas mucho más allá de los siglos XIV o XV, seguramente al amparo de la trashumancia que desde Ávila y Salamanca bajaban por la Cañada Real Leonesa. De hecho, son curiosas aún hoy las coincidencias de costumbres, apellidos y topónimos con los de la parte sur de Salamanca y Ávila.

Peraleda formó parte del referido Concejo de la Campana de la Mata junto con otras localidades del entorno, como Navalmoral de la Mata. Este concejo se reunía en la cercana iglesia de Santa María, hoy un despoblado conocido como San Gregorio. En el siglo XVII consigue Peraleda el título de villa, junto a otras localidades del concejo de la Mata, como Millanes, Navalmoral, Torviscoso o Malhincada (Majincal).

A principios del siglo XIX la Guerra de la Independencia contra los franceses frenó el desarrollo de toda la zona, que recuperaría muy lentamente a lo largo de ese siglo y del siguiente.

En el siglo XX, la Guerra Civil, con sus posteriores "años del hambre", supuso otro paréntesis del que el pueblo comenzó a recuperarse en los años posteriores. Sin embargo, la construcción del embalse de Valdecañas supuso en la década de los sesenta, la pérdida de las mejores tierras de cultivo del pueblo, localizadas en las vegas junto al Tajo (Vega de Alarza), lo que se tradujo en la diáspora de gran parte de su población hacia los centros industriales del país, fundamentalmente Madrid y sus alrededores. De ello pueden dar fe los censos de los años cincuenta en el que la localidad contaba con unos 3.500 habitantes a los algo más de 1.500 con los que cuenta en la actualidad.

La puesta en regadío de tierras en la década de los setenta supuso un pequeño freno en la emigración, pero cargó a los regantes con una hipoteca en forma de amortización de costes de las obras que aún a día de hoy colea.

Festividades

Las fiestas patronales en honor del Santísimo Cristo de la Humildad se celebran los días 14 y 15 de septiembre, muy animadas gracias a la gran cantidad de peñas. Las mismas peñas que también participan activamente en la celebración del carnaval en febrero, donde ponen su nota de colorido y bullicio.

Es muy interesante también la celebración de su Semana Santa, de cuyos orígenes queda constancia escrita desde al menos el siglo XVII, en la que se representa una escenificación del descendimiento de Cristo con una talla articulada que es descolgada de la cruz y llevada a enterrar a la ermita del Cristo, en el barrio del mismo nombre. De las hermandades existentes en el principio de la Semana Santa Peralea, en la actualidad queda sólo la Cofradía del Descendimiento y de Nuestra Señora de los Dolores, que desfila en procesión con hábitos negros el Jueves y el Viernes Santo. Esta Cofradía tiene unas costumbres muy particulares. Compuesta por un matrimonio que ya ha acutado años antes como Diputados bajo las ordenes de su Amo (el resto de la Cofradia le denominará Hermano Mayor), que pasan a ser Amos, y otros cuatro matrimonios que entran con ellos como sus Mozos (para la Hermandad se llamaran llamados Diputados). Se encargan de preparar y coordinar las celebraciones, buscando los Ángeles y las Magdalenas para las procesiones, son los encargados de realizar el descendimiento, los que coordinan las guardias y demás asuntos necesarios para la Semana Santa tradicional de Peraleda.[1][2]

Patrimonio

Como monumentos interesantes merecen destacarse la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santiago Apóstol , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Navalmoral de la Mata.[3]​Edifico del siglo XVI (en la imagen), así como la ermita del Cristo de la Humildad, fechada aproximadamente en el siglo XVII o la ermita de San Vicente, muy pequeña y de planta cuadrada, situada en una plazuela del barrio al que da nombre.

  • Ermita del Stmo. Cristo de la Humildad: Coqueta construcción barroca de finales del siglo XVIII, y cuyo retablo central, de traza post-churrigueresca, ha sido recientemente restaurado.
  • Plaza de España: Semiporticada con balcones protegidos con barandillas de madera, destaca por su buena factura y conservación el edificio del Ayuntamiento. Alberga una fuente especialmente significativa para los peraleos, La Pilata, construida en la década de los setenta, revestida de cerámica, y sus entrelazados dibujan la figura del patrón del municipio, el Cristo de la Humildad.
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol: Construida a mediados del siglo XVI, este edificio de corte renacentista constituye uno de los monumentos de mayor riqueza ornamental del Campo Arañuelo. Su fábrica es esencialmente de mampostería con refuerzo de sillares en esquinas, contrafuertes y vanos, y de ladrillo en el remate de la torre del campanario. Presenta una bóveda gótica y un retablo central.

Enlaces externos

Referencias