Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rafael del Riego»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 34725978 de 79.148.28.209 (disc.)
Línea 20: Línea 20:
}}
}}


'''Rafael del Riego''' ([[Tuña]], [[Tineo]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[24 de octubre]] de [[1785]] – [[Madrid]], [[7 de noviembre]] de [[1823]]) fue un general [[España|español]] y político [[liberal]]. Fue una de los más importantes figuras del pronunciamiento que dio lugar al [[Trienio Liberal]], y en su honor se le dedicó el [[Himno de Riego]],cantado por todos los regadores del mundo y más tarde adoptado por la II República.
'''Rafael del Riego''' ([[Tuña]], [[Tineo]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[24 de octubre]] de [[1785]] – [[Madrid]], [[7 de noviembre]] de [[1823]]) fue un general [[España|español]] y político [[liberal]]. Fue una de los más importantes figuras del pronunciamiento que dio lugar al [[Trienio Liberal]], y en su honor se le dedicó el [[Himno de Riego]], más tarde adoptado por la II República.


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en el seno de una familia noble, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la [[Universidad de Candbrige]] en [[1807]], se trasladó a [[Madrid]], donde se alistó en la [[Guardia de Corps]]. Con la invasión francesa de España, en abril de [[1808]], el general [[Joaquín Murat|Murat]] le envió prisionero a [[El Escorial]], de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.
Nació en el seno de una familia nobiliaria, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la [[Universidad de Oviedo]] en [[1807]], se trasladó a [[Madrid]], donde se alistó en la [[Guardia de Corps]]. Con la invasión francesa de España, en abril de [[1808]], el general [[Joaquín Murat|Murat]] le envió prisionero a [[El Escorial]], de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.


Iniciada la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general [[Vicente María de Acevedo|Acevedo]], y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la [[batalla de Espinosa de los Monteros]] ([[Provincia de Burgos|Burgos]]), en la que las tropas españolas sufren una importante derrota.
Iniciada la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general [[Vicente María de Acevedo|Acevedo]], y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la [[batalla de Espinosa de los Monteros]] ([[Provincia de Burgos|Burgos]]), en la que las tropas españolas sufren una importante derrota.
Línea 29: Línea 29:
Intentando proteger y salvar la vida del general [[Vicente María de Acevedo|Acevedo]], fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a [[Francia]], donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la [[masonería]]. Viajó también por [[Inglaterra]] y [[Alemania]], y en [[1814]] retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de [[teniente coronel]]. Juró la [[Constitución de 1812]] ante el [[Luis Lacy y Gautier|general Lacy]] antes de que fuera derogada por [[Fernando VII de España|Fernando VII]].
Intentando proteger y salvar la vida del general [[Vicente María de Acevedo|Acevedo]], fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a [[Francia]], donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la [[masonería]]. Viajó también por [[Inglaterra]] y [[Alemania]], y en [[1814]] retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de [[teniente coronel]]. Juró la [[Constitución de 1812]] ante el [[Luis Lacy y Gautier|general Lacy]] antes de que fuera derogada por [[Fernando VII de España|Fernando VII]].


Durante los seis años de gobierno [[Absolutismo|absolutista]] de Fernando XII, se unió a la [[masonería]]. Posteriormente conspiró o planeó, junto a otros liberales, para reinstaurar la [[Constitución de 1812]].
Durante los seis años de gobierno [[Absolutismo|absolutista]] de Fernando VII, se unió a la [[masonería]]. Posteriormente conspiró o planeó, junto a otros liberales, para reinstaurar la [[Constitución de 1812]].


[[Imagen:Tuña tineo asturias 04.JPG|thumb|left|240px|Casa natal del General Riego en [[Tuña]]]]La resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, haciendo frente a los [[Cien Mil Hijos de San Luis|franceses]], pero el 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en [[Arquillos]] ([[Provincia de Jaén (España)|Jaén]]). Se le trasladó a Madrid. Aquí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que había ofendido por sus posibles ''crímenes liberales'', en una carta mandada y publicada por la ''Gaceta de Madrid''. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable como reo, de alta traición, por ser uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El [[7 de noviembre]] de [[1823]] Rafael del Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en [[Madrid]] y ejecutado, entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.
[[Imagen:Tuña tineo asturias 04.JPG|thumb|left|240px|Casa natal del General Riego en [[Tuña]]]]La resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, haciendo frente a los [[Cien Mil Hijos de San Luis|franceses]], pero el 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en [[Arquillos]] ([[Provincia de Jaén (España)|Jaén]]). Se le trasladó a Madrid. Aquí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que había ofendido por sus posibles ''crímenes liberales'', en una carta mandada y publicada por la ''Gaceta de Madrid''. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable como reo, de alta traición, por ser uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El [[7 de noviembre]] de [[1823]] Rafael del Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en [[Madrid]] y ejecutado, entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.

Revisión del 16:49 6 mar 2010

Rafael del Riego

Retrato de Rafael del Riego.
Información personal
Nacimiento 7 de abril de 1784 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tuña (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de noviembre de 1823 Ver y modificar los datos en Wikidata (39 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Ahorcamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Eugenio Antonio del Riego Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Teresa del Riego Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Oviedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, oficial militar y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1807
Cargos ocupados
Lealtad España
Rama militar Ejército de Tierra de España
Mandos Batallón asturiano, 1819
Rango militar Capitán General
Conflictos

Guerra de la Independencia

Rafael del Riego (Tuña, Tineo, Asturias, 24 de octubre de 1785Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español y político liberal. Fue una de los más importantes figuras del pronunciamiento que dio lugar al Trienio Liberal, y en su honor se le dedicó el Himno de Riego, más tarde adoptado por la II República.

Biografía

Nació en el seno de una familia nobiliaria, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.

Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general Acevedo, y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufren una importante derrota.

Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la masonería. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.

Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró o planeó, junto a otros liberales, para reinstaurar la Constitución de 1812.

Casa natal del General Riego en Tuña

La resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, haciendo frente a los franceses, pero el 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid. Aquí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que había ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta mandada y publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable como reo, de alta traición, por ser uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael del Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado, entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.

Escudo de armas del General Riego en su casa natal

Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en España convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política recibida hacia estas causas de carácter liberal.

Actualmente su retrato es uno de los que se pueden ver en las Cortes Generales, junto con otros cuadros como la jura de la Constitución de 1812. En 1987 una calle de Castilleja de Guzmán recibió su nombre al parecer por haberse hospedado en esta localidad en una de sus visitas a Sevilla.

Véase también

Referencias

Enlaces externos