Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mohenjo-Daro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.91.216.126 (disc.) a la última edición de Yavidaxiu
Línea 22: Línea 22:


== Descubrimiento ==
== Descubrimiento ==
Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año [[1920]] por [[Raul Garcia (arqueólogo]], el primer arqueólogo que describió la [[cultura del valle del Indo]]. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mohenjo-Daro están algo mejor preservadas que las de [[Harappa]], la otra gran ciudad de la Cultura del Valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la [[Unesco]] declaró las ruinas de Mohenjo-Daro como [[Patrimonio de la Humanidad]].
Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año [[1920]] por [[John Marshall (arqueólogo)|sir John Marshall]], el primer arqueólogo que describió la [[cultura del valle del Indo]]. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mohenjo-Daro están algo mejor preservadas que las de [[Harappa]], la otra gran ciudad de la Cultura del Valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la [[Unesco]] declaró las ruinas de Mohenjo-Daro como [[Patrimonio de la Humanidad]].


== Sitio arqueológico ==
== Sitio arqueológico ==

Revisión del 19:23 24 feb 2010

Ruinas arqueológicas de Mohenjo-Daro

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Ruinas de Moehnjo-Daro.
Localización
País PakistánBandera de Pakistán Pakistán
Coordenadas 27°19′45″N 68°08′20″E / 27.329166666667, 68.138888888889
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 138
Región Asia y Oceanía
Inscripción 1980 (IV sesión)
Efigie de piedra de un rey sacerdote, encontrada en Mohenjo-Daro (fotografía de Mamoon Mengal).
Fotografía del libro Mohenjo Daro and the Indus Civilization (del arqueólogo británico sir John Marshall; Londres, 1931) que muestra un sello de esteatita del 1500 a. C. se puede ver la imagen de un varón sentado sobre una mesa baja, que su descubridor autores consideran un yogui sentado en meditación.
Mapa de la zona ocupada por la cultura del valle del Indo, mostrando la ubicación de Mohenjo-Daro.


Mohenjo-Daro (sindhi: موئن جو دڙو/मोइन जो दड़ो, IPA: [moˑin ʥoˑ d̪əɽoˑ]) fue una ciudad de la antigua Cultura del Valle del Indo. Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán. Se desconoce su nombre antiguo. El nombre actual significa literalmente "montículo de la muerte". Fue construida durante el tercer milenio antes de la era común (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo. Probablemente un cambio en el curso del río provocó el abandono de la ciudad.

Descubrimiento

Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año 1920 por sir John Marshall, el primer arqueólogo que describió la cultura del valle del Indo. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mohenjo-Daro están algo mejor preservadas que las de Harappa, la otra gran ciudad de la Cultura del Valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la Unesco declaró las ruinas de Mohenjo-Daro como Patrimonio de la Humanidad.

Sitio arqueológico

Se estima que en su momento de mayor ocupación, Mohenjo-Daro contaba con 35 000 habitantes. La ciudad se encontraba cercada por murallas defensivas de ladrillo cocido. Abarcaba un kilómetro cuadrado de extensión, y comprendía dos zonas: la ciudadela, sobre un montículo, en donde se encontraba el centro administrativo y quizás religioso; y la "ciudad baja", donde se agrupaban los barrios de artesanos, zonas residenciales, graneros y almacenes. Esta organización parece que es el resultado de una planificación urbana.

La ciudadela

La ciudadela está elevada sobre un montículo artificial. Este monte fue estudiado por Marshall, quien llegó a la conclusión de que hubo habitantes sobre el período Harappa inicial que construyeron el muro que encontramos bajo estas estructuras. Después este muro fue rellenado de tierra y trozos de ladrillo y sirvió de base para la construcción de las diferentes estructuras que encontramos en ella. La entrada a este monte está curiosamente en la parte trasera u oeste y contiene unas escaleras de unos siete metros de ancho. Después hay una pequeña puerta en la esquina sudoeste. Como estructuras significativas en la ciudadela tenemos tres edificios: El gran baño, el granero y la casa de los sacerdotes.

El gran baño es una tanque rectangular que mide unos doce metros de largo por siete de ancho y 2’4 de profundidad. Alrededor de este tanque encontramos una serie de columnas que se abren desde el sur, por lo tanto podemos situar la entrada en el sur del edificio. Además del tanque y la columnata hay un carril que parece ser público que rodea la estructura.Así pues la estructura del edificio se divide en tres zonas concéntricas que sirven para rodear el tanque.

Según Marshall, el agua provendría un pozo que tiene una estructura concéntrica, dentro de una pequeña habitación lateral y saldría por un desagüe que está en la esquina sudoeste del baño. El agua pasaría por una galería bien elaborada, cubierta con un arco y con un tamaño suficiente para que un hombre pudiese caminar por ella. Posiblemente el tamaño de la galería fuese así para permitir la limpieza de ésta y, en ocasiones, sería una buena vía de escape secreta; esto último, sólo es una hipótesis.

Al oeste del gran baño tenemos el almacén o granero (según Wheeler). Es una gran construcción hecha en su mayor parte de madera y con un fuerte y grueso techado plano. Se aprecia que fue arreglado varias veces. Su construcción no es muy elaborada y su peso nos indica que necesitaba bastantes soportes.

Originalmente medía 50 metros por 27 y tenía 1350 metros cuadrados. Consiste en una plataforma hecha a base de ladrillos puestos unos sobre otros hasta llegar a la altura de 6 metros y en la parte superior encontramos unos canales de ventilación. Esto era simplemente la base de la construcción, después, se hacía el edificio de madera. Al norte encontramos una plataforma de carga.

La casa de los sacerdotes, actualmente, es un conjunto de muros difícil de entender. Algunas hipótesis hablan de la residencia de un posible alto sacerdote o bien de una institución religiosa. Mide aproximadamente 70 metros de largo por 24 de ancho y ha ido sufriendo diversos cambios en su estructura interior. Al norte y al sur de la estructura encontramos grandes habitaciones y hacia el centro son más pequeñas. Parece tener una puerta en el muro oeste y hay una sección que se asemeja a la construcción del muro norte del gran baño, con ventanas interiores.

La ciudad baja

En la ciudad baja, las casas más grandes podían contar hasta veinte habitaciones dispuestas alrededor de uno o más patios abiertos con escaleras que conducían a un piso superior o techo plano. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. El principal material de construcción era el adobe (ladrillo de tierra sin cocer). Muchas calles y pasajes tenían alcantarillado conformado con ladrillos y con aberturas para inspecciones periódicas. Las casas individuales tenían baños y excusados (o sanitarios) que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de la calle.

Algunas de las construcciones más destacables de la ciudad baja se encuentran en la calle principal. Esta vía mide unos 9’5 metros de ancho, atraviesa la ciudad de norte a sur y está provista de alcantarillado, además estaba pavimentada con una argamasa de trozos de ladrillo y mortero, lo que no era muy común en las demás calles. Esta pavimentación hizo pensar a los arqueólogos que transitaban carros por esta calle y por eso se necesitó pavimentarla, sobre todo cuando el tiempo era lluvioso; no obstante no se han encontrado marcas de ruedas.

También es interesante la casa VIII del bloque 10 dentro del área HR. Esta casa está situada en la parte norte de la excavación y consiste básicamente en un patio central con una distribución de diferentes habitaciones alrededor. Toda ella mide 29,5 metros, sus muros tienen un espesor de aproximadamente 1,5 metros y tiene dos puertas exteriores, una delante y otra detrás, pero ninguna ventana, algo que es típico de la cultura de Harappa.

En la ciudad baja también encontramos talleres de alfareros, tintoreros, herreros, artesanos de conchas y de cuentas (abalorios). Algunos de estos artículos artesanales se fabricaban con materiales importados, mientras que otros pueden haberse destinado exclusivamente para la exportación. Por lo anterior se sabe que sus actividades incluían la agricultura, la manufactura y el comercio.

Las monedas que se han encontrado en Mohenjo-Daro datan del año 2900 a. C. El historiador estadounidense Will Durant asegura que «se han hallado monedas más antiguas [que las monedas lidias de Creso (570-546 a. C.)] en Mohenjo-Daro, en la India, del año 2900 a. C. [...] Senaquerib (hacia el 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo».[1]

Notas

  1. Will DURANT: Nuestra herencia oriental (pág. 390). Buenos Aires: Sudamericana, 3.ª ed., 1959.

Bibliografía

  • ALLCHIN, Bridget, y Raymond ALLCHIN: The rise of civilization in India and Pakistan. Cambridge (RU): Cambridge Works archaeology.
  • JANSEN, Michael, Máire MULLOY, y Günter URBAN (eds.): Forgotten cities on the Indus: Early civilization in Pakistan from the 8th to the 2nd millennium BC. Mainz (Alemania): Philipp von Zabern, 1991.
  • POSSEHL, y L. GREGORY: The Indus Civilization: A contemporary perspective. Walnut Creek (California): AltaMira Press, 2002.

Enlaces externos