Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distopía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
me llamo angeelaa
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.132.172 a la última edición de 88.19.207.166
Línea 1: Línea 1:
Una '''distopía'''<ref>Esta palabra no está recogida en el [[Diccionario de la Real Academia Española]], pero [[Media:Ejemplo.ogg]]su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en [[Manuel Seco|SECO, M.]]; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: ''Diccionario del español actual''. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.</ref> es una ''[[utopía]] perversa'' donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como [[antónimo]] de ''utopía'' y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad [[ficción|ficticia]] (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos [[apocalipsis|apocalípticos]]. '''''[[HHOOOLAA MEEE LLAAMOO AANGEELAAA]] ^^'''''
Una '''distopía'''<ref>Esta palabra no está recogida en el [[Diccionario de la Real Academia Española]], pero su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en [[Manuel Seco|SECO, M.]]; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: ''Diccionario del español actual''. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.</ref> es una ''[[utopía]] perversa'' donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como [[antónimo]] de ''utopía'' y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad [[ficción|ficticia]] (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos [[apocalipsis|apocalípticos]].

== Etimología ==
== Etimología ==
De acuerdo al [[Oxford English Dictionary]], el término fue acuñado a fines del [[siglo XIX]] por [[John Stuart Mill]], quien también empleaba el sinónimo creado por [[Jeremy Bentham|Bentham]], ''cacotopía'', al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término ''utopía'', acuñada por [[Tomás Moro]] como ''ou-topía'' o ''lugar que no existe'', normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva ''distopía'', como una ''utopía negativa'' donde la realidad transcurre en términos [[antítesis|antitéticos]] a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre ''utopía'' y ''distopía'' depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.
De acuerdo al [[Oxford English Dictionary]], el término fue acuñado a fines del [[siglo XIX]] por [[John Stuart Mill]], quien también empleaba el sinónimo creado por [[Jeremy Bentham|Bentham]], ''cacotopía'', al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término ''utopía'', acuñada por [[Tomás Moro]] como ''ou-topía'' o ''lugar que no existe'', normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva ''distopía'', como una ''utopía negativa'' donde la realidad transcurre en términos [[antítesis|antitéticos]] a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre ''utopía'' y ''distopía'' depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.

Revisión del 19:40 2 dic 2009

Una distopía[1]​ es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.

Etimología

De acuerdo al Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a fines del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham, cacotopía, al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término utopía, acuñada por Tomás Moro como ou-topía o lugar que no existe, normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva distopía, como una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre utopía y distopía depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.

Temática y uso

Los textos basados en distopías surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. Las utopías, en cambio, no se basan en la sociedad actual, sino que transcurren en una época y un lugar remotos, o indeterminados, o luego de una ruptura de la continuidad histórica (por ejemplo, las obras de H.G. Wells).

Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento (Nosotros, 1984, Un mundo feliz). Otras más recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter represivo.

Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política.

Notas

  1. Esta palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia Española, pero su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.

Véase también